Gobierno de coalición
Prejuicios potencialmente peligrosos

El Gobierno de coalición anunció en marzo una propuesta de ley para cambiar la ley que regula los perros potencialmente peligrosos. Expertos y propietarios recobraron la esperanza de dejar atrás una norma que tachan de injusta y sin rigor científico. Pero a día de hoy, aún no ha habido novedades sobre el progreso de este proyecto.
20 sep 2021 10:15

Jota tiene 6 años y cuando pasea por la calle la gente se aparta y murmura. Pilar Rubio, madrileña de 19 años y mamá de Jota, recuerda cómo en el parque alguna vez le han dicho: “Tienes que tener cuidado y educarlo muy bien, que enseguida se vuelven malos”. Danger también tiene 6 años y su madre, Katia, una joven barcelonesa de 24 años, narra la misma historia: “Muchas veces se acerca a la gente, porque es super cariñoso y amable, y la gente lo suele rechazar”. 

No son niños, aunque la ternura y el cariño con los que hablan sus dueñas de ellos recuerde mucho a la relación de madre e hijo, son perros considerados potencialmente peligrosos. Jota es una mezcla entre Pit Bull y American Staffordshire, y Danger es un American Bully.

Los perros potencialmente peligrosos o PPP, siglas por las que son conocidos, son aquellos perros que en función de determinados criterios pueden llegar a suponer una amenaza para las personas. Esta etiqueta implica que cualquier can dentro de este grupo ha de ir atado y llevar un bozal en lugares públicos en cualquier momento. Además, su dueño debe obtener una licencia específica para circular por la vía pública. También han de contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra daños con un valor igual o superior a 175.000€.

Sin embargo, su futuro podría tener un aspecto más colorido. El actual Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos anunció a finales de marzo su intención de modificar la ley que regula la vida de estos animales para hacerla menos general y más individualizada. Ahora expertos y propietarios recobran las esperanzas de dejar atrás una norma que tachan de injusta y sin rigor científico.

“El adoptante percibe que hay un factor de riesgo porque ya les están poniendo la etiqueta de peligrosos”, Teo Antúnez, empleado del Centro de Integración de Protección Animal de Rivas-Vaciamadrid (CIPAR)

La ley actual fue publicada en 1999, desarrollada por Real Decreto en 2002 y modificada por última vez en 2007.  En ella, se recogen las siguientes razas como “potencialmente peligrosas”: Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffodshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu. A esta lista inicial, cada autonomía puede añadir las que considere oportunas basándose en la musculatura, el carácter o el pelo corto entre otras características. Así pues, Galicia incluye 15 razas en la lista, mientras que Madrid se ciñe a la norma estatal. Otras como Euskadi o Canarias permiten a los ayuntamientos añadir medidas extra para la seguridad en el ámbito público. 

El anteproyecto propone que deje de haber una lista negra y unas características preestablecidas y que pase a juzgarse el comportamiento, la forma de ser y la educación de cada perro mediante una evaluación personal. Si bien, tan solo se realizará en perros de más de 10 kilogramos, por no considerarse una amenaza para el ser humano los de un peso menor. 

Aunque la propuesta se anunció el pasado marzo, a día de hoy no ha habido novedades sobre el progreso de este proyecto. Iñigo Matas, modificador de conducta canina de Castro Urdiales, ve esta alternativa más justa que la vigente a día de hoy, pero cree que tampoco habría que limitarla a perros de un determinado peso y explica lo siguiente: “A mí  no me parece justo que un Yorkshire me muerda, pero no me pueda arrancar una mano, no significa que no me importe que me muerda”. Además, añade que las razas pequeñas pueden causar “averías” a los más pequeños.

Pilar Rubio también considera injusta la ley actual y aunque reconoce que determinadas razas por su musculatura o su mandíbula pueden ser perfectas para la defensa o el ataque, todo reside en la educación. Miren Loiti, cuyo perro Fibi fue atacado no en una sino en dos ocasiones por dos Pit Bulls, opina que “ya era hora” de que hubiera una legislación justa para estos perros.

“El perro no es malo, es el dueño no le socializa bien con el mundo en el que va a vivir”, Iñigo Matas, modificador de conducta canina

¿Una amenaza real?

