Hemeroteca Diagonal
Javier Fernández recupera al responsable político del caso Marea

El presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, asegura que no pondrá una “barricada” contra la corrupción del PP un día después de nombrar portavoz en el Senado al expresidente del partido en Asturias, responsable político de varios casos en los que se investigan presuntos delitos de corrupción.
Hemeroteca Diagonal
11 oct 2016 10:56

Algunos asturianos se refieren al Principado como la “Valencia del norte”. No por el clima, sino por la acumulación de casos de corrupción. El más conocido es el ‘caso Marea’. El más espectacular, el de los sobrecostes del Puerto de El Musel. “En el panorama de la corrupción jugamos un papel importante –resume el analista político Juan Vega–, teníamos una cupulita perfecta y no salía nada de nuestras fronteras”.

En el centro de la cupulita, con permiso de José Ángel Fernández Villa –con quien estuvo enfrentado durante décadas–, está Vicente Álvarez Areces, expresidente del Principado, que fue nombrado ayer portavoz en el Senado por la gestora que dirige el PSOE tras la defenestración de Pedro Sánchez.

El nombramiento de Areces por parte de Javier Fernández, presidente de la gestora socialista, se produce en la semana en la que ha arrancado la vista oral del caso Gürtel, donde se investiga la presunta financiación ilegal del Partido Popular. En su estrategia para facilitar un Gobierno de Rajoy con la abstención socialista, Javier Fernández ha rechazado hacer una “barrera ética ni moral” contra la corrupción del PP, un partido que no “ha afrontado su corrupción”. Las declaraciones se producen apenas 24 horas después del nombramiento de Álvarez Areces, una figura clave en el socialismo asturiano, bajo sospecha desde hace años por su responsabilidad política como presidente de Asturias durante el estallido de dos casos de corrupción: Marea y el de la ampliación del puerto de Gijón.

Daniel Ripa, secretario general de la formación morada en el Principado, califica a Areces como un “aforado preventivo” –fue situado como número uno en el Senado en las elecciones del 20D y el 26J con los casos ‘Marea' y de 'El Musel’ en fase de instrucción– y recuerda el currículum del expresidente asturiano, que pertenece a “la generación de los dinosaurios políticos de la FSA, marcada por el clientelismo, los sobrecostes, el endeudamiento, el paro, la emigración masiva”.

“Es el gran despilfarrador de la historia de Asturias”, decía de Álvarez Areces en una entrevista en Atlántica XII Raimundo Abando Tartiere, expresidente de la Autoridad Portuaria de Avilés. “En los últimos cuatro años de Areces la deuda de Asturias aumentó tanto como en los treinta años anteriores de democracia. Pasó de 850 millones de euros a 1.700”, apuntaba Abando Tartiere.

Vega se pregunta “qué razón puede haber para que recupere a semejante personaje, profundamente denostado por todos los sectores políticos y sociales de asturias” y aventura dos respuestas: una “retorcida”, como que Fernández era secretario general del PSOE asturiano mientras Areces “campaba a sus anchas”; otra de orden práctico, como es que Fernández “no tiene a nadie, que sea difícil encontrar colaboradores”.

El marxismo-ladrillismo

A diferencia de Javier Fernández, Vicente Álvarez Areces ‘Tini’ tiene un pasado militante reconocido. En marzo de 1978 se celebró en Perlora, una pequeña localidad del concejo de Carreño, la III Conferencia regional del Partido Comunista de España. Al poco de dar comienzo la conferencia se consumaba una crisis que partía el PCE asturiano. Areces y más de cien militantes se levantaban de sus asientos acusando de revisionistas a Santiago Carrillo y a Gerardo Iglesias. Meses después se confirmaba la expulsión de esta escisión definida en su día como leninista.

Junto con Areces, que entraría en la órbita del PSOE como director provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en 1983, se marchaban José Luis Marrón Jaquete, exdirector general de Jovellanos XXI, y José Troteaga, ex director general de Cajastur. Sus nombres volverían a sonar ya con Álvarez Areces como presidente del Principado, puesto que alcanzaría en 1999 después de 12 años como alcalde de Gijón.

Jovellanos XXI fue la empresa favorecida en el ‘caso de la Operación de los Palacios’, un pelotazo urbanístico que está siendo investigado por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias y que, haciendo honor al calificativo de “Valencia del Norte”, incluye su propio “Calatrava”. CajaAstur, dirigida por Troteaga, se integró en 2010 en Liberbank, una entidad bancaria que fue rescatada con 124 millones por el mecanismo europeo de rescate durante la crisis de las cajas de ahorro de 2012. Un año antes, CajaAstur y las otras cajas que formaron Liberbank habían recibido del FROB 1.493 millones de euros.

