Genocidio
“Israel quiere quedarse en Gaza”

Entrevista con el doctor gazatí de Ciencias Políticas, Mkhaimar Abusada, que atiende El Salto Diario desde su exilio en el Cairo para abordar el estado de la popularidad de Hamas en Gaza, las probabilidades de éxito israelí en la lucha por extinguir la insurgencia palestina o el futuro político del enclave
Mkhaimar Abusada
Mkhaimar Abusada en una entrevista desde Gaza antes de exiliarse a Egipto.

La brutal campaña militar israelí continua en la franja de Gaza por séptimo mes consecutivo y lo hace sin haber logrado ninguno de los objetivos que sus dirigentes se marcaban públicamente. Las fuerzas de élite israelíes han destrozado buena parte del territorio y han aniquilado a más de 40.000 personas —si se suman las que están desparecidas bajo los escombros—, pero no han podido capturar a los líderes de Hamás en la franja, que siguen en paradero desconocido, ni liberar los alrededor de 130 cautivos que siguen en el enclave.

Tanto el conflicto sobre el terreno como las negociaciones por un alto el fuego atraviesan un profundo estancamiento que plantea dudas acerca del futuro del territorio. ¿Qué autoridad podría establecerse en Gaza el supuesto día después de la guerra? ¿Qué aspiración tiene el gobierno israelí en relación con el litoral palestino?

Sobre ello y sobre diversas cuestiones más hablamos con el doctor Mkhaimar Abusada, profesor gazatí de Ciencias Políticas en la volatilizada universidad de al-Azhar, en ciudad de Gaza. Abusada atiende El Salto Diario desde su exilio en el Cairo.

Imagino que pensar en política cuando uno está bajo fuego cada poco tiempo debe de ser difícil.
Es lo que solía hacer en Gaza. Soy profesor de Ciencias Políticas en la Universidad al-Azhar, en ciudad de Gaza, pero desde el 7 de octubre ya no queda nada de esa universidad. Gran parte de ella está totalmente destrozada [a causa de los sucesivos bombardeos israelíes contra la universidad en los días 11 de octubre, y el 4 y el 21 de noviembre de 2023] y el proceso educativo ha terminado como resultado de la guerra.

He estado haciendo y enseñando a hacer análisis político desde hace 27 años, cuando me gradué con mi doctorado. Ahora, desde mi exilio en el Cairo, sigo dedicándome al análisis político, a escribir artículos y a conceder entrevistas, para intentar ayudar a mi gente, para defender a los palestinos contra esta ocupación israelí y contra este genocidio contra el pueblo palestino.

Durante la guerra en mayo de 2021 entre el gobierno israelí y Hamás, en una entrevista con la radio estadounidense NPR, usted decía esperar que Joe Biden fuera a ser semi neutral entre Israel y Palestina.
Veníamos de cuatro años de Donald Trump. Los palestinos no tenemos un buen recuerdo de él. Tomó varias decisiones que empeoraron la vida política de los palestinos. Reconoció Jerusalén como la eterna capital del pueblo judío, suspendió la financiación de los EEUU para UNRWA, lanzó el llamado Acuerdo del Siglo en el que daba luz verde a Israel para anexionarse buena parte de Cisjordania…

A Biden se le recordará como el presidente de los EEUU que se quedó mirando el genocidio contra los palestinos mientras utilizaba el poder de veto hasta en tres ocasiones contra el alto al fuego

Teníamos esperanza que Biden cumpliría las promesas electorales que hizo de cara a los palestinos. Había prometido abrir de nuevo la oficina de la Organización para la Liberación Palestina en Washington. Prometió reinstalar un consulado estadounidense en Jerusalén Este. Esperábamos que fuera más imparcial a la hora de saber leer que hacía falta poner fin a la ocupación israelí y establecer un estado palestino en las fronteras de 1967. Pero por desgracia no ha cumplido ninguna de sus promesas. Lo único que ha hecho ha sido seguir financiando a UNRWA y a la Autoridad Palestina. Pero por todo lo que ha ocurrido desde el 7 de octubre, se le recordará como el presidente de los EEUU que se quedó mirando el genocidio contra los palestinos mientras utilizaba el poder de veto hasta en tres ocasiones contra resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU por un alto el fuego.

