Guatemala
Guatemala: la indignación que no cesa

Semana de movilización social en Guatemala contra el presidente Jimmy Morales, acusado de financiar ilegalmente su campaña electoral.

Irene Barrientos
Irene Barrientos, representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala. Álvaro Minguito

Guatemala vive otra vez una semana de agitación social en su lucha contra el gobierno del presidente Jimmy Morales, acusado de financiación ilegal de la campaña electoral que le llevó a la presidencia. La Asamblea Social y Popular contra la Corrupción y la Impunidad ha convocado para este jueves a manifestaciones en todo el país, protestas previas a la visita que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, realizará en días siguientes.

“Hemos hecho una serie de encuentros de discusión para poder organizar las acciones futuras, en especial dada la persecución política y criminalización que se está llevando adelante contra defensores de derechos humanos”, cuenta en su visita a Madrid la representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, Irene Barrientos. “Este jueves la idea es calentar motores desde los movimientos sociales previo a la llegada del Alto Comisionado”.

La indignación del pueblo guatemalteco no es nueva. Ya en 2015, como contamos en El Salto, la presión social forzó la renuncia del presidente anterior, el militar Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, también por casos de corrupción. Desde hace al menos seis meses, las mismas organizaciones sostienen un pulso reivindicativo frente al gobierno de Morales y las élites políticas.

“Pedimos la renuncia del presidente Jimmy Morales, de su vicepresidente y de los diputados del Congreso que han querido amparar a todos los partidos políticos que estaban siendo señalados por casos de corrupción y financiamiento electoral ilícito", precisa Barrientos. "En Guatemala creemos que ningún partido se salva de la corrupción. Ya vimos como en septiembre quisieron taparse todos con la misma 'chamarra' haciendo una modificación al código penal que los amparaba ante más de 200 delitos”.

Cerco al congreso

En aquella ocasión, el pasado 15 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, la respuesta de la sociedad civil fue inmediata frente a lo que denominaron “El Pacto de los Corruptos”: rodearon el Congreso y mantuvieron encerrados a los legisladores durante más de siete horas exigiendo su renuncia inmediata. Solo pudieron salir con custodia policial y tras derogar esas leyes que apenas días antes habían promulgado.

Para este jueves 16 hay convocadas movilizaciones en todo el país, con concentraciones en todas las plazas de las cabeceras departamentales y municipales, para lo cual Barrientos plantea que será imprescindible el trabajo conjunto de todos los movimientos.

“Es fundamental la articulación de movimientos de todos los colores, tamaños y sectores: movimiento campesino, indígena, autoridades ancestrales, feminista, LGTBI, sindicatos, estudiantes universitarios, etcétera. Recuperamos la consigna 'En el campo y la ciudad lograremos la unidad', porque es un punto donde confluimos las organizaciones históricas con estos nuevos movimientos urbanos, que no se han masificado en términos de organicidad, pero que sí son importantísimos en función de la convocatoria que hacemos para las acciones”, destaca la líder campesina.

También reafirma la fuerte presencia de la mujer en estas luchas. “En la mayoría de las acciones ha habido muchas más mujeres que hombres, mujeres jóvenes que han hecho suya la voz contra la corrupción y la impunidad, y también en todo el planteamiento de ir reformando leyes, por ejemplo de la Ley Electoral y de partidos políticos, exigiendo una paridad que no existe. Y en especial el tema de la equidad y la igualdad ante la Justicia, en el acceso a ella, para que seamos tratadas de la misma manera que los hombres”, remarca.

Al respecto, el propio procurador de los Derechos Humanos en Guatemala (PDH), Jordán Rodás, ha admitido un “retroceso” en algunas áreas de su competencia, destacando la necesidad de que el Congreso dé pronto señales de “ratificar” el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye el trabajo doméstico. 

No solo en la calle

La acción de las organizaciones no se limitará, sin embargo, a la protesta en la calle. Según cuenta Barrientos, ante la visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos, vienen trabajando en la elaboración de una política de protección de las defensoras y defensores de derechos humanos, en especial del derecho al territorio y a la tierra, quizá contra los que mayor persecución se está ejerciendo en este momento.

“Hay delegaciones ya definidas, estamos trabajando muy cerca de la oficina del Alto Comisionado en Guatemala y a partir de este espacio, esta mesa de la sociedad civil, es que vamos a tener una participación directa en esta visita”, concluye.

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.