Hemeroteca Diagonal
Los datos de vida laboral, en manos de las empresas

La externalización de la emisión de vidas laborales o de la lucha contra el fraude y la contratación de personal externo son algunos pasos en la privatización.

Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social.
Domésticas, trabajadoras desprotegidas frente a la privatización de la Seguridad Social. Bárbara Boyero
9 abr 2015 17:07

“En los mercados se juega con la posibilidad de que la Seguridad So­cial, que está en contacto directo con la vida, sea privatizada”. Así se expresaba Andrea Fumagalli, profesor de Economía Política en la Universidad de Pavía (Italia), durante una entrevista con Diagonal en enero de 2011. “Eso significa pasar el control de la vida desde la propiedad pública a la propiedad privada”, decía. Poco antes, en noviembre de 2010, el responsable de Economía del PP, Cristóbal Monto­ro, ya anunciaba que la gestión de servicios sociales básicos podía ser más eficaz desde la iniciativa privada.

Desde que llegó al Gobierno, el PP ha seguido esta línea de externalizaciones en diferentes sectores que afectan a los ciudadanos en su vida diaria. El pasado 13 de marzo, la representación sindical de CC OO de la Seguridad Social entregaba una lista con más de 9.000 firmas de empleados del ministerio de Fátima Báñez denunciando, precisamente, esas políticas de privatización.

Autorizaciones para contratar a personal externo esgrimiendo la “insuficiencia de medios de personal” o su incapacidad, privatización de emisión de vidas laborales, del modelo de lucha contra el fraude o de la gestión de la sede electrónica. CC OO viene denunciando desde hace años las continuas externalizaciones a las que acceden, a través de contratos millonarios, empresas “deseosas de hincarle el diente” al presupuesto.

Privatizar la Administración

Sin embargo, más que por la escasez de personal, la privatización ha sido consecuencia de la liberación de unos servicios que dejan de ser sociales para entrar en la esfera privada. Existen sectores que tradicionalmente se han mantenido externalizados, como los de limpieza o mantenimiento, pero “cada vez están entrando más en el núcleo de la Adminis­tración”, según denuncia Elena Idoate, miembro del seminario de economía crítica Taifa.

Idoate asegura que el capital ha conseguido entrar gradualmente en los servicios públicos hasta un nivel muy profundo debido, principalmente, a dos razones. Por un lado, porque “no se quiere mantener el modelo de empleados funcionarios” por “un tema de derechos laborales”. “Existe la gestión pública porque tiene que haber unas garantías de transparencia, igualdad… para que todos los ciudadanos puedan acceder a los mismos derechos”, explica. En este sentido, las garantías que existen tras la función pública impiden que un empleado sea despedido si decide, por ejemplo, denunciar algún caso de mala praxis.

Pero, por otro lado, las externalizaciones sirven para animar a una “economía que ya está saturada y no sabe dónde invertir”. “Una manera de invertir en la economía es regalarles un negocio”, asegura Idoate. A pesar de que para acceder a estos contratos se lleva a cabo un concurso público, “en realidad es un negocio asegurado, porque, una vez contratada, la empresa privada recibe un traspaso de fondos públicos”.

Sólo durante el último año, CC OO ha emitido 22 hojas informativas “sobre las privatizaciones, o, como lo llaman más eufemísticamente, externalizaciones de la Seguridad So­cial”. Ya en 2013, más de la mitad de la plantilla en la gestión informática era personal externo y en mayo de ese mismo año el Gobierno autorizó un macroconcurso por valor de 70 millones de euros para adjudicar a empresas de consultoría tecnológica la gestión online de asuntos como prestaciones o emisión de vidas laborales, documentos, además, con una gran cantidad de datos sensibles.

A finales de 2014 se aprobaba, con el rechazo de la mayor parte de los partidos políticos, la reforma de la Ley de Mutuas, una modificación que extiende los poderes que tienen las mutuas, que no son más que asociaciones privadas de empresarios, sobre los trabajadores y su salud en el trabajo, y que supuso la ampliación de la privatización de una gran parte de la Seguridad Social.

Quizás una de las externalizaciones más sonadas fue la contratación de una empresa privada, Accenture, para prestar servicios de consultoría estratégica con el objetivo de poner en marcha el modelo de lucha contra el fraude a la Seguridad Social y el empleo irregular, un trabajo para el que, según denunció CC OO en su momento, “la Tesorería General no cree competentes a ninguno de sus cerca de 13.000 trabajadores”.

En este sentido, Elena Idoate critica duramente esta actitud y asegura que argumentar una externalización en la incapacidad de los empleados del Estado “desprestigia a la función pública”. “A los funcionarios se les puede formar en nuevas necesidades, y el mercado no va a tener más expertos que dentro de la propia función pública”, añade.

Datos sensibles

Asimismo, y al igual que ocurre con la emisión de las prestaciones o de las vidas laborales, se trata de “temas muy sensibles”, que contienen gran cantidad de datos personales y que, desde el punto de vista de Idoate, “hay que apartar del negocio”. “Son datos que tienen que estar lo más protegidos posible y, cuando hay externalizaciones, esto no está asegurado del todo”, explica.

Existen, además, situaciones muy graves, con problemáticas personales y laborales complejas –como el hecho de tener que pedir una prestación por violencia de género, por ejemplo–, que deben gestionarse de una manera experimentada y no enfocada a lo puramente económico.

En este sentido, las privatizaciones en general, y en concreto la de la Seguridad Social, están provocando que los ciudadanos pierdan derechos sociales y sean vistos, desde la perspectiva de las empresas privadas que toman el control de esos poderes, como clientes. “La ciudadanía ya está muy desprotegida y, si el servicio está exter­nalizado, la Adminis­tra­ción ya no será responsable, por lo que la manera de solucionar los problemas es mucho más complicada”, concluye Idoate.

Accenture y la externalización progresiva
La compañía Accenture se adjudicó un contrato de 1,36 millones de euros para prestar, durante dos años, servicios de consultoría en lucha contra el fraude a la Seguridad Social. El equipo estratégico que recibió esta boyante oferta estaba formado por nueve personas: un gerente, dos consultores de negocio y seis analistas de datos. A pesar de que el cuerpo de funcionarios públicos ha visto durante el mandato de Mariano Rajoy la congelación de sus sueldos y otras pérdidas de derechos, no pareció suponer ningún problema otorgar un contrato a nueve personas que, de media, cobrarán unos 5.400 euros por poner en marcha un sistema que los mismos funcionarios públicos podrían haber desarrollado. La “incapacidad” de los empleados estatales no cabe en este escenario. “El hecho de tener experiencia en llevar estos casos es, precisamente, lo que marca la diferencia”, asegura Idoate, quien considera que colocar en estos puestos a gente nueva provoca que ese equipo haga su trabajo sin incentivos para aprender cosas nuevas, por lo que se pierde experiencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
Asturias
Contra la entrada en prisión Miles de personas arropan a Las Seis de La Suiza por las calles de Xixón
Una multitudinaria manifestación apoya en Xixón a las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión en el caso conocido como Las Seis de La Suiza.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.