Genocidio
Oxfam acusa a Israel de no adoptar todas las medidas a su alcance para impedir el genocidio

La ONG acusa al Estado sionista de desobedecer el mandato de la Corte Internacional de Justicia al bloquear sistemáticamente la respuesta humanitaria.
Rafah agua MSF
Palestinos desplazados llevan botellas vacías a un camión de agua de MSF en Tal Al-Sultan, un barrio de Rafah. Foto: MSF/ Mohammed Abed (©)
18 mar 2024 06:00

Toneladas de material de ayuda humanitaria, entre el que se incluye oxígeno, incubadoras para bebés y equipos de agua y saneamiento para paliar la situación de 2,3 millones de personas en situación desesperada tras más de cinco meses de bombardeos y el arrase de la Franja de Gaza. Todo rechazado durante meses por las autoridades israelíes de forma sistemática sin que las organizaciones internacionales que han coordinado esfuerzos para intentar paliar lo que ya está pasando —la muerte de cientos de personas por hambre, enfermedades y falta de suministros— haya recibido una respuesta sobre los motivos de ese rechazo. Y todo ello desobedeciendo una de las principales medidas exigidas por la Corte Internacional de Justicia: aumentar la ayuda humanitaria ante el riesgo de genocidio en Gaza.

Ante estos hechos Oxfam Intermón denuncia que el Israel bloquea sistemáticamente la respuesta humanitaria pese a la exigencia de la CIJ, que investiga al Estado sionista por genocidio contra la población palestina. La ONG afirma que esta situación “es tan solo un ejemplo de cómo Israel ha convertido la respuesta humanitaria global en algo tan peligroso y disfuncional que a las organizaciones de ayuda les resulta imposible trabajar al ritmo y la magnitud necesarios para salvar vidas, pese a haber redoblado sus esfuerzos”.

“En Oxfam Intermón creemos que Israel no está adoptando todas las medidas a su alcance para impedir el genocidio”, afirma Abi Khalil

La organización recuerda que el Gobierno que lidera Benjamín Netanyahu es el responsable último del fracaso de la respuesta internacional a la crisis de Gaza y que este está incumpliendo sus obligaciones legales con las personas cuyo territorio ocupa. “A menos que Israel actúe inmediatamente para poner fin a dichas infracciones, las enfermedades y el hambre provocarán muertes masivas de personas que viven en Gaza, muy por encima de las 31.000 víctimas civiles del conflicto armado”, advierte la ONG española. Tal como lamenta la directora regional de Oxfam Intermón en Oriente Próximo y Norte de África, Sally Abi Khalil, “la orden de la Corte Internacional de Justicia debería haber llevado a los líderes israelíes a cambiar el rumbo, pero lo cierto es que las condiciones en Gaza han empeorado”.

Ni el aire ni el mar

Oxfam Intermón, al igual que han denunciado otras organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, critica que la comunidad internacional recurre a rutas marítimas y lanzamientos aéreos en vez de cuestionar a Israel por obstaculizar sistemáticamente el libre acceso de la ayuda por tierra. “El hecho de que otros Gobiernos no hayan cuestionado a Israel con la contundencia suficiente y hayan optado por métodos menos eficaces como lanzamientos desde el aire y corredores marítimos es una clara señal de alarma. Israel sigue negándose a implementar vías más adecuadas para prestar más ayuda”, señala Abi Khalil.

Más allá de no facilitar los esfuerzos humanitarios, un comunicado de la ONG hecho público este lunes afirma que las autoridades israelíes están obstaculizando activamente la ayuda internacional. “En Oxfam Intermón creemos que Israel no está adoptando todas las medidas a su alcance para impedir el genocidio”, ha añadido Abi Khalil.

En concreto, el informe Inflicting Unprecedented Suffering and Destruction (Infligir sufrimiento y destrucción sin precedentes), elaborado por Oxfam International, expone siete formas mediante las que el Ejecutivo sionista está impidiendo activamente el suministro de ayuda internacional en Gaza y castigando a todas las personas que viven allí al privarlas deliberadamente de lo necesario para la vida y la seguridad.

Celine Maayeh, de Juzoor for Health: “el Estado de Israel ha propiciado un caldo de cultivo para el colapso humanitario y el único que puede arreglarlo es el Estado de Israel“

El primera es el cuello de botella que ha creado en la Franja, pues solo permite la entrada de ayuda en Gaza a través de dos pasos –Rafah y Kerem Abu Salem/Shalom– a pesar de tener la capacidad de abrir más.

