Hemeroteca Diagonal
Fernández Villa: un entierro de tercera

Auge y caída del hombre que controló los designios de SOMA-UGT durante más de tres décadas.

Hemeroteca Diagonal

Es doctor en Historia por la Universidad de Oviedo.

10 nov 2014 15:00

El presidente asturiano deslizó al hacer pública la expulsión del PSOE de José Ángel Fernández Villa un argumento acerca de la especial gravedad de este caso de corrupción: se trata de una persona emblemática de una organización sindical (el SOMA-UGT) con más de un siglo de existencia, ligada a la historia del movimiento obrero en la minería asturiana y a los valores de lucha y solidaridad que ha representado. Hay bastante de cierto en esta reflexión. El SOMA ha sido siempre desde su fundación en 1910 mucho más que una mera federación sindical de una rama productiva. Y quien lo dirigió con mano de hierro a lo largo de 35 años ha sido mucho más que un dirigente sindical. Pero todo cuanto ha sido en términos de poder y de influencia política ha estado asentado sobre los mineros asturianos, sobre su militancia, disciplina, organización y movilizaciones. Y sobre el capital simbólico que atesoraban las siglas del Sindicato Minero en particular y la ejecutoria de luchas de varias generaciones de mineros en general.

Aunque sus hagiógrafos y las informaciones que aportaban las semblanzas biográficas oficiales de sus organizaciones hacían remontar su ejecutoria militante a fechas más tempranas de las verdaderas, Villa era en el momento de su readmisión en HUNOSA, gracias a la amnistía laboral conquistada por la huelga de 1976, un perfecto desconocido sin apenas bagaje sindical. Que su ascenso meteórico le convirtiera en apenas dos años y medio en el hombre fuerte de una organización tan poderosa como el SOMA y que, a partir de ahí, lograra construir en poco tiempo un entramado de control político tan vasto y tan personalizado debería motivar alguna reflexión.

El contexto de declive industrial, luchas defensivas, recursos escasos y entramados políticos endogámicos hizo de unas organizaciones poderosas y sólidamente implantadas como los sindicatos mineros una pieza clave de la sociedad de las cuencas. El progresivo deterioro de su imagen a medida que se consumaba el desmantelamiento y se extendían las redes clientelares no tuvo su equivalente en una pérdida de influencia. Más bien al contrario, los sindicatos rellenaron el vacío que dejaba la ausencia de otros agentes, ya fueran empresariales o institucionales. Y con la concentración de poder vino la hipertrofia de los vicios. Muy particularmente en el caso del SOMA.

La base de todo residía en un instrumento tan simple como eficaz, administrado con auténtica maestría: la asignación por parte de una sola persona del reparto de las horas sindicales de HUNOSA, que lo mismo servía para “liberar” a alguien para desempeñar cargos políticos como para hacer bajar al pozo de manera fulminante a cualquier “liberado” que diera muestra de independencia de criterio.

Nunca fue un secreto que esta estructura de poder construida en torno al secretario general del SOMA-UGT le otorgaba el control de las agrupaciones socialistas de las cuencas mineras y, a partir de ahí, de la Federación Socialista Asturiana, dejando en sus manos la potestad para designar candidatos, confeccionar listas electorales, controlar grupos municipales y parlamentarios, poner y quitar alcaldes y presidentes autonómicos, presidentes de la empresa pública minera y de Cajastur, ejercer el control sobre el Montepío de la Minería y ramificar su influencia sobre muy diversos ámbitos. Villa fue la figura más poderosa de la Asturias del último cuarto del siglo XX y aún siguió siéndolo en la primera década del XXI, a pesar de la drástica reducción de la minería, compensada por las inyecciones de fondos mineros que ofrecían una renovada fuente de poder.

