Hemeroteca Diagonal
La ‘Onda Anómala’ continúa con sus movilizaciones

La ‘Onda Anómala’ se extendió durante los últimos meses por toda Italia, desde que el 30 de octubre la comunidad educativa italiana se uniera en la calle para protestar contra las reformas que el Gobierno de Berlusconi quiere llevar a cabo. Tras estas vacaciones, en los próximos meses el movimiento estudiantil afrontará importantes desafíos. El principal, garantizar su extensión y duración, para lo que deberá sortear entre otros peligros la censura y el vacío de información respecto a la protesta.
Mientras las movilizaciones siguen vivas, la atención pública ha decaído. Para este mes de enero se ha programado en Génova una asamblea general en la que participarán todos los estudiantes de los diferentes grupos universitarios italianos movilizados. En este encuentro uno de los principales temas será el debate sobre una manifestación a nivel europeo, coincidiendo con el décimo aniversario de la Declaración de Bolonia, que tendrá lugar en Bruselas en el mes de marzo. Un debate que también se está produciendo en otros estados, como Grecia o España, donde el movimiento antibolonia se plantea manifestarse el 12 de marzo.
La Onda Anómala en Europa
Desde el 14 de noviembre, este proceso se ha extendido a todo Europa. Ese día, estudiantes italianos se manifestaron en ciudades de toda Europa. Según Simone Costa, representante de la Onda en Madrid: “Nuestra lucha continuará; puede que cambien los medios, pero si las instituciones italianas ejercen un control cada vez más grande sobre la información, nosotros buscaremos en el extranjero estar cada vez más unidos y fuertes”.
Además, “tendremos ocasión de participar activamente en las luchas de los españoles, porque la lucha es única y va en contra de algo mucho más grande que la ley Gelmini o el proyecto de Ley español: va en contra de un sistema fundado sobre la explotación y la ignorancia”, explica este estudiante italiano residente en Madrid. Todo este fervor ha sido provocado por la ‘reforma Gelmini’ y el decreto 133, que constituyen un último y feroz ataque contra la enseñanza pública italiana, según denuncian los estudiantes.
Este paquete de medidas consistiría en la reducción del 20% de todo el personal escolar, lo que en primaria supone la vuelta del maestro único; la reducción del horario escolar de 32 a 24 horas semanales; la eliminación del 20% del profesorado y del Fondo Ordinario. Además, con estos recortes se obligará a las universidades a convertirse en fundaciones privadas. De esta forma, la educación accesible a todos sólo será un recuerdo, el acceso a las universidades será privilegio de unos pocos, con una enseñanza gestionada por los financiadores, que controlarán ‘el saber’ y, en consecuencia, a ‘sus’ estudiantes, según denuncia la Onda.
Todos unidos contra Berlusconi
El 30 de octubre de 2008 ya es una fecha histórica en Italia: todos los sectores de la educación pública se manifestaron juntos en contra de los decretos ley 133 y 137, en contra de la privatización de la universidad pública y en contra de los recortes de presupuesto a la escuela pública previstos por la ley financiera. Esta fecha marcó el comienzo de una serie de manifestaciones que han abarcado a todo el mundo escolar y que han generado en la Universidad el movimiento apartidista llamado Onda Anómala, que comenzó su actividad con la ocupación en octubre de facultades en Nápoles y en Bolonia, continuó con las movilizaciones del 14 y 28 de noviembre y del 12 de diciembre en toda Italia y en Europa, donde coincidió con algunos de los principales sindicatos en una huelga general.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!