Guerra en Ucrania
Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania

De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión.
Población civil Ucrania - 2
Colas en un supermercado de Sievierodonetsk, dentro del óblast de Lugansk. Diego Herrera

El horror a las puertas. Cualquier vida humana vale más que todas y cada una de las estratagemas geopolíticas desplegadas por los distintos gobernantes del planeta. Putin cruzó una línea roja, de no retorno, desde el momento que diseñó la invasión de un país con la muerte y destrucción que ello implica. Los grandes damnificados, los ciudadanos ucranianos. Todos aquellos que nos consideramos antiimperialistas no podemos sentir más que repugnancia. Hace mucho tiempo, algunos veníamos reclamando un gran acuerdo euro-asiático, desde España hasta la mar de China, que asumiera la multilateralidad del planeta, donde los europeos fuéramos abandonando la dependencia insana de la anglosfera. Ahora ya es tarde, nos introducimos en un mundo mucho más peligroso. Nos adentramos en un pulso entre imperios nucleares con Ucrania como víctima y objeto. Casi todos los países, además de las miles de vidas humanas que se perderán por el camino, vamos a perder.

La invasión de Rusia va a tener consecuencias económicas relevantes. De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión por los economistas del banco holandés Rabobank: The Macro Impact of Ukraine War Sanctions donde se modelizan distintos escenarios económicos de guerra. Asumen que se produce una guerra corta y que Rusia gana. A partir de ahí, sólo ven tres escenarios realistas para probar en términos de su impacto macroeconómico. El escenario A supone una guerra corta y perturbadora; el escenario B, una guerra y sanciones efectivas a Rusia; y el escenario C, una guerra, sanciones efectivas a Rusia y sanciones secundarias a otros que todavía comercian con Rusia.

Supuestos detrás de cada escenario

A continuación aclaran los distintos supuestos que hacen para los mercados clave como inputs para su modelización macro. Comienzan con los escenarios A y B, antes de pasar al escenario C por separado.

Flujos comerciales mundiales

El primer supuesto se refiere a los flujos comerciales mundiales. El escenario A, la guerra, perturba el comercio mundial durante un máximo de seis meses. Suponen una caída significativa de los flujos comerciales entre la UE y Rusia en particular. El escenario B, guerra y sanciones efectivas, supone lo mismo, y que se imponen sanciones a Rusia, la Ucrania ocupada y Bielorrusia por parte de EE.UU., la UE, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea, lo que altera los patrones del comercio mundial. Sin embargo, algunos países tratarán de eludir dichas sanciones: China ha declarado que trabajará con Rusia para hacerlo. Por lo tanto, suponen que los 100.000 millones de dólares de comercio de productos básicos que antes se realizaban entre los países sancionadores y Rusia se desvían a China con un descuento, mientras que otros países pagan precios más altos. En el escenario C, asumen que Occidente también impone sanciones secundarias efectivas a China y a otras economías incumplidoras.

La guerra provocará una agitación en los mercados financieros mundiales, y los temores a la guerra ya han presionado a la baja a la renta variable mundial

Prima de riesgo

El supuesto segundo se refiere a las primas de riesgo. La guerra provocará una agitación en los mercados financieros mundiales, y los temores a la guerra ya han presionado a la baja a la renta variable mundial. Para calibrar este cambio, elevan las primas de inversión en los distintos escenarios modelo para reflejar mayores diferenciales entre los tipos de interés sin riesgo y la rentabilidad de los activos de riesgo.