En el suma y sigue de casos, se deben añadir operaciones como las empresas de promoción de suelo industrial como Sogepsa o la constructora Sedes –que crearon, tras duras expropiaciones, seis millones de metros cuadrados para polígonos industriales en los que no hay ninguna actividad– o los 150 millones en sobrecostes en la construcción del Hospital Universitario Central de Asturias. Pero los casos que han marcado la carrera política de Álvarez Areces y el futuro judicial de algunos de sus colaboradores son Marea y el caso Musel.

Marea: la causa general

La vista oral del ‘caso Marea’, destapado en 2011, comenzó en abril de este año en los juzgados de la Audiencia Provincial de Oviedo. En el banquillo se sienta el exconsejero de Educación, José Luis Iglesias Riopedre, la directora general de la Consejería, María Jesús Otero, y a otras once personas, entre ellas funcionarios del Principado y empresarios.

En el debe de El Musel hay que sumar la planta regasificadora, en desuso, que costó 380 millones de euros. Una operación portuaria que Juan Vega considera fallida “porque la enorme inversión que se produjo no ha generado nueva actividad y sí endeudamiento”.

Con esos dos casos encima de la mesa, José Blanco, a la sazón ministro de Fomento –de cuya cartera dependía el puerto de El Musel– promovió la salida de Álvarez Areces de la presidencia del Principado en julio de 2011. Le sustituiría, como candidato y un año después como presidente, Javier Fernández, hoy máxima autoridad del PSOE y el hombre que ha situado a Areces en la primera fila del Senado, donde compartirá cámara con Rita Barberá.

Según publicó el periodista asturiano Xuan Cándano, en Atlántica XXII, este caso es una “causa general sobre la corrupción y las malas prácticas de sus Gobiernos, que se suceden casi sin interrupción desde hace más de tres décadas”. El caso implica también a políticos del PP, a través del Ayuntamiento de Oviedo, con el que Areces mantuvo siempre buenas relaciones.

Se trata de investigar dónde fueron a parar diez millones de euros que nunca llegaron a los colegios públicos asturianos y que tenían que haber servido para la compra de mesas, sillas, y pupitres, entre otros materiales. La sospecha, tras la declaración de la funcionaria imputada Marta Renedo y las escuchas del caso en las que el tesorero de la Federación Socialista Asturiana es “cortejado” por varios empresarios, es que se usaron esos fondos, presuntamente, para la financiación ilegal del PSOE, dirigido entonces por Vicente Álvarez Areces. En julio de 2013, la Junta General del Principado consideró a Areces “responsable in eligendo y responsable in vigilando” del caso Marea.

Musel: campeones de sobrecostes

La Unión Europea calcula que en la ampliación del puerto de Gijón –el Musel– se cometió el 25% del fraude de los fondos comunitarios que se han dado en la UE. Tras una investigación de OLAF, la oficina antifraude, se ha abierto un expediente de devolución de ayudas que transcurre en paralelo a la causa en la Audiencia Nacional.

Pese a que la Autoridad Portuaria depende del Ministerio de Fomento, la mayoría de los órganos gestores de los puertos son nombrados por las comunidades autónomas. De este modo, Álvarez Areces se convirtió en la llave para entrar en el Consejo de Administración de El Musel, también en el principal responsable de la aprobación de los sobrecostes de 2016 millones que ahora son investigados. Unos sobrecostes que no se produjeron en realidad y que, según el Observatoriu Ciudadanu Anticorrupción d’Asturies, personado en el caso, fueron pactados presuntamente entre los dirigentes del puerto de El Musel y las empresas FCC (Carlos Slim) y ACS (Florentino Pérez).

En la Audiencia Nacional están citados como testigos el presidente de Masaveu y de Liberbank, Fernando Masaveu –de una de las familias más poderosas de Asturias, gran beneficiada de la ampliación de El Musel– y Manuel Menéndez, como responsable de Hidrocantábrico, una empresa señalada por supuesta estafa.

En el debe de El Musel hay que sumar la planta regasificadora, en desuso, que costó 380 millones de euros. Una operación portuaria que Juan Vega considera fallida “porque la enorme inversión que se produjo no ha generado nueva actividad y sí endeudamiento”.

Con esos dos casos encima de la mesa, José Blanco, a la sazón ministro de Fomento –de cuya cartera dependía el puerto de El Musel– promovió la salida de Álvarez Areces de la presidencia del Principado en julio de 2011. Le sustituiría, como candidato y un año después como presidente, Javier Fernández, hoy máxima autoridad del PSOE y el hombre que ha situado a Areces en la primera fila del Senado, donde compartirá cámara con Rita Barberá.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.