Durante aquella guerra de 2021 se percibió un aumento en la popularidad de Hamás fuera de Gaza. En la de ahora se percibe un declive en su popularidad dentro de la franja.
Déjeme recordarle que lo que unió los palestinos en 2021, tanto los de la franja de Gaza, como los de Cisjordania y los de la Palestina del 48 —Israel— era el eslogan de proteger la mezquita de Al Aqsa de las incursiones israelíes. Ahora el contexto es diferente, porque es Hamás quien inició el ataque contra Israel [el 7 de octubre]. Además, muchos palestinos, incluso dentro de Gaza, no ven el asesinato y el secuestro de civiles israelíes, mujeres y niños, como algo aceptable. Hay muchas voces críticas hacia Hamás por haber lanzado este ataque contra civiles israelíes.

En relación a la popularidad de Hamás, le recomiendo no prestar mucha atención a las encuestas de opinión publica que se están haciendo en Gaza. Los palestinos en Gaza están sufriendo una guerra sangrienta, han perdido sus trabajos, sus propiedades, han sido desplazados, y se enfrentan a la muerte y a la destrucción. Nunca habíamos visto algo así desde 1948 y no creo que ni tan siquiera en 1948 las cosas fueran tan terribles como lo son ahora en cuanto a cifra de muertos y destrucción de toda una ciudad como Gaza. Creo que se trata del peor incidente en la historia moderna de los palestinos. Y no hay debate sobre la culpabilidad de Israel, el ejército de ocupación tiene responsabilidad sobre lo que hace en Gaza. Pero muchos palestinos también culpan a Hamás por provocar a Israel. Dicen que como grupo de resistencia debería haber evitado asesinar y secuestrar civiles, lo que va en contra del derecho internacional. En Gaza, en conclusión, la popularidad de Hamás ha caído; creen que tiene responsabilidad en provocar este genocidio en Gaza.

Los palestinos de Cisjordania están hartos de Fatah y de la AP y piensan que Hamás es la solución

Hamás ya perdía popularidad en Gaza desde antes del 7 de octubre. A diferencia de lo que ocurre en Cisjordania.
Exacto. Su popularidad en Gaza había caído antes. Desde que Hamás tomó el control de la franja en 2007, sus políticas habían resultado en el incremento de la pobreza y del paro. Pero los palestinos que viven en Cisjordania, que no sufren las mismas condiciones que nosotros, aman Hamás. Primero, porque ellos en Cisjordania no pagan el precio de la resistencia como nosotros lo hacemos en Gaza. A ellos les gustaría ver un grupo palestino vengarse por las muertes de los palestinos en Cisjordania. Segundo, hay que mencionar también la corrupción de la Autoridad Palestina, que no hace lo bastante para proteger los palestinos de Cisjordania de los ataques de los colonos israelíes, a pesar de que la AP se coordine con Israel en asuntos de seguridad. Los palestinos de Cisjordania están hartos de Fatah y de la AP y piensan que Hamás es la solución.

Lo mismo se puede decir de los palestinos y árabes que viven en el resto de la región. Hay mucho apoyo hacia Hamás porque es el único grupo en el conflicto entre el mundo árabe e Israel que ha logrado lanzar un ataque como el del 7 de octubre. Y algunos palestinos creen que ese ataque fue algo bien ejecutado porque Israel ha estado ocupando tierra palestina desde hace 57 años, y ha estado todo este tiempo construyendo asentamientos, practicando detenciones masivas, derruyendo casas, lo que sea. Por eso parte de los palestinos creen que todo esto tiene que enfrentarse con resistencia y por eso valoran Hamás de un modo positivo. Pero quienes pagan el precio en Gaza piensan lo contrario, porque en lugar de avanzar, el ataque del 7 de octubre ha hecho que tengamos de vuelta a Israel dentro de Gaza. No es solo que Israel haya destruido Gaza, es que Gaza será ahora de nuevo reocupada por Israel. Y ni tan siquiera sabemos cuándo se irán. Sí, Palestina está en la agenda de la comunidad internacional, pero en realidad la causa palestina retrocede.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.

