Hemeroteca Diagonal
Horas extra: el mayor robo de la historia

El 58% de las horas extraordinarias que se trabajaron en España cada semana durante el segundo trimestre de 2015 no han sido remuneradas. Las horas extra son un modelo que precariza las condiciones laborales y fomenta el desempleo.

Horas extra
Las mujeres realizan horas extraordinarias en el trabajo y en casa. David F. Sabadell

Cada semana se realizan en las empresas españolas más de seis millones y medio de horas extraordinarias, aquellas que se trabajan por encima de la duración máxima de la jornada fijada en el convenio colectivo o en el contrato. Tiempo hurtado al descanso, a la lectura, a la compañía y cuidado de las personas queridas, a pasear, a escuchar, al juego, a hacer el amor, a vivir. Tiempo entregado, y aquí está lo más sangrante, sin apenas compensación en gran parte de las empresas: casi cuatro millones de esas horas extraordinarias semanales son impagadas.

Cada semana las plantillas 'regalan' 3.904.100 horas extra a las empresas, según las estadísticas del INE
Concretamente, cada semana las plantillas 'regalan' 3.904.100 horas extra a las empresas, impagadas según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al segundo trimestre de 2015.

Desde la reforma laboral de 2012, las personas contratadas a tiempo parcial también pueden realizar horas extra, en una maniobra que da manga ancha a la empresa, según explica a Diagonal José Luis Carretero, profesor de Formación y Orientación Laboral: "Se están utilizando las horas extra como si fueran obligatorias, así como se están utilizando igualmente las llamadas 'horas complementarias', lo que permite alargar las jornadas de los trabajadores a tiempo parcial hasta la jornada ordinaria a tiempo completo y utilizar a los trabajadores de manera flexible para evitar contrataciones y mantener una plantilla inferior a la que realmente sería necesaria. Teniendo en cuenta que muchas de estas horas no se pagan, sino que se compensan con descanso, en el mejor de los casos, lo cierto es que la flexibilidad de uso de mano de obra en cuanto al tiempo de trabajo que consigue el empresario es casi total".

Para Pablo Agustín Villén, secretario de acción sindical de CNT Aragón-La Rioja, las horas extraordinarias son en la actual coyuntura un mecanismo para variar ritmos de trabajo y conseguir una producción "a la carta". En su opinión, persigue un doble objetivo: ahorro para los empresarios, al evitarles contrataciones que de otro modo serían imprescindibles, y precarización del mercado de trabajo, por cuanto contribuyen a una mayor tasa de desempleo.

"Hay una absoluta coacción por parte de las empresas y la amenaza de no renovación del contrato o del despido directamente siempre pende sobre una negativa a realizar horas extraordinarias"
El Estatuto de los Trabajadores fija en ochenta el número máximo de horas extraordinarias que se pueden hacer al año y señala el carácter voluntario de su prestación, algo que Sira del Río, ex secretaria confederal de la Mujer en CGT, cuestiona con firmeza: "Hay una absoluta coacción por parte de las empresas y la amenaza de no renovación del contrato o del despido directamente siempre pende sobre una negativa a realizar horas extraordinarias, incluso de forma gratuita. Por otro lado, la precariedad de los salarios hace que estas horas, cuando se pagan, se vivan como un complemento imprescindible para llegar a fin de mes".

Mucho más por menos

La trascendencia de las horas extraordinarias es especialmente significativa en un mercado laboral asolado por el paro y en el que la contratación a tiempo parcial se ha impuesto como modelo. El informe Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España 2008-2014, realizado por la central sindical UGT y publicado en enero de 2015, abunda en datos sobre la evolución de la jornada durante este periodo de crisis y recesión.

Así, en los últimos siete años, el empleo a jornada completa ha descendido en número de ocupados y en horas trabajadas, mientras las dos variables a tiempo parcial han mostrado aumentos.

En el tercer trimestre de 2014 el mercado laboral contaba con 3.378.100 ocupados menos y 108.233.600 horas de trabajo efectivas menos que en el tercer trimestre de 2008. Esto supone caídas en ambos indicadores superiores al 18%. En el caso del tiempo parcial, para el mismo periodo, se produjo la tendencia contraria: aumentó el número de empleados (325.700 ocupados más, un 14,2%) y también de horas trabajadas a tiempo parcial (4.685.600 más, un 12,9%).

