Guerra en Ucrania
El ataque de los drones incrementa el ardor de los países involucrados en la guerra

La filtración de la posible visita de Zelensky a Berlín se produce en un momento de tensión máxima por la ofensiva ucraniana en el Donbass y el supuesto ataque al Kremlin, mientras Alemania se rearma en medio de la duda.
4 may 2023 05:52

La televisión pública de la capital alemana, la RBB, actualizaba el miércoles por la tarde la noticia del día: es posible que el presidente ucraniano Volodímir Zelensky no acuda a Alemania a encontrarse con el canciller socialdemócrata Olaf Scholz. Las autoridades ucranianas estarían “profundamente decepcionadas” de que la información sobre la visita del político ucraniano, planeada para mediados de mayo, se haya filtrado tan pronto. Según fuentes de dicho gobierno, que reproduce la web de información diaria t-online, la seguridad de la comitiva se podría ver comprometida. La primicia se conocía mientras Zelensky visitaba por sorpresa otro país europeo, Finlandia. Ya a mediodía se había informado en la web del informativo público Tagesschau con todo lujo de detalles sobre el viaje, con datos incluso del hotel en que se alojaría. 

No es la primera vez que Alemania supuestamente “defrauda” a Ucrania. Al comienzo de la invasión rusa, consiguiente a los ocho años de guerra civil ucraniana, al golpe del Maidán y a las pretensiones de Ucrania de recuperar Crimea, Alemania “enfadaba” a sus socios de la OTAN, a Ucrania y prometía tan solo un hospital de campaña y varios miles de cascos. Lo cierto es que estas afirmaciones se hacen más de cara a la galería y como forma de presionar a Alemania para que tome el mando de la defensa europea, más que porque el país se haya quedado fuera del conflicto. Alemania ha sido, uno de los países que más apoyo económico ha prestado: unos 14.000 millones de euros en forma de pagos directos o armas. El país ha acogido a 1,1 millones de refugiados ucranianos según cifras oficiales. 

Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania

En el terreno militar, sobre todo los socialdemócratas que forman parte del gobierno a tres, hacían como que se mostraban más cautos que otros países, que pedían mucho antes el envío de tanques Leopard. Eso sí, al final acaban cediendo. Los alemanes saben el peligro de una guerra mayor que supone la entrada en este conflicto y así no extraña que, según una encuesta del pasado 17 de abril realizada por el Parlamento Europeo, una mayoría del 64% de la población está en contra de proporcionar al país aviones de combate. Casi la mitad de la población está en contra de seguir enviando armamento a Ucrania y el mismo porcentaje, el 49% cree que el país podría entrar de lleno en la guerra, con una confrontación bélica abierta entre la OTAN y Rusia.

El ataque de los drones

La imagen de unos drones, que Rusia asegura fueron enviados desde Ucrania, atacando la sede del Gobierno en Moscú ha aumentado la escalada retórica de una guerra que se libra sobre el terreno en la zona del Donbass. El Kremlin asegura que sus sistemas de defensa interceptaron dos drones el miércoles 3 de mayo cuando se dirigían a acabar con la vida del presidente ruso, Vladimir Putin. Como respuesta, Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, anunció ayer que Rusia podría atacar la integridad física del presidente ucraniano Volodimir Zelensky y la de su equipo. Desde Kiev se niega la autoría del ataque y se acusa al Kremlin de intoxicar a la opinión pública de su país con el fin de desencadenar una escalada “terrorista” sobre Ucrania. Mykhailo Podolyak, uno de los asesores de Zelensky, declaró que Ucrania solo lleva a cabo una guerra defensiva y que no ha dirigido sus esfuerzos a atacar suelo ruso. 

Sin embargo, el Ministro de Defensa ucraniano Oleksij Resnikow aseguraba el 21 de abril en la segunda cadena alemana ZDF en una entrevista realizada con motivo de la conferencia celebrada en la base americaba de Ramstein: “Existen objetivos suficientes en el territorio ocupado donde podemos potencialmente aniquilar el ejército ruso y por eso no necesitamos en este momento armas con un alcance mayor a 80 kilómetros”. La periodista insistía en si Ucrania atacaría con las armas de occidente el terreno ruso. “Crimea es territorio ucraniano ocupado temporalmente por Rusia y disponemos de armas que pueden alcanzar ese territorio”, explicaba. Crimea, donde la población rusoparlante es mayoría, es una de las líneas rojas del Kremlin. “Con nuestras armas atacaremos los objetivos que creamos convenientes y las armas occidentales solo las usaremos para liberar el Donbass”. Aparte de que el Donbass debería ser preguntado si quiere ser “liberado” por Kiev, es difícil creer que Rusia va a hacer esta diferenciación y no, como hasta ahora, entender el apoyo de la OTAN a Ucrania como el armamento de un estado que ataca su territorio, con el consecuente peligro bélico y nuclear. 

Una cada vez más posible guerra en la que Alemania debería ser según los planes de la OTAN el centro de operaciones de la Alianza en Europa. El día anterior a esta cascada de acontecimientos del martes y el jueves, con los ataques a Moscú y la filtración de la visita de Zelensky, la Bundeswehr, el ejército alemán, que es una palabra femenina, presentaba su nueva campaña de reclutamiento con el lema “¿Qué cuenta?”. Carteles gigantes en las calles y paradas, anuncios en radio, televisión y prensa. Las próximas semanas el país se verá confrontado con una publicidad bélica con que quieren hacer frente al hecho de que desde el comienzo de la guerra la tropa profesional alemana se ha reducido en 19.500 soldados. Una encuesta de febrero del instituto YouGov desvelaba que, a pesar de la propaganda bélica constante, tan solo el 10% de los alemanes estaría dispuesto a tomar las armas de forma voluntaria en caso de guerra. 

La mella que la guerra está haciendo en empresas y bolsillos obliga a la coalición del semáforo a jugar a un doble juego del que se desconoce a ciencia cierta hacía donde se decantaría si la opinión pública opinase de otra forma. La última encuesta electoral del pasado domingo sitúa a la extrema derecha de la AfD, contraria a los envíos de armas y las sanciones contra Rusia, por delante de los verdes de Die Grüne con un 16% de los votos. Die Grüne pasaría al cuarto puesto por detrás de los cristianodemócratas, los socialdemócratas. El gobierno actual ya no tendría una mayoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
#98218
8/5/2023 19:34

Perdón, no me quedó claro si esta crónica era para El Salto o para La Razón. Lo del "golpe de Maidan" es la metáfora más reaccionaria que he leído en mucho tiempo. Lxs compañerxs ucranianos y rusxs que están exiliadxs en Berlín seguramente pensarían lo mismo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.