Israel dice que esta es una guerra contra Hamás. ¿Cómo de lejos está Israel de exterminar Hamás?
Es evidente que Israel está debilitando a Hamás a nivel militar. Estamos hablando de un grupo de resistencia palestino que tiene 40.000 combatientes como mucho. Israel tiene un ejército de medio millón, si sumas soldados y reservistas, y cuentan con el apoyo de poderes occidentales. Pero Israel no será capaz de terminar con Hamás del todo. Siempre habrá bolsas de resistencia en distintas áreas de la franja de Gaza. La red de túneles que Hamás ha conseguido construir durante los últimos 17 años permitirá a sus combatientes esconderse y seguir combatiendo en distintos reductos dentro de la franja. Vencer a Hamás del todo no va a ocurrir desde un punto de vista militar.

La única manera de vencer a Hamás a nivel ideológico es poner fin a la ocupación israelí, y permitir a los palestinos establecer un estado en el que vivir en libertad y dignidad

Además de eso, es imposible que Hamás sea extinguido como grupo. Es parte de lo que llamamos el tejido social palestino. El 20% de la sociedad palestina en Gaza son o bien miembros o bien seguidores de Hamás. Israel no va a poder matar o detener a toda esta gente. E incluso aunque Hamás fuera extinguido en Gaza, aun tienes Hamás presente en Cisjordania, o en la diáspora. Así que no hay manera de que Hamás sea extinguido. La única manera de vencer Hamás a nivel ideológico es poner fin a la ocupación israelí, y permitir a los palestinos establecer un estado en el que vivir en libertad y dignidad.

De lo contrario, aunque Hamás sea borrado del mapa, la continuación de la ocupación israelí y de las matanzas llevadas a cabo por Israel, con la destrucción de la vida palestina, va a provocar que otros grupos palestinos se levanten para combatir contra Israel. Esto no es solo una cuestión palestina. Si miras la historia verás que todos los países que sufrieron ocupación extranjera se levantaron y resistieron. Argelia, Vietnam, Afganistán, Iraq, quien sea. La voluntad del oprimido es seguir luchando por su libertad.

En cuanto a política palestina. Hamás es considerado como grupo terrorista por parte de la comunidad internacional y está en guerra. Fatah no querrá regresar a la franja de Gaza de la mano de Israel. ¿Cree que este momento de la historia requeriría un nuevo comienzo? Quizá en forma de nuevos partidos políticos para este nuevo escenario, que puedan ser capaces de relacionarse con el resto del mundo durante la reconstrucción de la sociedad. ¿O cree que Hamás y Fatah pueden llegar a unir fuerzas?
El genocidio que están sufriendo los palestinos debería ser una fuerza que conduzca hacia la unidad y la reconciliación de la política palestina, pero por desgracia eso no ha ocurrido. Si miras a los últimos 17 años desde que surgió la división palestina en 2007, la falta de unidad tiene que ver con dos cosas. Primero, a causa de las distintas ideologías. Fatah está enfocado en la solución de los dos estados y en tener paz con Israel, mientras que Hamás como grupo de ideología islamista está enfocado a todo el territorio de la Palestina histórica. Sí, cambiaron su carta en 2017, pero su ideología básicamente considera toda la Palestina historica como un Waqf islámico —habiz, según algunas definiciones en español—, lo que significa que toda la Palestina Histórica pertenece a Dios, y que, según su visión, ni Hamás ni nadie tiene derecho a ceder esta tierra a Israel. La postura del grupo fue retocada en mayo de 2017, cuando su nuevo documento alega que el grupo estaría dispuesto a ver un estado Palestino en las fronteras de 1967, aunque sin reconocer Israel. El otro tema es que Fatah y Hamás no confían entre ellos.

