Hemeroteca Diagonal
“Ni rojos ni azules”: la historia de España vista por Ciudadanos

Un tuit de Begoña Villacís en el aniversario de la matanza de los abogados de Atocha enciende la red social y pone de manifiesto la peculiar visión de la historia de España de Ciudadanos.

Hemeroteca Diagonal
25 ene 2016 06:56

Incomprensión, incredulidad y estupor. Un mensaje de Begoña Villacís, número uno de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, desató una pequeña tormenta en la red social Twitter el domingo 24. Incomprensión por la gramática y ortografía, incredulidad y estupor por la apropiación partidista de un hecho con una interpretación clara como es el asesinato, hace 39 años, de cinco abogados laboralistas de CC OO y militantes del PCE por parte de un comando de ultraderecha.

No es el primer mensaje que muestra la particular visión de la historia reciente de España que ha construido Ciudadanos. Desde 2014, el líder del partido, Albert Rivera, ha patentado la fórmula "ni rojos ni azules" para situarse en el centro político. En una entrevista en Voz Pópuli, Rivera explicaba que "la España de rojos y azules está enterrada" e iba más allá de lo que ha ido en la reciente campaña electoral, al añadir una reflexión que hubiera hecho las delicias de Francis Fukuyama: "No creo hoy en día en una lucha de clases entre trabajadores y empresarios, donde los malos sean los empresarios o al revés, sino que creo en una gran clase media que se está descomponiendo y que hay que recuperar".

Por aquel entonces, un Rivera en crecimiento pero aún actor secundario, completaba su versión de la historia asegurando que "Felipe VI no está por gracia divina, sino porque hay una Constitución y una democracia y ese sistema será así mientras los españoles lo queramos". Un pequeño lapsus histórico, en este caso, si se tiene en cuenta que el rey Juan Carlos I, antecesor de Felipe VI fue elegido antes de que la Constitución fuese redactada y aprobada, y previo juramento de algo tan "azul" como los Principios del Movimiento Nacional.Ciudadanos y

omisiones históricas

A partir de aquel 2014, el candidato favorito de Metroscopia ha hecho del lema "ni rojos ni azules" una forma de presentarse ante los votantes indecisos. El paroxismo de esa visión naranja de la historia llegó con la presentación de un vídeo en Cádiz durante la precampaña electoral, vídeo que fue objeto de sátira por el programa de TV Siberia.

"Ciudadanos: el nuevo proyecto común para España" da una versión anaranjada de la historia de España, que arranca en "la Pepa", la Constitución de 1812, hecha por un grupo de "ciudadanos libres" de la España que soñaba con que fuéramos "Ciudadanos y no súbditos".

Pocos años más tarde, continúa el vídeo, la "tiranía acabó con el sueño constitucional, pero la semilla de la libertad ya se había sembrado". Desde aquí, quién sabe si porque los autores del vídeo faltaron a clase ese día o porque no encontraron material de archivo, el vídeo pasa a 1936. Ni rastro de la primera República (1873-1874), en la que, se conoce, no hubo ciudadanos involucrados.

Desde su paso a la primera plana de la política, la relación de Ciudadanos con el Franquismo ha sido conflictiva. No han escaseado las condenas de esa "etapa negra" llamada Franquismo, pero los de Rivera han tenido varios deslices sobre el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el más recordado en el Intermedio, el más simbólico, el momento en el que los diputados de C's en el Parlament de Catalunya se ausentaron de la votación de una propuesta de condena al Franquismo y el nazismo. Los protagonistas fueron el propio Rivera, entonces número uno de C'S en el Parlament, y Jordi Cañas, hoy asesor de C's en el Parlamento europeo, y señalado en aquellos días tras asistir a una manifestación, el 12 de octubre, convocada por Falange o Plataforma Per Catalunya, entre otros.

Condenas y omisiones del Franquismo 

Tampoco merece mención la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al fin y al cabo fueron siete años de nada, ni a la instauración de la II República, palabra que no aparece en ningún momento del vídeo. No, el capítulo de 1936 se abre con escenas de un despliegue militar (ni rastro de ninguna institución republicana) y con una frase, en el mejor de los casos, algo preescolar: "Los españoles nos dividimos en bandos y firmamos las páginas más negras de nuestra historia".

