Genocidio
Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden

El primer ministro israelí enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Telecomunicaciones Palestina acción - 3
Protesta en la Universidad Politécnica de Madrid contra la colaboración de las universidades españolas con Israel. Álvaro Minguito
4 jun 2024 06:00

Tras 241 días de asedio israelí a Gaza, una hambruna creciente amplificada por el bloqueo de la ayuda humanitaria —que está dejando imágenes dignas de las peores catastrofes humanitarias globales— y un nivel de críticas contra el Estado sionista no visto desde hace décadas, la presión sobre el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, para que ponga fin a la masacre en el enclave palestino aumenta tanto internacionalmente como en el interior de Israel.

A la interna, la plataforma cívica que integra a las familias de los rehenes israelíes secuestrados por Hamás el 7 de octubre ha exigido al primer ministro que acepte el plan para un alto el fuego permanente y acabar con la guerra en Gaza en tres fases. Muy críticos con la política de Netanyahu respecto a Gaza, los familiares —que llevan meses organizando protestas contra Netanyahu, al que le exigen su dimisión— han pedido “la aprobación inmediata del plan” y han anunciado que van a ponerse en contacto tanto con cada uno de los miembros del Gabinete de Guerra como del Gobierno y del Parlamento.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas, de las 137.287 estructuras de Gaza, el 55% habrían sido destruidas o estarían dañadas por la ofensiva israelí

Por otro lado, los socios de Gobierno del ya conocido como “el carnicero de Rafah” se han posicionado en el lado contrario y amenazan con romper el Ejecutivo de coalición si Netanyahu acepta la propuesta de Biden. Ultraderechistas, supremacistas y ultraortodoxos parecen decididos a continuar con su plan de aniquilar a Hamás cueste lo que cueste, a pesar de las acusaciones de genocidio a las que se enfrentan y un recuento de víctimas que asciende ya a 36.400 personas, un 60% de ellas mujeres y niños.

Reacción ultra

Los movimientos no se han hecho esperar y este lunes Sionismo Religioso, el partido de ultraderecha del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha organizado un encuentro con autoridades políticas y religiosas para valorar el posible abandono del Gobierno de coalición.

Por su parte, Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y una de las voces más polémicas del supremacismo judío, partidario de la expansión de los colonos israelíes en Cisjordania, ya ha avanzado que se plantea un movimiento similar si el primer ministro sionista acepta el plan. Para el ultra, la aceptación de este sería “abandonar el plan de destruir Hamás”, así como “una victoria para el terrorismo y un peligro para la seguridad del Estado de Israel”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel”

Lejos de hacer caso omiso a las críticas de sus socios de Gobierno, Netanyahu ha extendido las dudas sobre la aceptación del plan en la tarde del lunes. “La guerra se detendrá con el fin de devolver a los rehenes y luego procederemos con otras discusiones”, decía el primer ministro, en lo que parece un nuevo movimiento para eludir la presión y seguir con la invasión de Gaza.

Las declaraciones hechas por Netanyahu este lunes prosiguen la línea que el acusado de genocidio marcó el sábado, cuando aseguró que “las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”. De hecho, el dirigente  ampliaba las dudas sobre el plan asegurando que Biden solo había hecho pública una parte de la propuesta y que aún quedaban muchos detalles de esta por esclarecer.

Presión internacional

A nivel internacional, el creciente aislamiento del régimen sionista y las continuas movilizaciones sociales que la ciudadanía está ejerciendo en decenas de países —incluido EE UU— para que se tomen medidas efectivas para frenar el genocidio palestino en Gaza aumenta la presión no solo sobre Netanyahu acepte el plan de Biden, sino también sobre sus socios, principalmente EE UU, para que pongan toda la carne en el asador de cara a conseguir aprobar el plan y no aparecer como socios colaboradores de las atrocidades israelíes.

Desde el lado árabe, los ministros de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Egipto, Arabia Saudí y Qatar han dado su visto bueno al plan de Biden, que comenzaría con una tregua de seis semanas para seguir con negociaciones que conlleven a la vuelta de los cientos de miles de palestinos desplazados a sus hogares, a pesar de que se estima que el 55% de las estructuras de la Franja de Gaza han sido destruidas o dañadas.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (Unostat), de las 137.287 estructuras de Gaza, 36.591 han desaparecido, 16.513 han sido fuertemente dañadas, 47.513 se encuentran moderadamente dañadas y otras 36.825 están, probablemente, afectadas.

Por otro lado, en lo referente al juicio por el que se juzga al Estado israelí y su actual Gobierno por crímenes de genocidio, un nuevo Estado se ha sumado a la causa. El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención de Genocidio de la ONU”.


La última hora de este proceso es que el Estado palestino ha pedido formalmente este lunes a la Corte Internacional de Justicia intervenir en el juicio para poder hacer una declaración, en virtud de los artículos 62 y 63 del Estatuto de la CIJ.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.