Hemeroteca Diagonal
'Ajoblanco', la revista que podríamos haber escrito

“Un observatorio crítico sobre la vida pública española”. Eso es Ajoblanco para el Conde Duque, donde hasta el 21 de septiembre se puede ver una exposición que rescata números y documentos relacionados con la historia de esta revista.

27 jul 2014 13:46

En el verano de 1973, hubiera parecido impensable que la revista que Pepe Ribas proponía crear a sus compañeros de la facultad de Derecho de Barcelona acabase en las vitrinas de un centro cultural del Ayuntamiento de Madrid. Pero todo lo que sucedió en el Estado español en los siguientes años, en el tránsito desde el subsuelo hasta las instituciones gubernamentales, iba a ser poco predecible, y el 'Ajo' estuvo allí para contarlo.

Entonces, Ribas tenía 22 años y una idea: su generación necesitaba una publicación de alcance masivo, libre para difundir sus nuevas ideas, y a la vez legal para poder llegar a todos los kioscos y no quedar atrapada entre el elitismo y la vanguardia. “No queríamos que nos dijeran qué teníamos que hacer o qué leer, lo queríamos descubrir por nosotros mismos”, repite cada vez que habla de ella. El primer número vio la luz en octubre de 1974 y bebía de toda idea de corte antiautioritario que estuviera a mano: pedagogías libertarias, antipsiquiatría, drogas recreativas, alternativas a la familia nuclear, etc.

Al principio, el Ajo estaba apasionado con la contracultura extranjera, los freaks, el arte conceptual, el situacionismo y Woodstock. De los yippies recoge la retórica utópica que celebra un mundo nuevo y convierte la lucha de clases en un conflicto intergeneracional de jóvenes que quieren epatar a los adultos. La batalla se libra tanto contra el régimen franquista como contra la cultura progre (la Gauche Divine catalana) y la burocratización de los partidos comunistas. Pero en el número 18, en enero de 1977, una pregunta llena la portada: “¿La muerte de la contracultura?” Y Fernando Savater escribe: “La contracultura es un tema tan irrelevante, ficticio y nimio que ni resiste ni merece discusión de ninguna clase”. Es decir, la revista deja de mirar a EE UU, escapa de un jipismo que se está convirtiendo en moda estética y recupera la tradición anarquista y libertaria de los años 20 y 30 en el Estado español.

En aquella su mejor época, el 'Ajo' estaba funcionando como una suerte de movimiento comprometido con la revolución cultural. Sus redactores se implicaban en organizar conciertos y eventos. Entre los llamamientos que hacían a través de los ‘editos’ y los manifiestos y las cartas publicadas en la sección “La cloaca”, crecía una comunidad de lectores que se encontraba también para generar otros proyectos políticos o editoriales. Entre 1977 y 1979, el Grupo Ajoblanco lanzó otras revistas como 'Alfalfa', de crítica ecológica, o 'La bañera', literaria. Aunque operaba principalmente en Barcelona y en Madrid, recogía historias de provincias. Ribas y sus compañeros viajaron en coche por pueblos de todo el país, cargados de revistas y conociendo a potenciales colaboradores.

Al Ajo le importaban más las experiencias cotidianas y populares que los grandes nombres, pero se pueden leer firmas que luego han ocupado lugares mucho menos underground en la industria mediática: Karmele Marchante, Federico Jiménez Losantos, Vázquez Montalbán, Rosa Regàs, Rosa Montero, Javier Pérez Andújar, etc. Las cifras de aquella época bailan, pero siempre resultan apabullantes: dicen que en seis años escribieron textos unas dos mil personas y que contó con un millón de lectores. La estimación más repetida es que llegó a tirar 90.000 ejemplares.

El cierre de posibilidades

En 1979, Ribas abandonó el proyecto. Meses después dejó de publicarse por insostenibilidad económica y porque la mayoría de los colaboradores discrepaban con el nuevo gestor. “Entonces, cuando se hunden Ajoblanco, Star y El Viejo Topo [las otras revistas de referencia para la cultura nueva], El País hereda toda esta legitimidad y nos come el coco a todos durante treinta años marcando pautas de comportamiento y cánones literarios y políticos”, contaba Pepe Ribas en una entrevista realizada en 2009.

En 1987, la cabecera volvió hecha otra cosa, incorporando los cambios culturales de la década: el individualismo posmoderno se tradujo en entrevistas a personalidades prominentes; la institucionalización de la política, en reportajes de investigación sobre la corrupción de los partidos.

El formato se acercaba al del periodismo profesional ortodoxo, pero sus enfoques seguían ofreciendo claves para entender la realidad en términos liberadores: el Ajo sabía desde el principio que el PSOE no era de izquierdas y que el desarrollismo de los locos 90 no nos llevaría a nada bueno. En 1996, un acuerdo con Unidad Editorial, la editora de El Mundo, les valió para sobrevivir tres años más, hasta el número 125. Volvió con algunos especiales en 2004. Y ahora, entre la exposición y una nueva página web, airea un archivo que parece tener ganas de dialogar con quienes están haciendo otros mundos nuevos.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.