Hemeroteca Diagonal
Carme Valls-Llobet: “Hay estereotipos sexistas: se diagnostica como psicológico lo que es biológico o social”

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 



Hemeroteca Diagonal
22 nov 2011 09:33

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 

Un estudio sobre la salud de médicas y médicos, realizado por el CAPS junto a la Fundación Galatea, ha incluido en su análisis las condiciones de vida y las de trabajo. Respecto a estas últimas, el estudio toma en cuenta si tienen posibilidad de decidir y autonomía. Se ha observado que las médicas sufren más estrés por no poder decidir ni el tiempo de visita a los pacientes.

Para Valls, muchas veces son las condiciones de vida y de trabajo las que producen problemas de salud, que se manifiestan en problemas somáticos y ansiedad. “El problema radica en pensar que el cuerpo está separado de la mente y que ésta dirige las reacciones del cuerpo. La mente también es cuerpo y está sometida a los desequilibrios biológicos que padezca éste. Intentar controlar las mentes con fármacos está produciendo más enfermedad y no soluciona los problemas de salud mental relacionados con la autoestima”, subraya.

¿Por qué es necesaria una ciencia de la morbilidad que tenga en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres para garantizar un sistema de salud equitativo? 
Porque existen diferencias entre hombres y mujeres en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, en las causas del dolor, la metabolización de fármacos, etc. Podemos hablar de diferencias biológicas para referirnos, en el caso de las mujeres, a los trastornos de la menstruación, las enfermedades derivadas de embarazos y partos o los tumores ginecológicos.

También se ha visto que las enfermedades autoinmunes son de predominio femenino y que hay más mujeres que mueren por enfermedades cardiovasculares. Otras enfermedades relacionadas con el dolor y el cansancio (la fibromialgia, la fatiga crónica...) afectan más a las mujeres; es decir, enfermedades que están más relacionadas con la calidad de vida que con la mortalidad y que por eso son menos estudiadas. Las condiciones de vida –si tienen hijos o no, si hay reparto de tareas en casa, etc.– y las condiciones de trabajo pueden aumentar el estrés en hombres y mujeres de forma diferente. Por tanto, hay factores de riesgo diferenciales.

Uno de los condicionantes globales de la salud es el medioambiente, que ha empezado a ser estudiado recientemente, ¿cómo afecta a mujeres y a hombres?
Hay productos químicos, en los disolventes, insecticidas, metales pesados, derivados de los plásticos, etc., que pueden dañar la salud. Estos productos contienen átomos de carbono hidrógeno, dioxinas o metales pesados que pueden persistir durante años en las células grasas, tanto si entran en el organismo por inhalación o a través de la alimentación.

Todos son posibles cancerígenos y alteran la inmunidad, el sistema nervioso, y son disruptores endócrinos, es decir, que pueden alterar la función hormonal del cuerpo humano. El efecto depende de la dosis y la repetición de la exposición, pero se han encontrado diferencias entre mujeres y hombres porque estas sustancias tóxicas son más fáciles de acumular en las personas con más tejido graso. Como el sexo femenino presenta casi un 15% más de materia grasa, las mujeres tienen más posibilidades de ser bioacumuladores químicos de productos que están en el medioambiente y en el lugar de trabajo.

La contaminación ambiental puede afectar al núcleo de las células (cambiando el ADN) y el funcionamiento de las mitocondrias, que son las que transforman la energía en comida. Y estos cambios están relacionados con enfermedades que afectan más a las mujeres, como la fibromialgia, la sensibilización química múltiple –una enfermedad relativamente nueva que te vuelve sensible a pequeñas cantidades de sustancias químicas– y el cansancio crónico.

La perspectiva de género ha hecho cambiar el enfoque tradicional de salud, ¿cómo está siendo el cambio en el sistema público español?
Veo positivo que haya un Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, donde además se estudian enfermedades emergentes que no se conocían. También hay una revolución dentro de los artículos científicos: Marcia Angell, de la revista científica New England, estableció una cláusula para que los estudios que se publicasenespecificasen el sexo del sujeto de estudio y esto ha permitido ver muchas cosas que pasan más en un sexo que en otro. Y también hay que mencionar las encuestas públicas sobre salud, en las que ha habido una mejora gracias a la voluntad de epidemiólogas como Carme Borell e Izabella Rohlfs, que han introducido temas de género, como la doble jornada laboral y la sobrecarga del papel de las cuidadoras.

Pero la ciencia médica sigue siendo muy androcéntrica. En los trabajos de investigación no se incluye por igual a mujeres y hombres. Ahora mismo, por ejemplo, un 70% de los estudios sobre enfermedades cardiovasculares sólo incluye a hombres; hay un sesgo en la selección de pacientes que invisibiliza a las mujeres y que afecta a la docencia y a la ciencia médica misma porque conduce a un reduccionismo etiológico. 

En los diagnósticos, nos topamos con estereotipos sexistas cuando las enfermedades del sexo femenino se asocian a la salud mental; diagnostican como psicológico lo que es biológico o estrés social. En la primera consulta ya les recetan ansiolíticos y antidepresivos sin entender las causas de lo que les pasa, lo que conduce a una medicalización de la salud de las mujeres. El antidepresivo es el segundo medicamento más recetado en España y el 70% de las personas que los toman son mujeres.

¿Qué efectos tienen las tecnologías reproductivas?
Hemos manipulado mucho el sistema de ovulación de las mujeres sin tener en cuenta que el medioambiente es  tóxico, está lleno de productos  químicos que alteran el sistema  hormonal. En un mundo industrializado lleno de compuestos  químicos, la esterilidad de hombres  y mujeres se está viendo afectada; las mujeres no ovulan.  ¿Nuevas tecnologías reproductivas?  Sería preferible mejorar el  medioambiente. Las terapias hormonales  generan sufrimiento, las mujeres se sienten como una máquina de reproducir. Y tienen efectos a largo plazo, por eso se  recomienda no realizar más de  ocho intentos.

Hay estudios que  hablan del incremento del riesgo  de cáncer de mama y de los infartos de miocardio. ¿Recordáis el caso de la anciana de 68 años  que tuvo gemelos de forma asistida  en 2009? Pues ha muerto de  cáncer de ovarios. Es una noticia  que se ha silenciado. Se minimizan los efectos secundarios porque contradicen los supuestos  beneficios de la farmacología oficial  lo que no deja de ser un gran  negocio. Aunque también es difícil investigar sobre los efectos a  largo plazo de la reproducción asistida por una cuestión de tiempo,  pero debería haber más perspectiva al introducir una técnica.

En nuestro equipo hemos reflexionado  sobre la anticoncepción, la medicalización del parto, los efectos secundarios de estas tecnologías reproductivas, la vacuna  del papiloma humano y toda la  avalancha de agresiones al cuerpo de las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.