Genocidio
Qué puede pasar con los activistas de la Flotilla tras su captura y traslado a Israel

Entre la tarde del miércoles y la mañana de este jueves, Israel ha interceptado todos los barcos de la Flotilla Global Sumud que se dirigían a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria. Más de 400 personas han sido capturadas y llevadas a territorio israelí. Según el Ministerio de Exteriores israelí, estaban siendo trasladados de forma “segura” a territorio de Israel, donde “comenzarán los procedimientos de deportación a Europa”. Exteriores, que se refiere a las embarcaciones de los flotilla como “yates”, ha compartido dos fotografías en las que aparecen varios, entre ellos Greta Thunberg y Thiago Ávila. Entre los detenidos están también la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau y el político Serigne Mbayé.
Israel actúa en la región de forma autónoma tras aplicar desde 2007 un bloqueo naval a Gaza y pese a que la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar y el Manual de San Remo permiten el paso de ayuda humanitaria incluso en situación de bloqueo marítimo. Declaraciones recientes de autoridades del país sionista hacen pensar que habrá un intento de criminalizar a los activistas.
A comienzos de septiembre, el ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben Gvir, advirtió de que “cualquier persona que elija colaborar con Hamás y apoyar el terrorismo recibirá una firme respuesta por parte de Israel” y presentó una propuesta a su Gobierno para endurecer una entonces potencial respuesta ante la llegada de la flotilla, advirtiendo de que serían tratados como terroristas y de que quedaba descartado un “arresto suave”. “No permitiremos que quienes apoyan al terrorismo vivan con comodidades”, decía en ese contexto.
Qué sabemos
Maite Parejo, socia de Penal y Derechos Humanos de Maio Legal y copresidenta del Observatorio de Derechos Humanos del ICAM, explica a El Salto las vías que se abren para los detenidos. La primera, el reconocimiento de haber entrado de forma ilegal, aunque no haya sido así, y la posterior deportación y posiblemente la prohibición de entrar en el país durante un tiempo. Si no reconocen ese ilícito, los activistas podrían enfrentarse a acusaciones más graves y el ingreso en prisiones hasta que se resuelva el caso.
Ahora bien, lo que da por seguro es que habrá una acusación porque, de otra manera, “Israel estaría reconociendo que ha cometido una detención ilegal”. Para esta experta, las siguientes 24 a 48 horas tras la detección son los momentos más críticos porque Israel pueden mantener incomunicados a los detenidos. “Es lo que hemos visto que ha pasado con las anteriores flotillas”, explica.
Parejo señala dos cuestiones más: la primera, que Israel ha incurrido en una acción ilegal, ya que en su opinión las embarcaciones se encontraban en aguas internacionales primero y entrarían en aguas palestinas, pese a que Israel las reclame como propias. La segunda es que, incluso si se considera que se trata de territorio israelí, la ayuda humanitaria sí debería tener permitido el acceso. Para Parejo, existen indicios de que Israel ha incurrido en la comisión de crímenes de guerra y genocidio en Gaza y podría incurrir en crímenes internacionales respecto del asalto a la flotilla.
La experta en derechos humanos Maite Parejo señala que Israel ha incurrido en una acción ilegal y dice que las próximas horas son los momentos más críticos porque Israel pueden mantener incomunicados a los detenidos
Jaume Asens, diputado del Parlamento Europeo y representante legal de la Flotilla, que ha dado resguardo legal a españoles de anteriores flotillas, se pronunciado en ese mismo sentido: “Es un crimen de guerra”. También ha explicado que antes de ser deportados, los activistas pueden ser interrogados e ir a una prisión de servicios de inmigración. Y luego pueden pasar dos cosas: que haya una deportación rápida o que sea lenta.
Omer Shatz, un experto israelí en derecho internacional de la Universidad de Sciences Po de París, ha asegurado en Al Jazeera que, a diferencia de las cárceles donde anteriormente se mantenía detenidos a los activistas de la Flotilla, esta vez los capturados se enfrentan a una instalación de máxima seguridad. Shatz asegura que los aproximadamente 500 activistas de Gaza podrían estar recluidos en la prisión de Ketziot, en el sur de Israel, un centro de alta seguridad que normalmente no alberga a detenidos por inmigración conocido por sus duras condiciones.
Los abogados de Adalah, que representan a los participantes de la flotilla ante las autoridades israelíes, han recibido escasas actualizaciones y no han sido informados sobre si los aproximadamente 443 voluntarios de la flotilla, que fueron sacados a la fuerza de sus embarcaciones, llegarán a Ashdod, donde se espera que sean procesados por detención ilegal.
Según el Gobierno italiano, los activistas van a ser repatriados “el lunes 6 o el martes 7, con dos vuelos chárter desde el aeropuerto de Ben-Gurión a dos capitales europeas”
Según el Gobierno italiano, los activistas van a ser repatriados “el lunes 6 o el martes 7, con dos vuelos chárter desde el aeropuerto de Ben-Gurión a dos capitales europeas”. El ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, se ha pronunciado así en una intervención en la Cámara de Diputados relativa al genocidio en Gaza. Según el mandatario, el Gobierno sionista habría “solicitado permiso a Madrid y Londres, pero aún no hay respuesta”. El ministro ha asegurado que "las autoridades israelíes tienen la intención de realizar una única medida judicial de expulsión forzosa para todos los miembros de la Flotilla”.
Asimismo, Tajani ha dicho en sede parlamentaria que, según sus datos, esta noche tras la festividad del Yom Kippur, los más de 400 activistas serán trasladados “a unas instalaciones en Be’er Sheva”, previsiblemente la prisión de Ketziot, tal como habían anunciado que haría el Gobierno israelí presidido por Netanyahu.
Un equipo de abogados de la Flotilla se encuentra ya en Israel para defender a los activistas, y en el caso de los españoles, el Gobierno ya ha anunciado que les proporcionará protección diplomática y consular.
El antecedente del Mavi Marmara
Las flotillas que han tratado de llegar a Gaza han sido interceptadas una tras otra desde 2010. Solamente en una ocasión se llegó a romper el bloqueo, en 2008, cuando dos barcos del Movimiento Gaza Libre lograron arribar a la Franja. En 2010, este abordaje se produjo con violencia extrema cuando el barco turco Mavi Marmara fue asaltado en aguas internacionales.
Entre 2011 y 2015, las Flotillas de la Libertad II y III fueron interceptadas sin llegar a Gaza, mientras que en 2010 se produjo un asalto a la flotilla del Mavi Marmara con violencia extrema en el que el Ejército asesinó a diez personas
Entre 2011 y 2015, las Flotillas de la Libertad II y III fueron interceptadas sin llegar a Gaza. Sus barcos fueron desviados a Ashdod, puerto habitual usado por Israel en las operaciones de traslado de flotillas interceptadas. En 2018, la misión “Un futuro justo para Palestina” también fue detenida en alta mar.
La operación de abordaje más reciente ocurrió en julio de este año, cuando la Flotilla de la Libertad y sus tres barcos fueron capturados a menos de un centenar de millas de Gaza. Previamente, una de las embarcaciones, el Conscience, fue atacado por drones frente a Malta, sin causar víctimas.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!