La ONG acusa además a Israel de rechazar “rutinaria y arbitrariamente artículos de ayuda por tener un ‘doble uso (militar)’, prohibiendo completamente combustibles y generadores junto con otros elementos de vital importancia para una respuesta humanitaria significativa, como equipos de protección y kits de comunicaciones”.

El pasado 13 de marzo el comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunciaba que uno de los camiones era obligado por los israelíes a darse la vuelta por llevar tijeras incluidas en kits médicos para niños. “Las tijeras médicas se añaden ahora a una larga lista de artículos prohibidos que las autoridades israelíes clasifican como ‘de doble uso’—afirmaba Lazzarini—. La lista incluye artículos básicos y que salvan vidas: desde anestésicos, luces solares, cilindros de oxígeno y ventiladores, hasta pastillas para limpiar el agua, medicamentos contra el cáncer y kits de maternidad”.

Oxfam Intermón señala además que las autoridades israelíes están a cargo de un sistema de inspección “deficiente e insuficiente, que paraliza la ayuda y que está sujeto a unos procedimientos burocráticos onerosos, repetitivos e impredecibles que están contribuyendo a que los camiones se vean atrapados en enormes colas durante una media de 20 días”. El material se acumula en estos momentos en un almacén lleno en Al Arish, a tan solo 40km de la frontera con Gaza y sus 2,3 millones de personas en situación desesperada. 

“En el último mes se ha producido un aumento alarmante de casos de desnutrición entre las niñas y niños y, aun así, el equipo apenas puede encontrar unas cuantas hortalizas para alimentar a las personas que viven en 45 refugios”

El informe señala que, en lo relativo a las misiones humanitarias, Israel ha cercado la mayor parte del norte de Gaza, restringiendo el acceso de las trabajadoras y los trabajadores humanitarios no solo a Gaza, sino también a Israel y Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental “Israel ha autorizado el acceso de 15.413 camiones a Gaza en los últimos 157 días de conflicto armado”, indican, cuando “la población de Gaza necesitaba una respuesta cinco veces mayor solo para cubrir sus necesidades básicas”. De hecho, en febrero, Israel autorizó el paso de 2.874 camiones, un 44% menos que el mes anterior, según los datos de la ONG.

Ataques indiscriminados contra civiles

En un duro comunicado, Oxfam Intermón denuncia que Israel ha conseguido que no haya ningún lugar seguro en Gaza. “Dirigen sus ataques desproporcionados e indiscriminados a la población civil y al personal y activos humanitarios como centrales solares, hídricas, energéticas y de saneamiento, instalaciones de las Naciones Unidas, hospitales, carreteras y convoyes de ayuda y almacenes, incluso cuando se supone que son activos ‘excluidos del conflicto’, después de que se hayan compartido sus coordenadas con fines de protección”, se puede leer en el texto. 

Es por ello que Celine Maayeh, de Juzoor for Health, una organización aliada de Oxfam Intermón que trabaja en el norte de Gaza, expone que “el Estado de Israel ha propiciado un caldo de cultivo para el colapso humanitario y el único que puede arreglarlo es el Estado de Israel”.

Maayeh afirma que, si bien en los mercado locales “no hay prácticamente de nada”, en el norte, la situación es más que desesperada. “En el último mes se ha producido un aumento alarmante de casos de desnutrición entre las niñas y niños y, aun así, el equipo apenas puede encontrar unas cuantas hortalizas para alimentar a las personas que viven en 45 refugios. Las privaciones de la ayuda, indiscutibles, intencionadas y causadas por el hombre, siguen frustrando cualquier operación humanitaria”.

La denuncia hecha hoy por Oxfam Intermón recuerda que los Estados están obligados a adoptar todas las medidas diplomáticas, económicas y políticas necesarias para evitar un genocidio en Gaza, así como para propiciar el aumento de la ayuda e impedir que las personas palestinas puedan verse obligadas a desplazarse fuera de Gaza. “Los Estados deben dejar de vender armas y cesar otras formas de asistencia para la seguridad que facilitarían el riesgo de genocidio y crímenes de guerra, así como crímenes contra la humanidad por parte de Israel en Gaza”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
RamonA
18/3/2024 23:09

Las exigencias del CIJ el mundo occidental se las pasa por el arco del triunfo. Los gobiernos genocidas de “la comunidad internacional” van contra la solidaridad de los pueblos del mundo con Palestina. ¿Nos podrán doblegar? ¡A reventar las calles! Por el pueblo palestino y por la PAZ.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.