El portavoz del Alto Mando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público, general de brigada Dinis N'Canha, leyendo el comunicado ayer 26 de noviembre donde se cancela proceso electoral.
El portavoz del Alto Mando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público, el general de brigada Dinis N'Canha, lee el comunicado donde se cancela el proceso electoral el 26 de noviembre..

La oposición califica de autogolpe el levantamiento militar en Guinea-Bissau

Los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado domingo se iban a dar a conocer este 27 de noviembre. Un contingente militar decidió suspender el proceso electoral, imponer un toque de queda y cerrar las fronteras del país.
Guinea-Bissau
27 nov 2025 13:43

Guinea-Bissau está viviendo su enésima asonada militar, esta vez respondida de forma pacífica por la población que ha salido a la calle en la capital, fuertemente militarizada, para exigir que se conozcan los resultados electorales del pasado domingo y sea liberado el principal líder opositor, Domingos Simões Pereira, del partido PAIGC, detenido ayer en la comisaría de Segunda Esquadra de la capital, donde está el Ministerio del Interior. Las protestas pacíficas se han extendido también hacia la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), que tenía previsto dar los resultados de las elecciones este 27 de noviembre a las 10 de la mañana.

Todo comenzó el 26 de noviembre a mediodía, cuando se oyeron disparos en varios puntos de la capital, en el barrio QJ —donde están las oficinas del Estado Mayor del Ejército— y en la rotonda de Segunda Esquadra. Un grupo de militares consiguió entrar en la sede del CNE, donde se custodiaban las actas de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del pasado domingo 23 de noviembre, y dar por anulado el proceso electoral.

Los resultados, según fuentes consultadas por este medio, daban como ganador al candidato opositor Fernando Dias frente al actual presidente Umaro Sissoko Embalo. Horas después, a las 15:30h del 26 de noviembre, un comando militar informó por televisión nacional que el presidente Sissoko estaba bajo arresto. Los militares también anunciaron que asumían el control total de las instituciones, suspendían el proceso electoral, declaraban el toque de queda nocturno y el cierre de fronteras del país. Todo ello porque, según ellos, “políticos y un alto barón de la droga habían intentado manipular los resultados del proceso electoral”.

¿Quién da órdenes al ejército?

Quienes leyeron el comunicado de prensa —de forma dubitativa y errática— fueron militares de alto rango del autoproclamado Comando Militar para a Restauração da Segurança Nacional e a Ordem Pública (sic). Según palabras del general Dinis N’Canha, los militares asumieron “la plenitud de los poderes del Estado de la República de Guinea-Bissau”. Estos militares son conocidos por ser parte del equipo habitual de seguridad que acompaña al presidente Sissoko, quien, a pesar de estar supuestamente detenido, continuaba concediendo entrevistas y hablando con colegas de otros países. “He sido depuesto”, declaró a France 24TV. En teoría, Sissoko sigue bajo arresto junto con el jefe de las Fuerzas Armadas, general Biague Na Ntan, su segundo general Mamadu Touré y el Ministro del Interior, Botche Candé, aunque los partidos opositores dudan que se trate de un arresto real y lo acusan de estar detrás del golpe de Estado. 

A las 19h del 26 de noviembre, el Gobierno militar cortó el acceso a redes sociales y ordenó el cierre de radios y medios de comunicación. La censura ha sido denunciada como un intento de acallar la organización de cualquier tipo de protesta. En Guinea-Bissau, los directos de Facebook son una fuente de información y las radios comunitarias y nacionales emiten sus programas a través de esas plataformas.

Los jefes de misión de los observadores de la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) presentes en las elecciones guineanas informaron, en un comunicado conjunto lanzado este miércoles, que el anuncio del golpe de Estado se produjo “en un momento en el que las misiones acababan de concluir reuniones con los dos principales candidatos presidenciales, quienes aseguraron su disposición a aceptar la voluntad del pueblo”.

Un periodista guineano declaró al periódico portugués Público que los primeros disparos se oyeron en los jardines del Palacio Presidencial unos 20 minutos después de la salida de los jefes de la misión. Los observadores fueron recibidos por el presidente Sissoko en el palacio presidencial y también por el líder opositor, Fernando Dias, en la sede de su campaña.

Detenido líder opositor: reacción de la oposición y la sociedad civil 

En la tarde del 26 de noviembre se conoció la noticia de la detención del líder del histórico partido PAIGC y principal opositor al régimen, Domingos Simões Pereira. Este político fue capturado y llevado a la cárcel de Segunda Esquadra junto con uno de sus colaboradores, Otávio Lopes. 

Por su lado, el independiente Fernando Dias, apoyado por los dos principales partidos del país —PRS y PAIGC— logró escapar de un intento de detención gracias al apoyo popular en la propia sede de su campaña electoral cuando acababa de terminar la reunión con los observadores internacionales de la CEDEAO. El candidato afirma estar en un lugar seguro y llama a los militares a respetar la voluntad del pueblo y a publicar los resultados del proceso electoral. Además, hizo un llamamiento a sus seguidores y al conjunto de la población para manifestarse pacíficamente este jueves 27 por todo el país, pidiendo la liberación de los presos y la continuidad del proceso electoral. 

La Liga para los Derechos Humanos y otras organizaciones de la sociedad civil guineense agrupadas en el llamado Frente Popular sacaron un comunicado acusando a Sissoko de estar detrás de todo este intento de paralizar el orden democrático en el país con el objetivo de mantenerse en el poder. Las noticias de esta mañana, señalan, parecen confirmar esta idea, pues ya se ha nombrado un gobierno de transición encabezado por el general Horta N’ta que asumirá su cargo de manera indefinida y se extiende el toque de queda nocturno en todo el país con “la prioridad de mantener el orden público.”

Proceso electoral viciado y respuesta de la comunidad internacional

Guinea-Bissau llevaba con el poder legislativo cerrado desde diciembre de 2023 por orden del presidente Sissoko, que no tenía la mayoría parlamentaria y veía cómo la oposición del PAIGC, de Domingos Simões Pereira, tumbaba sus medidas en la Asamblea Nacional Popular. Desde entonces el país vive en una situación de dudosa legalidad democrática, sin que la comunidad internacional parezca importarle demasiado. El presidente Sissoko visita habitualmente a Macron en París y a otros dirigentes europeos y mundiales (fue recibido por el propio Trump). Además, los tribunales son controlados por el poder ejecutivo, el poder legislativo continúa cerrado y durante este tiempo ha habido numerosas denuncias de persecuciones a periodistas, políticos y organizaciones de la sociedad civil que no comulgan con lo que está pasando en el país. 

Este control de los tribunales permitió al presidente Sissoko impedir por un defecto de forma que las dos principales coaliciones pudieran concurrir en las elecciones presidenciales: PAI-Terra Ranka (liderada por el PAIGC) y API-Cabas Garandi tuvieron que apoyar a Fernando Dias, líder del Partido de Renovación Social (PRS), quien resultó vencedor de las elecciones según las actas consolidadas a las que tuvo acceso este medio y que el CNE se disponía a presentar.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...