Si descienden el número de personas ocupadas a tiempo completo y las horas efectivas trabajadas mientras aumentan las medias jornadas y se permite que con éstas se realicen horas extraordinarias, la relación entre ambas situaciones se explica por sí misma. Si, además, las extras no se pagan, obtenemos la perfecta cuadratura del círculo que han logrado las patronales.

Del total de horas extraordinarias que realizaron las plantillas el año pasado, un 52% no se remuneraron según un informe de UGT
Más de la mitad, en torno al 56%, de asalariados que efectuó horas extra en 2014 no las cobró, señala el estudio de UGT, mientras en 2008 esto le sucedía a una proporción muy inferior, a un 35%. Del total de horas extraordinarias que realizaron las plantillas el año pasado, prosigue el informe, un 52% no se remuneraron. Un peso que ha crecido 14 puntos desde 2008. En la otra cara, las horas extra pagadas han perdido ese mismo peso en este tiempo.

Por sectores de actividad y ocupación, según la estadística del INE, las horas extraordinarias en 2015 se concentran en técnicos y profesionales científicos e intelectuales; trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, técnicos y profesionales de apoyo. Comercio, industria manufacturera y hostelería son áreas en las que las horas extraordinarias no lo son tanto, sino que se trata de la jornada habitual.

El informe de UGT señala que el cambio más visible respecto a 2008 en cuanto a la implantación de horas extra se produce en la construcción, que pasa de una proporción en el conjunto de los sectores del 10,6% al 4,3%.

En cuanto al porcentaje de horas extraordinarias no pagadas en cada sector, destacan las actividades inmobiliarias (el 100% de las horas extra realizadas son no remuneradas), financieras y de seguros (el 92,8%) y la educación (el 86,8%).

Del Río recuerda que "según algunas fuentes, si se eliminaran sólo las horas extra que no se pagan se podrían crear 75.000 empleos. Es una cifra absolutamente escandalosa. Si añadiéramos las horas extra pagadas, el número de empleos que podrían crearse sería mucho mayor".

¿Qué hago si me obligan a echar horas extra?

La denuncia a la Inspección de Trabajo cuando se superan las ochenta horas extra anuales y la reclamación de cantidad por vía judicial en el caso de las impagadas son los caminos para hacer frente a unos abusos que se producen habitualmente mediante amenazas para llevar a cabo algo que, sobre el papel, es voluntario. El miedo, siempre presente en las relaciones laborales.

"La facilidad que tienen las empresas para llevar adelante estas represalias se puede contrarrestar si la negativa del trabajador o trabajadora a realizar las horas extraordinarias se realiza de tal modo que queden pruebas de ello, por ejemplo si se hace por escrito y con acuse de recibo, algo a lo que no estamos acostumbrados ya que solemos comunicarnos de manera preferentemente verbal con nuestros superiores, y que sería bueno generalizar", recomienda Agustín.

Carretero apela a la acción conjunta y a una reorientación sindical para revertir la implantación de las horas extraordinarias. "Se necesita que la plantilla actúe como una piña y se niegue a realizar horas extraordinarias no obligatorias. Además, los sindicatos deben intentar evitar pactar horas extra estructurales en los convenios, como han venido haciendo los mayoritarios. Eso implica un contrapoder sindical fuerte que pueda obligar a mantener la estabilidad laboral de los trabajadores que no realizan las extras y que, a la hora de negociar el convenio, se centre en la creación de empleo indefinido y con garantías, evitando las contrataciones precarias y la sustitución de trabajo estructural por estudiantes en formación".

En bancos como Santander o Sabadell ya ha habido experiencias judiciales y acción sindical encaminada a reducir las horas extraordinarias. En Zaragoza, CNT ha demandado mediante conflicto colectivo a la fundición Alumalsa "porque desde 2013 viene obligando a toda persona que contrata a firmar una cláusula de obligatoriedad en la realización de las horas extraordinarias, suprimiendo su carácter voluntario", explica Agustín.