Que ese poder era ejercido de forma autoritaria, con modos sectarios (muchas veces con actitudes de desconfianza rayana en lo patológico hacia todo lo ajeno) y redes clientelares de intercambio de lealtades y favores era una evidencia. Todo ello con una absoluta concentración personal que podía visualizarse en la guardia pretoriana de acompañantes de rudos modales que solía rodear al líder o quedaba plasmada en el libro conmemorativo de los 90 años del SOMA, plagado hasta la saturación de fotografías del omnipresente secretario general y convertido así en reflejo de un culto a la personalidad por el que ni el protagonista ni sus incondicionales parecían sonrojarse, si es que eran siquiera conscientes del exceso. 

La huelga minera de 2012 fue el canto del cisne del viejo sindicalista, capaz todavía de representar su papel con destreza

También habíamos oído afirmaciones mucho más graves: confidente de la policía y beneficiario de un enriquecimiento ilícito. Pero ambas acusaciones, sin duda las de mayor calado y las que podrían haberlo inhabilitado, aunque a veces procedieron de voces altisonantes, nunca vinieron acompañadas de pruebas fehacientes. Ni documentos que lo acreditaran ni testimonios fiables y concretos que fueran más allá de lo genérico. Aunque ninguna relación puede ser establecida entre ambos asuntos, la sospecha de que haya podido ser confidente durante la dictadura franquista a buen seguro va a encontrar ahora más eco, una vez constatada su condición de corrupto durante la democracia. Difícilmente amigos ni enemigos pudieron imaginar que la prueba irrefutable de esto habría de ser proporcionada por el propio interesado. Toda su habilidad para guardar el secreto se desvaneció en el momento que decidió acogerse a una amnistía fiscal.

La huelga minera de 2012 fue el canto del cisne del viejo sindicalista, capaz todavía de representar su papel con destreza. Al año siguiente, su retirada mostró, sin embargo, el ocaso inexorable de su estrella hasta el punto de no lograr tan siquiera una sucesión controlada al frente del sindicato. Su poder se había esfumado por completo cuando saltó la noticia de la fortuna oculta que había acumulado y cuya procedencia exacta seguimos esperando conocer, aunque cualquiera pueda especular acerca del presunto desvío de fondos mineros, la oscura gestión del Montepío, el tráfico de influencias y la venta de favores.

Expulsado de manera fulminante del partido y del sindicato, nadie parece guardar lealtad hacia el otrora todopoderoso dirigente, tan adulado como temido. Por eso convendría recordar que Villa era el vértice de una estructura que contaba con numerosos colaboradores, partidarios y beneficiarios y que, lejos de actuar en soledad, era visible y ostensiblemente el capo di tutti capi. Y que el carácter autoritario y falto de democracia interna con el que funcionaron durante largos años las organizaciones sobre las que extendía su poder omnímodo era un requisito no suficiente pero sí indispensable para la corrupción tanto tiempo embalsada y cuyas compuertas han reventado ahora.

Sin transparencia, libertad de crítica y mecanismos de control difícilmente se puede procurar la honradez de una gestión. Menos aun cuando es tan prolongada y ejerce tanta influencia. Bien harían las organizaciones que le acaban de expulsar en proceder a un examen de conciencia que fije su atención en las culpas colectivas, las complicidades de tantos y la ceguera de otros. Del mismo modo que desde el plano más general de la sociedad asturiana y sus instituciones valdría la pena reflexionar sobre las causas que permitieron que un entramado tal funcionara como una maquinaria perfectamente engrasada. Aunque, para ser sinceros, poca esperanza tenemos de que el escarmiento vaya a servirnos de lección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Contra la entrada en prisión Miles de personas arropan a Las Seis de La Suiza por las calles de Xixón
Una multitudinaria manifestación apoya en Xixón a las seis sindicalistas condenadas a penas de prisión en el caso conocido como Las Seis de La Suiza.
Asturias
Lucha sindical El Gobierno asturiano pedirá el indulto para Las 6 de la Suiza el próximo lunes
El ejecutivo de PSOE-IU-Convocatoria por Asturies dirigido por Adrián Barbón discutirá este lunes en su Consejo de Gobierno el indulto para estas trabajadoras, condenadas a penas de cárcel por un piquete.
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.