Hemeroteca Diagonal
Clarice Lispector: silencio terrible y elocuente

Hace 35 años, Clarice Lispector publicó su última novela, ‘La hora de la estrella’, sobre la vida de una mujer pobre,Macabea, y del encargado de llevar su vida a la novela, un tal Rodrigo S.M.

Hemeroteca Diagonal
1 jun 2012 15:56

Juro que este libro está construido sin palabras. Es una fotografía muda. Este libro es un silencio. Este libro es una pregunta.
‘La hora de la estrella’ Clarice Lispector 


Clarice Lispector (1920-1977) es hoy un nombre importante que ha ido atravesando fronteras lentamente. A pesar de tener su primera novela escrita con 19 años (Cerca del corazón salvaje) el reconocimiento tuvo que esperar. No es el único caso de la literatura brasileña que iba a quedarse fuera del boom. La literatura de esta mujer, centrada en la introspección psicológica y en la reflexión metafísica, no encajaba en la euforia gremial organizada para levantar la nueva novela americana.

Aunque denuncia la dictadura y la injusticia que padecen los pobres en sus crónicas periodísticas, en sus novelas sigue sin ceder a la corriente comprometida a la que están entregados autores como Carlos Drummond de Andrade, entre otros. Clarice sigue con sus protagonistas burguesas, trabajadoras o amas de casa que se interrogan por la identidad y luchan luminosamente por ver y capturar un instante.

De modo que su hora tuvo que esperar. Y esa hora le llegó con los estudios de las filósofas francesas Luce Irigaray y Hélène Cixious, que enfocaron la atención sobre su experimentación lingüística al servicio de una profunda introspección de corte existencial. La hora de la estrella es su última obra, publicada poco antes de morir. Una breve novela con la que parece responder al silencio guardado sobre la pobreza de su país. Poco antes de morir aborda esa tarea, la de escribir acerca de una mujer diferente, una que apenas es mujer, pobre, enferma y casi analfabeta, del Noreste de Brasil en donde “comer rata es una suerte!”. Una extraña.

Lispector le hace decir a su narrador el conflicto al que ella –autora– se ve abocada por haber decidido abordar un personaje como Macabea. Levantar la historia de un nadie cualquiera le lleva a preguntarse cómo se cuenta el hambre cuando no se tiene. Cómo dar cuerda a un personaje pobre que no consigue quitársela de encima. Cómo darle a alguien el grito que no puede dar. Cómo se cuenta la vida de los despedidos de la vida una y otra vez. Cómo sin culpa se escribe esto.

Todas estas preguntas corren a cargo de un narrador masculino, porque la autora ha decidido transformase en alguien sin piedad. A él le hace decir: “Tampoco yo hago la menor falta; hasta lo que escribo lo podría escribir otro. Otro escritor, sí, pero tendría que ser hombre, porque una mujer escritora puede lagrimear tonterías”.

Que sea él ese narrador, que él habite en el limbo ralo, impersonal de la muchacha, que juegue él a un vivir hecho de inspirar y espirar, que él deje de practicar sexo, fútbol y busque el lenguaje sencillo. Que él ponga a la tarea de conocer a la pobre mecanógrafa, después de todo el asunto es simple: “Están los que tienen. Y están los que no tienen. Es muy simple: la muchacha no tenía”.

No tan simple. Lispector no está jugando a las muñecas rusas, cada frase es un desafío que mira de frente los límites de la escritura. A sus protagonistas anteriores las puede abordar mirándose al espejo. Su introspección cortante, su lenguaje de rápidas abstracciones simbólicas, su taller de palabras, su imaginería no le cuadran ante Macabea, un personaje “tan insignificante como una idiota. Sólo que no lo era”, “hija de un no-sé-qué con aires de pedir disculpas por ocupar un espacio”.

La escritura muestra el esfuerzo del narrador para avanzar, titubea, duda de que esté autorizado a capacitar al personaje de un grado de análisis sobre su vida, se pregunta si tendrá o no la sensación de vivir para nada como la tiene él, ¿pensarán los pobres en estas cosas? En todo caso, seguirá porque se lo ha propuesto, porque quiere que emerja un grito. Eso dota de sentido la escritura. Pero sucede que el grito no podrá ser el de la mecanógrafa, que es desgraciada, sí, pero no lo suficientemente desesperada, de modo que el grito no podrá ser de ella, sino del propio narrador.

Así es como el personaje maltratado en la vida, nacido para servicio de otros, el que no puede permitirse el lujo de la tristeza, también cumplirá en la literatura esa misma función vicaria: desatar el grito del narrador. La historia de Macabea, contada en bruto para no despertar piedad, cede protagonismo al espanto que le produce al narrador imaginar ser como ella. El esfuerzo por seguir le resulta agotador. Macabea le repugna, tiene que morir, lo hará pronto. “Voy a hacer lo posible para que no muera.Pero qué ganas de hacerla dormir para poder irme yo mismo a la cama”. Así es como desnuda la autora la mirada burguesa. No se escribe acumulando, sino desnudando, dice Lispector que desnuda como nadie al narrador, quien, a su vez, deja a la intemperie el personaje atropellado bajo un Mercedes.

Así es como el rigor analítico de la Lispector lleva a este grandioso resultado: la simpleza del personaje no es tan miserable como la del espantado narrador que se retira, sin haber deseado que los pobres sacien su hambre, sino que mueran. La hora de la estrella es el reconocimiento tácito del fracaso para narrar, por boca del intelectual burgués, la vida de los pobres. Este libro es un silencio, sí, terriblemente elocuente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.