Porque ¿realmente son estos perros peligrosos? Katia López cuenta cómo ha tenido que soportar comentarios como: “Con esos perros ya se sabe”, dando a entender que estos perros, por la  etiqueta que se les atribuye y la raza a la que pertenecen, son propensos a atacar. “Eso es mentira”, asegura tajante Iñigo Matas,   “si un perro es equilibrado y tiene una buena socialización hecha a todo lo que le rodea, ningún perro es malo”.  Los datos corroboran las declaraciones de Iñigo, aunque a nivel español sea difícil encontrarlos,. Según un estudio estadounidense publicado en la revista Canine Journal, tan solo el 9% de los mordiscos de  perros causan heridas graves en personas.

Aún así, Iñigo Matas confiesa que la “potencia de mordida” de un Pit Bull no tiene las mismas consecuencias que las de otras razas, pero aun así insiste en que no son peligrosos. Compara la ley con  prohibir circular camiones en determinadas vías por su mayor dimensión y peligrosidad para otros vehículos.

“No todos los perros son iguales, es probable que según la raza tengan unas necesidades u otras”, Katia López, propietaria de un American bulla

Miren, Iñigo, Katia y Pilar. Todos ellos han definido la educación como el factor más relevante para conseguir que un perro no sea peligroso porque la peligrosidad no va adherida a la raza. Iñigo Matas lo cuenta de primera mano, entre sus clientes se encuentran todo tipo de razas que necesitan que su conducta sea redirigida, pero las que más recurren a él son los Border Collies y los Malinois, que no figuran dentro de la lista recogida por la ley.  Zaloa Pérez, joven vizcaína de 19 años, cuenta cómo un Malinois se lanzó a por su perra produciéndole 5 desgarros.  Matas explica que estas dos razas se han puesto muy de moda por bonitos o por inteligentes, pero que también son muy activos  y necesitan mucho ejercicio mental.

“El hecho de incluir un listado de razas no tiene sentido porque eso va a depender del carácter del perro y la educación que ha recibido”, Teo Antúnez, empleado del Centro de Integración de Protección Animal de Rivas-Vaciamadrid (CIPAR)

La responsabilidad es del dueño

Al igual que un hijo, un perro exige una dedicación y una educación. Iñigo Matas opina que el cambio de ley ayudará a esto. “Así comprometemos a tener un perro educado y estaríamos protegiendo a la sociedad de la gente que pasa olímpicamente del perro que tienen”, subraya.  También Teo Antúnez, del Centro de Integración de Protección Animal de Rivas-Vaciamadrid (CIPAR),  recalca la importancia de la educación canina: “El hecho de incluir un listado de razas no tiene sentido porque eso va a depender del carácter del perro y la educación que ha recibido”.

Si bien, Iñigo afirma que se puede reconducir a un perro. “Es a lo que me dedico”. comenta. En concreto, cuenta la historia de un, en principio inofensivo, perro de agua que acababa de adoptar una familia y que había atacado a los 4 miembros del hogar. Con la dedicación del dueño y la ayuda de Iñigo en menos de tres semanas consiguieron que se dejase manipular. “Lleva mucho trabajo, pero se puede conseguir”, afirma. 

La humanidad abandonada
A pesar de que la cifra de mascotas recogidas por las protectoras haya disminuido ligeramente, el abandono de los animales domésticos sigue siendo a día de hoy una realidad. Según el estudio 'Él no lo haría' de 2020 de la Fundación Affinity, 300.000 aniamles de compañía —183.000 perros y 123.000 gatos— fueron abandonados en 2019. Estos datos suponen un 3% de la población total de perros y gatos. El perfil en perros es claro: los abandonados son medianos y grandes adultos mestizos y tan solo el 28% llevan microchip pese a ser obligatorio. En el caso de los gatos, la diferencia de edad no es tan grande. Cerca de la mitad de los abandonados son crías, el 95% son mestizos y tan solo un 4% lleva microchip.