¿Y las autoridades laborales?, ¿cuál es su papel en esta historia?, ¿no deberían intervenir para impedir las horas extra teniendo en cuenta la altísima tasa de desempleo? La respuesta es que ni están ni se las espera. Carretero considera que las instituciones traicionan su función de gestoras de las condiciones de la fuerza de trabajo "para establecer un mercado laboral business friendly. En el Derecho es tan importante el texto de la ley como sus lagunas, o lo que se hace cumplir de facto y lo que no".

"La permisividad por parte de las instituciones no es casual sino intencionada, y responde al modelo social que se pretende implementar"
Por su parte, Agustín asegura que "se permite la realización de horas extraordinarias por la misma razón que se permiten los ERE en empresas que no tienen pérdidas, por la misma razón que se permite el despido libre, llamado improcedente en nuestra legislación, y que valida la posibilidad de cesar a un trabajador sin ningún motivo con tal de indemnizarle, etcétera. Es decir, esta permisividad por parte de las instituciones no es casual sino intencionada, y responde al modelo social que se pretende implementar, ahondando en la supresión de derechos históricamente alcanzados por la clase trabajadora, y poniendo siempre la maximización de beneficios por parte del empresario por encima de cualquier atisbo de dignidad y calidad de vida entre la mayoría social que componemos las trabajadoras".

Las horas o la vida

Quedarse a echar unas horas extra afecta de manera distinta a ellas y ellos. Una desigualdad que no es sino consecuencia de la brecha de género existente en un mercado laboral en el que hay diferencias salariales para el mismo empleo y que se enmarca en un contexto más amplio: quién realiza las tareas para hacer sostenible la vida, más allá del trabajo.

"Aunque se va avanzando, las mujeres nos seguimos haciendo cargo de forma absolutamente mayoritaria de las tareas de cuidados y vinculadas a la sostenibilidad de la vida, por lo que la realización de horas extra, las que se realizan en el empleo, es muy difícil. Esta falta de disponibilidad, que tiene que ver con las tensiones inherentes a dos lógicas antagónicas, la de los cuidados y la de los mercados, siempre se saldará en contra de las mujeres", opina Del Río, quien recalca que la organización de la sociedad se hace en torno a las necesidades de los mercados y no de las personas.

Agustín añade que las extra tienen una repercusión diferente porque "en las mujeres se acentúa la falta de voluntariedad real en su prestación, ya que es más fácil que una mujer cobre un sueldo insuficiente para cubrir sus gastos, como también lo es que se encuentre en una situación contractual precaria que la convierta en presa especialmente fácil de las represalias empresariales".

Grandes hurtos de la historia
El asalto al tren de Glasgow por Ronnie Biggs en 1963, la multimillonaria estafa de Bernard Madoff a inversores de Wall Street o el engaño de las preferentes en las cajas de ahorro españolas son ejemplos de robos espectaculares que, sin embargo, pueden palidecer ante lo que se suponen las horas extraordinarias, en silencio y sin grandes titulares. ¿Se puede hablar del mayor latrocinio de la historia?
Para Carretero, "el trabajo asalariado ya es el mayor robo de la historia por sí mismo. Las horas extra son una manera de llevar la dinámica inmanente del trabajo asalariado, la explotación, a una dimensión ampliada. Es una forma de huir del convenio y de la normativa legal sobre la extensión del tiempo de trabajo, buscando ampliar la plusvalía absoluta mediante el aumento de la jornada laboral".
En opinión de Agustín, "las horas extraordinarias son un gran robo que actúa provocando un círculo vicioso, toda vez que contribuyen al aumento del desempleo, éste presiona los salarios a la baja, y los bajos salarios hacen que los trabajadores nos veamos más presionados o incluso necesitados de realizar más horas extraordinarias. Ahora bien, el mayor robo que sufrimos no se resume en un único concepto tan concreto como las horas extraordinarias, sino que deben entenderse dichas horas como una pieza más de un conjunto institucional y legislativo dictado a la carta para la clase empresarial, y para la maximización de beneficios a costa de quienes realmente producimos".
Del Río prefiere apuntar a esas otras horas extra que no se suelen tener en consideración: "Quizás para mí el mayor robo de la historia es que han conseguido ocultarnos que debajo de todo esto de lo que estamos hablando, del empleo, hay millones y millones y millones de horas de trabajo no remunerado dedicado a la sostenibilidad de la vida, que es el que realmente mueve el mundo".
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.