Hemeroteca Diagonal
Carme Valls-Llobet: “Hay estereotipos sexistas: se diagnostica como psicológico lo que es biológico o social”

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 



Hemeroteca Diagonal
22 nov 2011 09:33

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 

Un estudio sobre la salud de médicas y médicos, realizado por el CAPS junto a la Fundación Galatea, ha incluido en su análisis las condiciones de vida y las de trabajo. Respecto a estas últimas, el estudio toma en cuenta si tienen posibilidad de decidir y autonomía. Se ha observado que las médicas sufren más estrés por no poder decidir ni el tiempo de visita a los pacientes.

Para Valls, muchas veces son las condiciones de vida y de trabajo las que producen problemas de salud, que se manifiestan en problemas somáticos y ansiedad. “El problema radica en pensar que el cuerpo está separado de la mente y que ésta dirige las reacciones del cuerpo. La mente también es cuerpo y está sometida a los desequilibrios biológicos que padezca éste. Intentar controlar las mentes con fármacos está produciendo más enfermedad y no soluciona los problemas de salud mental relacionados con la autoestima”, subraya.

¿Por qué es necesaria una ciencia de la morbilidad que tenga en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres para garantizar un sistema de salud equitativo? 
Porque existen diferencias entre hombres y mujeres en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, en las causas del dolor, la metabolización de fármacos, etc. Podemos hablar de diferencias biológicas para referirnos, en el caso de las mujeres, a los trastornos de la menstruación, las enfermedades derivadas de embarazos y partos o los tumores ginecológicos.

También se ha visto que las enfermedades autoinmunes son de predominio femenino y que hay más mujeres que mueren por enfermedades cardiovasculares. Otras enfermedades relacionadas con el dolor y el cansancio (la fibromialgia, la fatiga crónica...) afectan más a las mujeres; es decir, enfermedades que están más relacionadas con la calidad de vida que con la mortalidad y que por eso son menos estudiadas. Las condiciones de vida –si tienen hijos o no, si hay reparto de tareas en casa, etc.– y las condiciones de trabajo pueden aumentar el estrés en hombres y mujeres de forma diferente. Por tanto, hay factores de riesgo diferenciales.

Uno de los condicionantes globales de la salud es el medioambiente, que ha empezado a ser estudiado recientemente, ¿cómo afecta a mujeres y a hombres?
Hay productos químicos, en los disolventes, insecticidas, metales pesados, derivados de los plásticos, etc., que pueden dañar la salud. Estos productos contienen átomos de carbono hidrógeno, dioxinas o metales pesados que pueden persistir durante años en las células grasas, tanto si entran en el organismo por inhalación o a través de la alimentación.

Todos son posibles cancerígenos y alteran la inmunidad, el sistema nervioso, y son disruptores endócrinos, es decir, que pueden alterar la función hormonal del cuerpo humano. El efecto depende de la dosis y la repetición de la exposición, pero se han encontrado diferencias entre mujeres y hombres porque estas sustancias tóxicas son más fáciles de acumular en las personas con más tejido graso. Como el sexo femenino presenta casi un 15% más de materia grasa, las mujeres tienen más posibilidades de ser bioacumuladores químicos de productos que están en el medioambiente y en el lugar de trabajo.

La contaminación ambiental puede afectar al núcleo de las células (cambiando el ADN) y el funcionamiento de las mitocondrias, que son las que transforman la energía en comida. Y estos cambios están relacionados con enfermedades que afectan más a las mujeres, como la fibromialgia, la sensibilización química múltiple –una enfermedad relativamente nueva que te vuelve sensible a pequeñas cantidades de sustancias químicas– y el cansancio crónico.

La perspectiva de género ha hecho cambiar el enfoque tradicional de salud, ¿cómo está siendo el cambio en el sistema público español?
Veo positivo que haya un Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, donde además se estudian enfermedades emergentes que no se conocían. También hay una revolución dentro de los artículos científicos: Marcia Angell, de la revista científica New England, estableció una cláusula para que los estudios que se publicasenespecificasen el sexo del sujeto de estudio y esto ha permitido ver muchas cosas que pasan más en un sexo que en otro. Y también hay que mencionar las encuestas públicas sobre salud, en las que ha habido una mejora gracias a la voluntad de epidemiólogas como Carme Borell e Izabella Rohlfs, que han introducido temas de género, como la doble jornada laboral y la sobrecarga del papel de las cuidadoras.

Pero la ciencia médica sigue siendo muy androcéntrica. En los trabajos de investigación no se incluye por igual a mujeres y hombres. Ahora mismo, por ejemplo, un 70% de los estudios sobre enfermedades cardiovasculares sólo incluye a hombres; hay un sesgo en la selección de pacientes que invisibiliza a las mujeres y que afecta a la docencia y a la ciencia médica misma porque conduce a un reduccionismo etiológico. 

En los diagnósticos, nos topamos con estereotipos sexistas cuando las enfermedades del sexo femenino se asocian a la salud mental; diagnostican como psicológico lo que es biológico o estrés social. En la primera consulta ya les recetan ansiolíticos y antidepresivos sin entender las causas de lo que les pasa, lo que conduce a una medicalización de la salud de las mujeres. El antidepresivo es el segundo medicamento más recetado en España y el 70% de las personas que los toman son mujeres.

¿Qué efectos tienen las tecnologías reproductivas?
Hemos manipulado mucho el sistema de ovulación de las mujeres sin tener en cuenta que el medioambiente es  tóxico, está lleno de productos  químicos que alteran el sistema  hormonal. En un mundo industrializado lleno de compuestos  químicos, la esterilidad de hombres  y mujeres se está viendo afectada; las mujeres no ovulan.  ¿Nuevas tecnologías reproductivas?  Sería preferible mejorar el  medioambiente. Las terapias hormonales  generan sufrimiento, las mujeres se sienten como una máquina de reproducir. Y tienen efectos a largo plazo, por eso se  recomienda no realizar más de  ocho intentos.

Hay estudios que  hablan del incremento del riesgo  de cáncer de mama y de los infartos de miocardio. ¿Recordáis el caso de la anciana de 68 años  que tuvo gemelos de forma asistida  en 2009? Pues ha muerto de  cáncer de ovarios. Es una noticia  que se ha silenciado. Se minimizan los efectos secundarios porque contradicen los supuestos  beneficios de la farmacología oficial  lo que no deja de ser un gran  negocio. Aunque también es difícil investigar sobre los efectos a  largo plazo de la reproducción asistida por una cuestión de tiempo,  pero debería haber más perspectiva al introducir una técnica.

En nuestro equipo hemos reflexionado  sobre la anticoncepción, la medicalización del parto, los efectos secundarios de estas tecnologías reproductivas, la vacuna  del papiloma humano y toda la  avalancha de agresiones al cuerpo de las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.