Guerra en Ucrania
Ucrania paraliza la evacuación de la población de Mariúpol

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Está bloqueada por el ejército ruso. Volnovaja se encuentra a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 personas.
Estación Lviv. Ucrania - 6
Dos jóvenes desplazados se dirigen a la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez
5 mar 2022 10:18

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado esta mañana de sábado un alto al fuego de cinco horas para que la población de Mariúpol y Volnovaja —al este de Ucrania— pueda salir de las ciudades a través de dos corredores humanitarios. La medida parte de las negociaciones del jueves entre Moscú y Kiev, será breve y está operativa desde las 11 de la mañana hasta las 16 horas (hora de Moscú; 10h y 15h en Madrid).

Este breve alto al fuego no implicaba que la intervención bélica cesara en otras zonas de Ucrania. En el décimo día de guerra en Ucrania, la ofensiva rusa continúa en otras zonas, como en Jarkov y Kiev. Pocas horas después del anuncio de Rusia, Ucrania ha alertado de que tampoco había parado la ofensiva en las inmediaciones de Mariúpol, por lo que ha paralizado la evacuación de esta ciudad.

Las autoridades locales de Mariúpol han denunciado en un comunicado, que ha recogido la agencia de información Reuters, que el ejército ruso no está cumpliendo con el alto el fuego: “Estamos negociando para que haya un cese de las hostilidades en la ruta completa de evacuación”.

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Su alcalde, Vadym Boychenko, explicó anoche en su canal de Telegram que la ciudad estaba bloqueada por el ejército ruso y que las fuerzas ucranias mantenían “un escudo en las afueras de la ciudad”. Volnovaja está a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 habitantes.

El alto al fuego hubiera permitido al Ayuntamiento de Mariúpol intentar restablecer la “infraestructura crítica de la ciudad (luz, agua y comunicaciones móviles” y proporcionar productos y medicamentos a la población, había indicado el alcalde en Telegram.

El testimonio de Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras ha informado esta mañana vía email que Mariúpol “es una de las zonas más afectadas por la guerra”. Varios miembros de su personal se encuentran en la ciudad y uno de sus trabajadores ha relatado que “la situación es la misma que en los últimos días, pero esta noche los bombardeos han sido más fuertes y han sonado más cerca. Ayer recogimos nieve y agua de lluvia para poder beber. Hoy hemos intentado conseguir agua en las distribuciones, pero la cola era enorme. También intentamos conseguir pan, pero no hay claridad en cuanto al horario ni los lugares donde se distribuye. Según cuenta la gente, varias tiendas de alimentación han sido destruidas por los misiles y las cosas que podían salvarse fueron tomadas por personas desesperadas. Seguimos sin electricidad, ni agua, ni calefacción ni red de telefonía móvil. Nadie ha oído hablar aún de ninguna evacuación. Las farmacias no tienen medicamentos".

Christine Jamet, directora de operaciones de MSF, ha pedido que se establezcan vías seguras para que los civiles puedan salir de Mariúpol, incluido el personal de MSF y sus familias. La población de Mariúpol “está atrapada en la ciudad”. “La guerra llegó allí tan repentinamente que muchas personas no pudieron ni siquiera huir”, asegura MSF.

“Los civiles no pueden quedar atrapados en una zona de guerra”, afirma Jamet. “Las personas que buscan seguridad tienen que poder ponerse a salvo, sin miedo sufrir los efectos de la violencia”, concluye.

Dimisión en masa

Mientras, en Rusia, la directora general del canal de televisión Dozhd, conocido como TV Rain, Natalia Sindeeva, anunció el jueves que suspendían todas sus retransmisiones a causa de las restricciones impuestas por el Gobierno de Putin. La dimisión se produjo en directo y la llevó a cabo toda la plantilla.

Tanto ella como su editor jefe comunicaron que abandonarían el país “por motivos de seguridad”. El canal ha sido declarado “agente extranjero” y está incluido en la lista del Ministerio de Justicia de medios de comunicación que no afines al Gobierno. Rusia ha prohibido hablar de “guerra” en los medios de comunicación. Los periodistas y trabajadores de TV Rain podrían enfrentarse a varios años de cárcel por su trabajo.

Abandonaron el plató con un grito de “no pasarán” y comentando irónicamente que esto “no es una guerra”. A continuación y como despedida, emitieron El lago de los cisnes. En agosto de 1991, la televisión estatal también emitió esta obra de ballet, en vez de las revueltas que había en las calles del país durante la disolución de la Unión Soviética.

Efe deja de informar desde Rusia

Por otra parte, esta tarde la Agencia Efe ha informado que ha suspendido temporalmente su actividad informativa en Rusia “a consecuencia de una nueva ley que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por diseminar lo que las autoridades puedan considerar información falsa en relación con la guerra en Ucrania”.

La decisión de la agencia española se suma a la de medios de comunicación de todo el mundo, como BBC, CNN, CBS y Bloomberg, añade Efe. Todos ellos siguen informando del conflicto ruso, pero desde Ucrania y otros lugares.

La nueva legislación rusa sanciona con multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades consideren falsa sobre las acciones de su ejército, así como por las “acciones públicas” que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en “la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales”.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.