Opinión
Opinión La Autoridad Nacional Palestina y la traición como camino
La ANP ofrece su mano de obra para perpetuar la ocupación a cambio de garantizar el manejo de los recursos que, en términos de ayuda internacional, recibe como “representante político de los palestinos”.
Esta división interesa a Israel.
Y no deberíamos de olvidar el papel que juega en ella. Ya en 2019, Netanyahu dijo exactamente lo siguente: “Israel continuará manteniendo a los palestinos separados; la división palestina es un activo estratégico para Israel, e Israel no permitirá a la Autoridad Palestina regresar a la franja de Gaza”. Esto lo dijo hace cinco años, no ahora.

La estrategia de Netanyahu ha sido y sigue siendo “ni Abbas ni Hamás en Gaza” [en referencia a Mahmoud Abbas, líder del partido Fatah y presidente de la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania]. Hoy aun no sabemos qué quiere hacer Netanyahu en Gaza, pero te aseguro que Israel está saboteando cualquier intento que pueda haber para poner fin a la división interna palestina. Para Netanyahu y para la derecha en Israel, mantener los palestinos divididos es una estrategia que exime a Israel de cualquier proceso político de negociación serio que se encamine hacia la paz y hacia la solución de los dos estados.

Israel está diciendo y demostrando que no quiere a UNRWA en la franja de Gaza, pero tampoco a Hamás ni a Fatah. ¿Quién llenará el vacío?
Israel no tiene un plan todavía. Lo único que sabemos es que no quieren ni Hamás, ni Fatah ni UNRWA. Los dirigentes israelíes a veces dicen que necesitan quedarse en Gaza unos meses o unos años para declarar lo que llaman “victoria total y absoluta contra Hamás”. En alguna otra ocasión han mencionado que les gustaría que los asuntos civiles de la franja estén en manos de los clanes y de las grandes familias del territorio, lo cual en mi opinión es estúpido.

Creo que si juntas un poco lo que dicen por aquí y lo que dicen por allí, puedes concluir que la visión israelí en Gaza es algo similar a lo que ocurre ahora en Cisjordania. Pero con un matiz. En lugar de que sea la Autoridad Palestina quien controle la vida civil y el día a día de los palestinos —educación, sanidad, servicios sociales—, a Israel le gustaría que este papel lo jugaran los clanes. Mientras, tendrías el ejército israelí haciendo lo mismo que hace en Cisjordania. Estaría estacionado dentro de la franja de Gaza, en las afueras de las zonas pobladas, y, cuando quisieran, harían incursiones militares en los municipios para practicar detenciones o para cometer asesinatos. Como hacen ahora a diario en pueblos y campos de refugiados ubicados en Cisjordania, como Jenin, Nablus o Tulkarem.

Oigo rumores de que Israel y EEUU abogan por la entrada de alguna fuerza árabe múltiple para intentar estabilizar Gaza antes de que AP pueda entrar y recuperar el control del territorio

Esta es la visión que creo que Netanyahu y la derecha tiene en Israel. Pero me parece que a parte de la comunidad internacional no le gusta esta idea, ni tampoco a parte de la región árabe, sobretodo Egipto, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Estos gobiernos se inclinan por la reinstauración de la Autoridad Palestina en la franja de Gaza, con la AP haciéndose cargo de la vida palestina. Oigo rumores de que Israel y EEUU abogan por la entrada de alguna fuerza árabe múltiple para intentar estabilizar Gaza antes de que AP pueda entrar y recuperar el control del territorio.

Las tropas israelíes, pues, se quedan en Gaza.

Me parece que para que Israel reivindique que han llegado a la victoria total contra Hamás, necesitan continuar con la guerra. No creo que Israel vaya a parar la guerra pronto ni en ningún momento cercano. Creo que en algún punto van a llegar a lo que se está llamando un alto el fuego humanitario, pero creo que entre los israelíes hay consenso de que Hamás debe de ser vencido y que para que eso ocurra tienen que entrar en Rafah. El ejército israelí va a invadir Rafah. La guerra va a seguir todavía tiempo. También hay que estar atentos sobre lo que ocurra con Netanyahu, porque ahora mismo no sabemos si va a lograr mantenerse en el poder o no.

¿Por qué no podrían los clanes encargarse de la vida civil en Gaza?

