Hemeroteca Diagonal
The Stranglers: punk gourmet

Quiere la casualidad que en el mes de enero coincidan, por separado, las giras de Hugh Cornwell y The Stranglers. Fenomenal circunstancia que sirve para repasar la trayectoria de uno de los más excéntricos combos de punk, cosecha del ‘77.
Hemeroteca Diagonal
22 ene 2009 12:55

Es bien conocido que la explosión punk de finales de los 70 fue el último cenit en cuanto a creatividad musical se refiere. Ninguna de las escenas surgidas en décadas posteriores pudo igualarse en cuanto a variedad y riqueza de las propuestas. Entre aquella amalgama sonora, The Stranglers destacaron por su personalidad y superioridad técnica.

Al contrario que en otras bandas, en las que encontramos al miembro que nadie recuerda, en The Stranglers coincidieron cuatro personalidades diferentes, cada una dispuesta a aportar su parte en la creación de un sonido característico. Originarios de las calles de Guildford, Hugh Cornwell era un músico interesado por el blues que llevaría a sus compañeros por derroteros pub rock durante los días de rodaje de la banda. Jet Black era músico de jazz antes de debutar como batería de The Stranglers y tanto Jean Jacques Burnel como Dave Greenfield contaban con la experiencia al bajo y los teclados de sus estudios clásicos y su servicio en el ejército. Independientemente de sus conocimientos, The Stranglers se formaron antes de la explosión punk del ‘77, lo cual les permitió hacer los deberes como banda antes de que empezara aquel jaleo.

A diferencia de grupos como The Jam, que aprendían casi a la par que grababan sus primeros discos, o Sex Pistols, que nunca llegaron a saber tocar, The Stranglers eran excelentes músicos, lo cual no es que estuviera precisamente bien visto por parte de la ortodoxia punk más cerril. El sonido de The Stranglers aglutina la pasión por el rock y garage clásico con propuestas más retorcidas, al estilo The Velvet Underground, atmosferas que remiten a Television y unos omnipresentes teclados herederos del Ray Mazareck menos desatado. La adaptación de esta propuesta al ritmo de los tiempos será la marca de la casa de un sonido único e identificable.

London Boys

En 1976 The Stranglers ya estaban allí para abrir los conciertos en el desembarco británico de Patti Smith y Ramones. La influencia de estos artistas provoca el primer giro de la banda, que se traslada a Londres, donde grupos como The Clash o Sex Pistols iniciaban su andadura. Abrazando el espíritu punk, entran en estudio en 1977 para registrar Rattus norvergicus, que incluye trallazos como “London lady” o “Peaches”. Seguirían los incontestables No more heroes y Black and white.

Estos tres primeros álbumes recogen una de las mejores cosechas de singles del momento. No obstante, The Stranglers nunca estuvieron dispuestos a permitir que la corriente dominante fagocitara su peculiar sonido, de modo que su música recibió no pocas acusaciones de ser demasiado profesional para las exigencias del momento.

Censurados por la BBC (por el tema “Peaches”), criticados por grupos de feministas radicales que no entendían que la banda exhibiese coristas con los pechos al aire, faltones con el público..., bastantes actuaciones de The Stranglers de aquel periodo terminaron en algaradas con presencia policial incluida. La actitud cínica de Cornwell con todo lo que le rodeaba le granjeó fama de misántropo, pero la banda seguía a lo suyo. En 1979 entregan The Raven, de estilo más popesco, a la vez que diferentes miembros de la banda alternan con proyectos en solitario y que probablemente sean culpables de The gospel acording to the meninblack.

Su siguiente trabajo, el magnífico La folie, vuelve a recuperar el pulso de unos Stranglers capaces de facturar perfectas lecciones musicales en pocos minutos: “Non stop”, “Let me introduce you to the family” o “Golden brown”, con su bucle de clavicordio repetido hasta el hartazgo. El sempiterno cinismo de Cornwell queda patente en títulos como “The man they love to hate”.

Goodbye, Mr. Cornwell

The Stranglers continúan toda la década de los 80 produciendo trabajos notables como Feline, Dreamtime o Aural sculpture. Pop rock de brillantes melodías y perfecta ejecución. Los días del punk han quedado atrás en el tiempo. Graban una versión de “All day and all of the night”, el clásico de The Kinks, y con el disco 10 despiden la década y Hugh Cornwell abandona la banda para retomar su carrera en solitario, que había iniciado en 1979 con la grabación de Nosferatu.

Durante la década de los 90, la banda sufrirá altibajos sin que afecten al ritmo de producción. Stranglers in the night (1992), About time (1995), Written in red (1997), Coup de grace (1998), Norfolk Coast (2004) y Suite XVI (2006) son el legado post Cornwell de una banda que ha sabido preservar su sonido pese a los cambios de formación. Sus actuaciones en directo han sido siempre bien recibidos por crítica y público gracias al buen puñado de clásicos que nos han ido regalando a lo largo de sus treinta años de carrera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
China
Pulsos bajo el cielo Xiaowang, un conjuro para repartir el poder
Xiaowang, entre el hardcore y el kawaii, nos invitan desde Beijing a realizar un conjuro con su último album, Kachacha. Con ellas hablamos sobre la cultura del esfuerzo y ser feministas en la escena DIY de la capital
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.