Acteal: 10 años tras la masacre

Diez años después de Acteal, donde 80 paramilitares mataron a 45 personas, eL EZLN comunica que atraviesa el peor momento represivo desde 1995.

Acteal
27 dic 2007 14:11

Acteal es una comunidad que pertenece al municipio de Chenalhó, en la región de los Altos, en Chiapas (México). Es un nombre que irá acompañado ya siempre al de ‘masacre’. Aquí, en una zona montañosa, con una carretera sinuosa, está a hora y media de San Cristóbal de Las Casas. Al borde de esa carretera se encuentra una gran escultura, la Columna de la Infamia (en homenaje a las víctimas y contra la injusticia institucional), que anuncia que ya estamos en Acteal.

Aquí, hace diez años, el 22 de diciembre de 1997, fueron asesinados un bebé, 14 niños, 21 mujeres y nueve hombres. Un grupo de paramilitares, unos 80 hombres fuertemente armados, estuvo seis horas atacando a 325 personas desarmadas que oraban para pedir paz. Además de los 45 muertos, la agresión dejó 25 heridos y cinco desaparecidos. Todos pertenecían a la Sociedad Civil Las Abejas, que instalaron allí un campamento días antes, huyendo de la violencia que sufrían en sus comunidades. A sólo 200 metros estuvo todo el tiempo una patrulla de la policía. Desde las comunidades avisaron a la diócesis de San Cristóbal de que se oían muchos disparos en el campamento de desplazados.

Las autoridades policiales y estatales aseguraron que todo estaba en calma, según recoge la investigación del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y otras organizaciones. La Cruz Roja se movilizó a las 20 h. cuando supo que había enfrentamientos en el municipio de Chenalhó. La policía de Seguridad Pública llegó cerca de las 4 h. de la mañana con el propósito de hacer desaparecer los cadáveres y eliminar evidencias de la masacre. El 1 de enero, la directora de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó que el coordinador general de las policías en Chiapas, Jorge Gamboa Solís, y el director de Seguridad Pública, José Luis Rodríguez Orozco, incurrieron en negligencia u omisión, porque a las 10.30 h de la mañana del 22 de diciembre ya se habían enterado de que algo ilícito estaba ocurriendo en la comunidad de Acteal.

Pero Acteal solo fue la última acción de los paramilitares ese 1997. Durante los meses anteriores grupos armados atemorizaron a diversas comunidades de Los Altos, emboscando y matando a varias bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), despojando de tierras, quemando casas, violando mujeres... Todo ello fue denunciado una y otra vez, pero el Gobierno no hizo nada por prevenirlo, al contrario: era la estrategia de contrainsurgencia para acabar con los zapatistas, según las investigaciones referidas, armando y entrenando a civiles (militantes del PRI). Todavía se pide justicia.

Ahora, los grupos paramilitares se han reactivado desde el inicio del mandato de Sabines (del PRD) en el Gobierno del Estado. Las organizaciones de derechos humanos, la prensa alternativa y los zapatistas lo vuelven a denunciar una y otra vez: militantes priístas, con equipo militar, con armas de gran calibre, que pertenecen a la OPDDIC (DIAGONAL nº 60), se mueven a sus anchas, atacando a las comunidades que viven con autonomía su política. Ya hay varios muertos y miles de desplazados.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...