Gestación subrogada
Salir del ‘a favor’ o ‘en contra’ para pensar

La gestación subrogada lucrativa es una solución mercantilizada al deseo de maternidad y paternidad. Necesitamos modelos fuera de las lógicas del mercado que garanticen los derechos para todas las personas aunque no satisfagan la demanda de los más privilegiados.

gestacion subrogada 2
Una mujer habla con su marido en la habitación de una clínica en la India, donde las mujeres gestantes pasan el embarazo bajo supervisión médica. Mansi Thapliyal
Autoras del blog Vidas Precarias, interrogando la crisis desde miradas feministas.
14 ago 2017 10:15

El debate sobre la gestación subrogada y los vientres de alquiler está en auge pero, ¿qué se debate en realidad? La lógica que más resuena, en los medios y en las calles, es la de estar “a favor” o “en contra” de la gestación subrogada, como práctica en la que una mujer gesta y pare un bebé para otras personas, sin cuestionar si esta práctica se hace por dinero o de forma altruista ni bajo qué contexto socioeconómico se realiza. Ejemplo reciente es la encuesta que hizo la Cadena Ser, que arrojaba como resultado un amplio apoyo. ¿La pregunta? “La maternidad subrogada es una práctica por la cual una mujer ayuda a una persona o pareja a tener un hijo […]. ¿En qué medida aprueba o no la maternidad subrogada?”. El debate se vuelve, en ocasiones, confuso y demagógico.

Empecemos, pues, por indicar las diferencias entre tres modelos bien diferenciados que se pueden señalar a la hora de llevar a cabo esta práctica: altruista, altruista con compensación y venta o laboral. En el primer modelo, el altruista, se garantiza que no hay dinero de por medio pudiendo existir un vínculo previo entre gestante y madres y padres de intención. Canadá y Reino Unido son ejemplo de este modelo que, en la práctica, arroja unas cifras muy bajas, aunque no impiden que quienes quieren acceder a la gestación subrogada lo haga en el extranjero en otras condiciones. En el segundo modelo, altruista con una compensación pequeña que evite que se haga por el dinero, es frecuente que esta “compensación” solo determine el flujo y perfil de las gestantes: más precarias y más pobres, como de hecho pasa en la “donación” de óvulos en España. El último modelo sería de venta o laboral, dentro del que también hay diferencias si hay un encuadre en el mercado desregulado o si es dentro del mercado laboral, acogiéndose a un régimen regulador, cotización, seguridad social contrato de trabajo, etc. Como se puede ver, existen abismos entre unas y otras fórmulas, afectando a potenciales gestantes y al mercado, y de formas muy diferentes.

De forma clave, también suele pasarse por alto el marco socioeconómico en que surgen y se extienden estas prácticas reproductivas. No se puede olvidar que vivimos un contexto global de expansión del neoliberalismo y la globalización, vinculado a procesos de deslocalización y sustentado en un marco de desigualdad profunda. Los avances en biomedicina y biotecnología han permitido una ampliación de los límites de lo que se puede intercambiar. Pero la pregunta política que tenemos que hacernos aquí es: ¿cómo queremos que se den (o no) esos intercambios? ¿En qué términos?

Por la donación de óvulos en clínicas privadas se pagan compensaciones por encima del salario mínimo. ¿Es esto donación?
Si tomamos como referencia la “donación de óvulos” en España (que bien podría entenderse en términos de “mercado”), donde se pagan compensaciones por encima del salario mínimo interprofesional por entre 15 y 30 días de tratamiento y donde los bancos públicos —que no remuneran— están vacíos, ¿qué significaría regular la gestación subrogada como “altruismo con compensación”? ¿Y como actividad mercantilizada? Se afirma que una “regulación mercantilizada” puede ser una forma de evitar abusos en el mercado extranjero, y que evitaría el lucro de las agencias. Pero, por el contrario, nadie se plantea regular una venta de órganos que supuestamente evite abusos. Una regulación valiente y contraria a la venta no tendría por qué abrir un submercado, y no se puede regular con ese miedo como freno.

En estos debates se habla también sobre la “libertad” de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. ¿Pero esto es libertad o es liberalismo de lo más neo? Por supuesto que habrá mujeres dispuestas a gestar por más o menos dinero, pero no es lo que podemos permitir ni reclamar desde discursos por la libertad (para autoexplotarse). Sabemos de sobra que este sistema se sustenta en la desigualdad, y que habrá mucha gente precaria dispuesta a vender al mercado lo que sea para sobrevivir. En este contexto, la gestación subrogada lucrativa (su fórmula más común) es una solución mercantilizada e individualizada al deseo de crianza. Por el contrario, existen ejemplos no mercantilizados de intercambios de material biológico o partes del cuerpo, como la donación de órganos o de sangre y médula, que quizás se puedan tomar como modelos que funcionan y que, aunque no satisfagan toda la demanda, sí respetan los derechos de todas las personas.

Desde posturas feministas anticapitalistas necesitamos desarrollar discursos que busquen satisfacer los deseos maternidad y paternidad lejos de la mercantilización. Modelos que no incentiven el intercambio económico, y sí los vínculos de calidad. Para el feminismo esto no es nuevo: es una continuación de las propuestas de desmercantilización de lo que tiene que ver con la sostenibilidad de la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Análisis
Gestación subrogada Ana y los tres (intentos de fraude de ley)
¿Qué consecuencias puede tener la rocambolesca decisión de Ana Obregón para la bebé afectada si la Fiscalía decide tomar medidas y oponerse a su inscripción en el registro civil en los términos solicitados?
Pablo Rivas
14/8/2017 13:24

Interesante

1
0
ter
14/8/2017 13:14

:)

1
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.