En el escenario A, guerra, adoptan un aumento global relativamente pequeño de la prima de riesgo de inversión global, comparable al aumento observado tras la anexión de Crimea en 2014. En el escenario B, guerra y sanciones efectivas, aumentan la prima de riesgo de inversión global para igualar el aumento observado durante la segunda Guerra del Golfo en 2003. Sin embargo, no todos los países se verían afectados por igual. Para simplificar cuáles lo harían y en qué medida, se centran en el impacto macroeconómico directo de los precios de la energía como medida estandarizada. El grado de aumento de la prima de riesgo por país depende entonces de su exposición a las importaciones energéticas rusas. Los exportadores netos de energía se dejan fuera de la ecuación, ya que se consideran mejor aislados; continuación, examinan la parte de las importaciones de energía dentro de las importaciones totales; finalmente, observan la proporción de las importaciones energéticas rusas dentro de las importaciones energéticas. Por supuesto, puede haber otros mecanismos de transmisión del riesgo financiero, como los tipos de interés -donde los bancos centrales ya se enfrentan a dilemas de inflación/crecimiento- y una pérdida de los “animal spirits”.

Precios de materias primas

El supuesto tercero hace referencia a los precios del petróleo y del gas natural. En el escenario A, la guerra, haría que el Brent se disparara debido al acaparamiento, el aumento de los costes de tránsito y el aumento de la prima de riesgo geopolítico. La última gran interrupción del suministro de petróleo a Europa se produjo durante la guerra civil libia de 2011, cuando sus exportaciones de petróleo se colapsaron debido a las luchas internas: cuando la producción de petróleo libia cayó de 1,5 mb/d a cero, los precios del Brent se dispararon de 90 a más de 125 dólares en cuatro meses. El escenario B, guerra y sanciones efectivas, situaría el petróleo en 135 dólares y más durante mucho más tiempo.

El escenario A supone 175 dólares por barril de petróleo equivalente y en el escenario B 215 dólares, y durante mucho más tiempo

La situación es aún más grave en lo que respecta al gas natural, dado que Europa y Asia ya están sufriendo una escasez de suministro que ha disparado los precios por encima de los 200 dólares por barril de equivalente de petróleo. No se puede predecir hasta dónde podrían llegar los precios del gas natural en caso de interrupción del suministro, dado lo elevados que ya son los precios en relación con la historia, pero en el escenario A supone 175 dólares por barril de petróleo equivalente y en el escenario B 215 dólares, y durante mucho más tiempo. Pero además, la guerra tendría un gran impacto en los cereales, los aceites vegetales y los fertilizantes.

Hay un escenario C no cuantificable. Significa una guerra, la imposición por parte de Occidente de sanciones efectivas a Bielorrusia/Rusia y, a continuación, sanciones secundarias efectivas a China y a otras economías que tratan con Rusia. Lo más importante es que esto tendría un efecto tan perturbador en los flujos comerciales mundiales que los modelos macroeconómicos no pueden captarlo: ningún modelo de la economía internacional globalizada actual puede describir su bifurcación político-económica más cercana a la que prevalecía durante la Guerra Fría. La conclusión es que los mercados no están preparados para tales resultados

Impacto macroeconómico

Una vez extraídos los dos escenarios cuantificables A y B, y los supuestos clave para los inputs, describen los resultados del modelo. En términos de inflación, el escenario A, la guerra, vería una significativa revisión al alza de la inflación interanual del IPC en 2022, que oscilaría entre 0,6 y 1,6 puntos porcentuales, y luego una revisión a la baja de 0,7 puntos porcentuales en 2023. Esto se habría considerado en su día como un choque inflacionista importante, pero en el contexto actual parece leve o una continuación de la tendencia reciente, lo que habla de la magnitud de las presiones inflacionistas actuales.

El escenario B, guerra y sanciones efectivas, supondría revisiones al alza de la inflación interanual del IPC en 2022, que oscilarían entre 1,3 y 3,5 puntos porcentuales, y luego otros 1,4 y 5,9 puntos porcentuales en 2023. Esto supone una importante continuación de nuestro actual choque de inflación. Mientras tanto, el impacto en las economías más pobres -en particular de los precios de los alimentos- podría resultar desestabilizador desde el punto de vista socioeconómico.

