Congo y su caos

Congo es un país enquistado después de dos décadas de conflicto en una violencia que sigue engendrando violencia, en una diaria violación de derechos humanos que dejan a una población impotente. Congo es una postal de violencia, escasez, corrupción, mala administración, de caos…

31 ene 2018 12:32

Congo es un caos. Con pena no encuentro mejor palabra para describir su situación. Un país con la misma extensión que toda la Europa del oeste, donde sobreviven —sí, sobreviven y no viven— unos noventa millones de personas. Personas que en su gran mayoría nunca han salido del país y a veces ni siquiera de la ciudad, ninguna carretera conecta entre ellas las ciudades más importantes.

El 80% del coltán se extrae del Congo, donde también se encuentran diamantes y oro, pero la población no se beneficia de estos recursos ni se ve reflectado en su presupuesto nacional vía impuestos. Más de setenta grupos armados, cuatro millones de personas desplazadas y otro millón de refugiados de países vecinos.

Hace más de un año que vivo aquí y nunca sé donde ver la luz al final del túnel, de dónde sacar la motivación que apague mi frustración y donde ver la esperanza. Pues aquí no solo hay necesidad de asistencia sanitaria y recogida de alimentos, ropa, etc. Congo necesita un cambio radical en sus estructuras, en su realidad. Lo que un día fue uno de los mayores productores de café, hacia los setenta, es hoy un país enquistado después de dos décadas de conflicto en una violencia que sigue engendrando violencia, en una diaria violación de derechos humanos que dejan a una población impotente, Congo es una postal de violencia, escasez, corrupción, mala administración, de caos…

Hay demasiados actores que hacen la situación muy compleja, demasiados grupos de presión, los grupos armados, los gobiernos y las empresas extranjeras con sus lujosos despachos, negocios de los ricos que ningún interés tienen por las oportunidades o derechos de los otros. Es el país de la codicia a merced del resto de la comunidad internacional, que hace oídos sordos, incluso cuando el Gobierno no convoca elecciones y se mantiene en el poder de forma ilegal.

¿Cómo consigues construir casi de cero una ciudadanía activa, un país democrático? ¿Cómo cambias la mente de los miles de hombres que violan a las niñas congoleñas? Y trabajando en estos ámbitos aquí, ¿cómo consigues financiación? Por qué sinceramente, no vende… la malnutrición vende, las iniciativas para cambios de comportamiento, no tanto…

El pasado 21 de enero la ciudad se llenó otra vez, de militares y policías impidiéndonos salir de nuestras casas, y evitando que los creyentes fueran a su misa dominical. El gobierno había prohibido cualquier tipo de manifestación “por alterar el orden público”, y mantuvo suspendido el acceso a Internet en toda la nación.

De acuerdo con cifras de Naciones Unidas al menos cinco personas murieron, 35 personas resultaron heridas y 63 fueron arrestadas hace 2 semanas en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo (RDC), por disparos y gases lacrimógenos lanzados de la policía que dispersó a grupos de manifestantes que pedían la celebración de elecciones y poner fin al mandato del presidente. La serie de encendidas protestas contra el mandatario Joseph Kabila fueron convocadas por la oposición y secundadas por sacerdotes católicos que exigen comicios. En el Congo se respira tensión constante, e enorme incertidumbre.

Congo es un país bonito, lleno de naturaleza, verde, con lluvia y una tierra cultivable para alimentar a la creciente población africana. Pero a mí me parece que se tiñe cada día de gris y yo me sorprendo cuando veo mis compañeros congoleños siempre tan optimistas, luchando por intentar reconstruir su nación entre tanta incerteza. Sacando sonrisas de esperanzas muy bien guardadas.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...