No todos los perros son iguales

Aunque Katia López explica: “No todos los perros son iguales, es probable que según la raza tengan unas necesidades u otras”. El modificador de conducta, como él se define, Matas da unas claves básicas: la socialización y la tranquilidad. Lo primero hace referencia a familiarizar el perro con su entorno y lo segundo a premiar una actitud calmada. Sin estas pautas, vienen las consecuencias en el comportamiento del perro: miedos, agresividad, nerviosismo, ansiedad… La responsabilidad recae directamente en el propietario. Katia López opina: “La actitud de los dueños y la predisposición que tengan de educar a sus perros creo que es lo que más influye”. Así lo refleja Iñigo Matas: “El perro no es malo, es el dueño no le socializa bien con el mundo en el que va a vivir”.

Esa falta de dedicación puede acarrear consecuencias tanto para el can como para el dueño. En los casos más extremos, puede incluso implicar el sacrificio del animal. Daniel Dorado, del Centro Legal de Defensa Animal, explica que salvo en esos casos extremos el responsable civil de los daños que produzca el perro es el que lo pasee, que no el dueño. Esto implica que el poseedor del perro, el que lo pasea en el momento del ataque, ha de suplir gastos veterinarios, en caso de ataques a otros perros, e indemnizaciones en caso de ataques a personas. Si el siniestro termina en la muerte del atacado, la víctima puede pedir indemnización por daños morales.

Sin embargo, en el caso de los PPP la situación se complica.  Un perro considerado peligroso ha de llevar bozal en la vía pública en todo momento. Por lo que,  si se produce un ataque por parte de uno de estos animales, el poseedor está infringiendo la ley y, según Dorado:, “Mucha defensa no hay”.

Prejuicios, daños económicos, limitaciones… Son las consecuencias explicadas hasta ahora, pero hay una más grave: el abandono. Teo Antúnez, de  CIPAR, estima que 1 de cada 3 perros que llevan a su protectora pertenece al grupo de razas peligrosas. Como consecuencia, gran parte de los perros que habitan estos centros hasta que encuentran una familia son también de este grupo.

Además, su adopción se ve también condicionada por esta etiqueta. “El adoptante percibe que hay un factor de riesgo porque ya les están poniendo la etiqueta de peligrosos”, remarca Antúnez. Es una sentencia de por vida, que retrasa su proceso de adopción,  en vez de ser un proceso normal de entre 4 y 6 meses, se prolonga a los 3 o 4 años, provocando que muchos que entran de adultos mueran en el centro, así lo explica Teo Antúnez.

En su opinión, esta ley es más justa y ayudará a eliminar los prejuicios sobre estos perros, pero también les quita una herramienta para ver a quién entregan un animal: el requisito de los antecedentes penales. Él define este trámite como una forma de valorar al posible adoptante porque les permite ver qué delitos ha cometido y el tipo de persona qué es. Por ello, demanda más instrumentos para evaluar a los posibles adoptantes, en su opinión, debería de haber una licencia para adoptar cualquier tipo de perro y que así las protectoras puedan tener más vías para filtrar los candidatos a la adopción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Antonino
21/9/2021 17:16

La verdad es que no conozco la ley ni sus posibles aspectos a mejorar. De lo que sí doy fe, es de la cantidad de subnormales van por la calle con animales tan poderosos, generalmente sin bozal o sueltos. A mí me dan miedo las consecuencias derivadas de un posible conflicto entre el perro y quien sea, pensando que la persona responsable del mismo, no esté a la altura de las circunstancias. Me pregunto a menudo por los motivos que llevan a este tipo de gente a tener unos animales tan fuertes, cuya posible mala educación puede tener consecuencias terribles para el resto del personal.

0
0
riki.sagadeloshoyos
20/9/2021 20:11

"tan solo el 81% de los mordiscos de perros causan heridas graves en personas."

No se si el porcentaje está mal, o os habéis equivocado con la expresión. Pero un 81% es un numero muy grande como para decir "tan solo".

0
0
Iker Mojón
21/9/2021 16:52

Totalmente de acuerdo. Cuando he leído tu comentario he revisado mi información y ha sido un fallo de redacción. El 81% son los que no son graves que no requieren atención médica. Con lo que la frase sería que tan solo el 9% de los ataques producen heridas graves que requieran asistencia médica.

Gracias por el aviso!

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.