PIB

Respecto al crecimiento del PIB, el escenario A, la guerra, prevé un menor consumo e inversión privados y, por tanto, revisiones a la baja del crecimiento del PIB en 2022 y 2023 en relación con cualquier escenario base. En el bloque del dólar, estos efectos son moderados, ya que en EE.UU. el crecimiento se reducirá en 0,2 puntos porcentuales en 2022 y se mantendrá prácticamente sin cambios en 2023. En Europa, el impacto es mayor. El crecimiento de la zona euro es 0,3 puntos porcentuales inferior en 2022 y 2023. En el Reino Unido, el crecimiento en 2022 y 2023 es inferior en 0,2 puntos porcentuales. En los mercados emergentes, el crecimiento de la India se reduce en 0,7 puntos porcentuales en ambos años debido a su mayor tasa de crecimiento del PIB, mientras que China se ve afectada en 0,5 puntos porcentuales por la misma razón. México y Brasil no se ven relativamente afectados.

El escenario B, guerra y sanciones efectivas, es más dramático. El crecimiento de EE.UU. es 0,4 y 0,6 puntos porcentuales menor en 2022 y 2023, y el resto del bloque del dólar ve el crecimiento 0,2-0,3 puntos porcentuales menor en 2022 y 0,2-0,6 menor en 2023, siendo Nueva Zelanda la más afectada. El crecimiento del PIB de la eurozona es 0,6 puntos porcentuales inferior en 2022 y 1,1 puntos porcentuales en 2023, donde el crecimiento del PIB general es de sólo el 1,1% anual. En los mercados emergentes, el PIB de la India es inferior en 1,1 a 1,2 puntos porcentuales, el de China en 0,7 a 1,2 puntos porcentuales, el de México ligeramente inferior en ambos años y el de Brasil en 0,1 puntos porcentuales en 2022 pero en 0,3 puntos porcentuales en 2023.

A partir de estos previsiones, los analistas del banco holandés tratan de medirlo en términos de cuánto disminuiría el crecimiento del PIB per cápita (en dólares constantes en paridad de poder adquisitivo, PPA) en los escenarios A y B en relación con si no hubiera habido guerra. En el escenario A, la guerra, supone una “pérdida” de PIB per cápita en 2022-23 en relación con nuestro caso base, aunque no se trata de una pérdida directa de los niveles reales de PIB per cápita de 2021, sino más bien de una oportunidad perdida. Ven una gama que va desde -33 dólares en Brasil y México hasta +951 dólares en Rusia. En el escenario B, guerra con sanciones efectivas, la pérdida de oportunidades en relación al escenario base es mucho mayor. Ven una gama que va desde +25 dólares en Brasil hasta unos enormes -1.440 dólares en Rusia. Una vez más, insisten en que no se trata de un descenso en dólares nominales desde el nivel de 2021, sino de una oportunidad perdida medida en dólares constantes en PPA.

Bajo el escenario A, la guerra, el modelo del banco holandés muestra que el ruso medio mejoraría en 951 dólares (en dólares constantes de la PPA) si ganan la guerra, y esto no incluye el control de las fértiles tierras de cultivo de Ucrania, ni los beneficios psicológicos, geopolíticos o geoestratégicos no cuantificables. Puede resultar incómodo, pero es el resultado de la subida de los precios de las materias primas para una economía tan expuesta a ellas.

Sin embargo, bajo el escenario B, la guerra y las sanciones efectivas, obligarían a que el PIB per cápita ruso descendiera un enorme 5,2%, es decir, 1.440 dólares. Por lo tanto, sólo si se dan sanciones “efectivas” contra Rusia, tras la decisión de invasión, les repercutiría negativamente. No se puede recompensar la agresión geopolítica (escenario A). Nos encaminamos, en definitiva, a una economía global más bifurcada para tratar de detenerla (escenario B o C). Cualquiera de los dos resultados promete futuros choques macroeconómicos desagradables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.