Más reciente es la abstención de Ciudadanos en Calatayud durante la votación de la retirada de la medalla de honor de la ciudad a Francisco Franco –abstención que fue determinante para que no saliese adelante la moción– y que se ha repetido en Aranjuez. Recientemente, Begoña Villacís ha insistido en la idea de evitar "espacios donde ofrecer al espectador atávicos enfrentamientos" en referencia a la retirada de los nombres de criminales de guerra del callejero de Madrid.

El anterior reclamo: la Tercera España

Como explican los periodistas Francesc Miralles y Pep Campabadal en su libro 'De Ciutadans a Ciudadanos', le corresponde a Rosa Díez el honor de haber realizado una mixtificación de la historia apelando a un grupo, escueto, de "personas que se habían mantenido al margen de la Guerra Civil y fuera de sus escenarios" –ni rojos ni azules–. Aquel feliz encuentro con la neutralidad antes de la Transición fue llamada la "Tercera España".

Y, aunque ese grupo es tan escueto que el posterior análisis de las trayectorias de esos equidistantes los convierte en poco equidistantes cuando no colaboradores del régimen, el hecho es que la noción de Tercera España –poco exitosa en comparación al "ni rojos ni azules"– fue parte del discurso de Ciudadanos mientras el término "partido-bisagra" era aceptable (antes de que las encuestas les aupasen a luchar por el primer o segundo puesto).

Carolina Punset, portavoz del partido naranja en el País Valenciano, ha sido la mayor defensora de esa idea de la Tercera España, si bien el mayor apoyo a ese espacio que "dice estar dispuesta a pactar con cualquiera de las otras dos Españas, con tal de que el matrimonio termine en una sola, nueva y más limpia", llegó dos meses antes de las elecciones, de la mano de David Jiménez, director de El Mundo.

Como peces en el agua en la Transición

Pero, si el Franquismo ha creado algunos episodios de incomodidad en el discurso público de Ciudadanos, la Transición política es el espacio en el que los naranjas se sienten más cómodos. Aquí, la palabra clave no es renuncia sino consenso, y el objetivo, una vez superado el empeño de ser representantes de la "Tercera España", los de Rivera se encomendaron a la titánica tarea –que ya reclamó para sí José María Aznar– de llevar a cabo la Segunda Transición.

Esa división entre rojos y azules, completamente aleatoria en el imaginario ciudadanista, se supera con el impulso de un "grupo de valientes", surgidos de la nada, como todos los personajes "ciudadanos" y "liberales" que aparecen en el vídeo presentado en Cádiz. Como recordaba el periodista Gregorio Morán, en El Precio de la Transición, el mayor éxito de esos valientes en ese "consenso histórico" llamado Transición, "consistió en trasladar sus vergüenzas a la sociedad y convertirlas en tabúes. Hicieron colectivo lo que era de pocos y en detrimento de todos".

En ese blanqueamiento, barra, creación de tabúes, encaja perfectamente la conversión de unos abogados comunistas en víctimas de la sinrazón de "rojos o azules", hecha por parte de la concejal madrileña Begoña Villacís. También funciona para otra de las fórmulas preferidas para hablar de la Transición, la de que se consiguiera que no hubiera "ni vencedores ni vencidos", tal como ha dicho Rivera.

Pero, para que la narración sea completa, hace falta un héroe, alguien con la altura de miras que pretende tener Rivera. Aquí es donde entra en escena otro personaje "ni rojo ni azul", tirando a naranja: Adolfo Suárez. No es un secreto que Rivera se proyecta hacia el futuro apoyándose en el recuerdo del líder de la UCD. Para ello, omite un dato importante de la biografía de Suárez como es que, antes de no ser "ni rojo ni azul", Suárez fue ministro-secretario general del Movimiento. Pero eso son minucias que se topan contra un muro como es la historia de España vista por Ciudadanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
Partidos políticos Ciudadanos clausura una etapa de la política española y anuncia que no concurrirá a las elecciones
El partido de Inés Arrimadas cierra el círculo y anuncia que desaparecerá del Congreso de los Diputados después de las elecciones del verano. Se apaga así un partido que llegó a cosechar 4,1 millones de votos.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.