Hemeroteca Diagonal
'Ajoblanco', la revista que podríamos haber escrito

“Un observatorio crítico sobre la vida pública española”. Eso es Ajoblanco para el Conde Duque, donde hasta el 21 de septiembre se puede ver una exposición que rescata números y documentos relacionados con la historia de esta revista.

27 jul 2014 13:46

En el verano de 1973, hubiera parecido impensable que la revista que Pepe Ribas proponía crear a sus compañeros de la facultad de Derecho de Barcelona acabase en las vitrinas de un centro cultural del Ayuntamiento de Madrid. Pero todo lo que sucedió en el Estado español en los siguientes años, en el tránsito desde el subsuelo hasta las instituciones gubernamentales, iba a ser poco predecible, y el 'Ajo' estuvo allí para contarlo.

Entonces, Ribas tenía 22 años y una idea: su generación necesitaba una publicación de alcance masivo, libre para difundir sus nuevas ideas, y a la vez legal para poder llegar a todos los kioscos y no quedar atrapada entre el elitismo y la vanguardia. “No queríamos que nos dijeran qué teníamos que hacer o qué leer, lo queríamos descubrir por nosotros mismos”, repite cada vez que habla de ella. El primer número vio la luz en octubre de 1974 y bebía de toda idea de corte antiautioritario que estuviera a mano: pedagogías libertarias, antipsiquiatría, drogas recreativas, alternativas a la familia nuclear, etc.

Al principio, el Ajo estaba apasionado con la contracultura extranjera, los freaks, el arte conceptual, el situacionismo y Woodstock. De los yippies recoge la retórica utópica que celebra un mundo nuevo y convierte la lucha de clases en un conflicto intergeneracional de jóvenes que quieren epatar a los adultos. La batalla se libra tanto contra el régimen franquista como contra la cultura progre (la Gauche Divine catalana) y la burocratización de los partidos comunistas. Pero en el número 18, en enero de 1977, una pregunta llena la portada: “¿La muerte de la contracultura?” Y Fernando Savater escribe: “La contracultura es un tema tan irrelevante, ficticio y nimio que ni resiste ni merece discusión de ninguna clase”. Es decir, la revista deja de mirar a EE UU, escapa de un jipismo que se está convirtiendo en moda estética y recupera la tradición anarquista y libertaria de los años 20 y 30 en el Estado español.

En aquella su mejor época, el 'Ajo' estaba funcionando como una suerte de movimiento comprometido con la revolución cultural. Sus redactores se implicaban en organizar conciertos y eventos. Entre los llamamientos que hacían a través de los ‘editos’ y los manifiestos y las cartas publicadas en la sección “La cloaca”, crecía una comunidad de lectores que se encontraba también para generar otros proyectos políticos o editoriales. Entre 1977 y 1979, el Grupo Ajoblanco lanzó otras revistas como 'Alfalfa', de crítica ecológica, o 'La bañera', literaria. Aunque operaba principalmente en Barcelona y en Madrid, recogía historias de provincias. Ribas y sus compañeros viajaron en coche por pueblos de todo el país, cargados de revistas y conociendo a potenciales colaboradores.

Al Ajo le importaban más las experiencias cotidianas y populares que los grandes nombres, pero se pueden leer firmas que luego han ocupado lugares mucho menos underground en la industria mediática: Karmele Marchante, Federico Jiménez Losantos, Vázquez Montalbán, Rosa Regàs, Rosa Montero, Javier Pérez Andújar, etc. Las cifras de aquella época bailan, pero siempre resultan apabullantes: dicen que en seis años escribieron textos unas dos mil personas y que contó con un millón de lectores. La estimación más repetida es que llegó a tirar 90.000 ejemplares.

El cierre de posibilidades

En 1979, Ribas abandonó el proyecto. Meses después dejó de publicarse por insostenibilidad económica y porque la mayoría de los colaboradores discrepaban con el nuevo gestor. “Entonces, cuando se hunden Ajoblanco, Star y El Viejo Topo [las otras revistas de referencia para la cultura nueva], El País hereda toda esta legitimidad y nos come el coco a todos durante treinta años marcando pautas de comportamiento y cánones literarios y políticos”, contaba Pepe Ribas en una entrevista realizada en 2009.

En 1987, la cabecera volvió hecha otra cosa, incorporando los cambios culturales de la década: el individualismo posmoderno se tradujo en entrevistas a personalidades prominentes; la institucionalización de la política, en reportajes de investigación sobre la corrupción de los partidos.

El formato se acercaba al del periodismo profesional ortodoxo, pero sus enfoques seguían ofreciendo claves para entender la realidad en términos liberadores: el Ajo sabía desde el principio que el PSOE no era de izquierdas y que el desarrollismo de los locos 90 no nos llevaría a nada bueno. En 1996, un acuerdo con Unidad Editorial, la editora de El Mundo, les valió para sobrevivir tres años más, hasta el número 125. Volvió con algunos especiales en 2004. Y ahora, entre la exposición y una nueva página web, airea un archivo que parece tener ganas de dialogar con quienes están haciendo otros mundos nuevos.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.