La franja de Gaza ha sido completamente destrozada, y las grandes familias y los clanes no pueden reconstruirla, ni tampoco pueden ser responsables de la educación de más de medio millón de niños, ni pueden ser responsables de la sanidad de más de dos millones de personas en Gaza. Los clanes no están entrenados para ello, digámoslo así, nunca han hecho este tipo de tareas. Incluso los propios clanes han emitido un comunicado diciendo que no van a colaborar con el estado israelí ocupante. Así que no creo que vaya a funcionar

Los clanes son parte reconocida de la sociedad palestina.
Claro. La sociedad palestina es parte de la la sociedad árabe, que es tribal. Tenemos grandes clanes y familias en cada área de la franja de Gaza. En la franja, dos tercios de la población son refugiados y descendientes de refugiados. La otra parte son clanes y familias locales. Estos clanes han trabajado en el pasado en tareas de reconciliación social cuando había un conflicto entre clanes, pero nunca han sido formadas para tener un rol político, para gobernar.

Los clanes no tuvieron un papel político ni tan siquiera durante los años de la ocupación israelí sobre la franja de Gaza, desde 1967 hasta 1994, cuando Israel intentó empoderarlos. La mayor parte de los que colaboraron con Israel fueron asesinados y ejecutados durante la primera intifada palestina, que arrancó a finales de 1987 y continuó hasta la firma de los Acuerdos de Oslo.

Además de mencionar que querrían empoderar y armar a los clanes —algunos de los cuales están armados y han estado enfrentados en el pasado—, se conoce que algunos gobernantes israelíes tienen interés en contratar compañias internacionales de seguridad privada para desplegarlas en la franja. ¿Quiere Israel crear el caos en Gaza?
En Israel, en relación al futuro de Gaza no hay consenso ni tan siquiera entre los miembros de gobierno. Netanyahu no está de acuerdo con el ministro de defensa, Yoav Gallant. Ni con Benny Gantz [miembro del ejecutivo de guerra], o con Gadi Eisenkot [ministro y antiguo líder del ejército]. Y esta indefinición que se está creando en Gaza va a llevar a más caos y a más aislamiento. Ya hay ahora un estado de caos en Gaza, especialmente en las áreas que han sido invadidas por Israel. Allí no tienen presencia ni Hamás ni la AP, Israel entra y sale continuamente y eso crea un tipo de caos donde ladrones y bandas armadas encuentran oportunidad para actuar sin que nadie intervenga. No sabemos si Israel está creando este caos voluntaria o involuntariamente, pero podemos usar nuestra imaginación. Sea una cosa o la otra, esto es lo que sufren los residentes en el norte de la franja de Gaza.

Ocupación israelí
Derechos humanos ¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?
La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.
¿Gaza ha sido alguna vez independiente de poderes coloniales?

Gaza era parte de lo que llamábamos la Gran Siria. Bajo los otomanos, la Gran Siria incluía las actuales Siria, Líbano, Jordania y la Palestina histórica. Todo ello fue parte del Imperio Otomano durante 400 años. Hasta la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Otomano fue vencido. El Mandato Británico pasó a controlar Palestina. Lo hizo hasta 1948. Desde entonces hasta 1967, Gaza fue administrada por los egipcios. Así que no había en ese momento una entidad palestina independiente en Gaza. Desde 1967 hasta 1994, la franja de Gaza estaba bajo control directo del ejército israelí.

Hubo, sin embargo, un periodo en el que Gaza fue un lugar que no podría calificarse de soberano pero que sí podría decirse que estaba dotado de un gobierno que se gobernaba a sí mismo. Eso ocurrió a partir de 1994 y hasta hace poco. En ese periodo, Gaza estaba bajo una autoridad palestina, bajo el control o gobernanza de Hamás. Gaza venía de estar siempre bajo control de poderes extranjeros, como los otomanos, los británicos o los israelíes. Así que podría decirse que el único periodo de la historia moderna en el que los palestinos se gobernaron a si mismos fue entre julio de 1994 hasta el 7 octubre de 2023.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/4/2024 15:45

Es evidente que a Israel no le interesa lo más mínimo que Hamas sea destruido. Lo necesita, para justificar su expansión colonial, y por eso lo financio y apoyo en los años de lucha armada, y ahora, lo usa para sus crímenes.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.