Gasto militar
Militarismo, disuasión y cultura de paz

¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.
Escola de Cultura de Pau de la UAB
14 mar 2025 06:00

La Comisión Europea y los Gobiernos de la UE han abierto las puertas a un plan de rearme masivo (ReArm Europe Plan), que genera preocupación y preguntas legítimas. Las conclusiones del Consejo Europeo del 6 de marzo (EUCO 6/25) respaldaron el plan propuesto por la Comisión Europea y lanzaron una batería de propuestas para ampliar “sustancialmente el gasto en la seguridad y la defensa” pasando de puntillas por el argumentario que justifica el salto hacia el rearme masivo. 

“Europa debe ser más soberana y más responsable de su propia defensa y estar mejor equipada para actuar y hacer frente de manera autónoma a los retos y amenazas inmediatos y futuros”, señala el Consejo Europeo. Como amenaza concreta explicita el “reto existencial para la UE” que supone la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y sus repercusiones en la seguridad europea y mundial. El Consejo Europeo remite también a la Brújula Estratégica, documento marco de 2022 con enfoque securitario que señalaba como amenazas el retorno de la política del poder en un mundo multipolar en disputa, la inestabilidad y conflictos en el entorno estratégico, el terrorismo y extremismo violento, la proliferación de las armas de destrucción masiva, las estrategias híbridas y ciberataques y desinformación de actores estatales y no estatales, el cuestionamiento del acceso seguro y libre a ámbitos estratégicos globales, el cambio climático y la degradación medioambiental, entre otros.

¿Cómo un plan de rearme masivo fortalecerá “la protección de nuestra ciudadanía” y dará respuesta a esos desafíos que la propia Brújula Estratégica identificaba? ¿Están teniendo en cuenta la UE y los Gobiernos de la UE, incluyendo el Gobierno español, la escalada de tensión continental que puede generar este plan? ¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta? ¿Qué datos puede aportar la UE para justificar que el rearme (“disuasión militar”) sea una vía efectiva de construcción de seguridad de la ciudadanía? ¿Se han explorado, financiado y abordado suficientemente otras vías alternativas al rearme? ¿Por qué la batería de medidas propuestas por el Consejo Europeo no incluye ninguna referencia al desarrollo de capacidades de apoyo al diálogo y la mediación como ámbitos de actuación que contribuyen a la seguridad —y que la Brújula Estratégica sí recoge—? ¿Está teniendo en cuenta la UE, los Gobiernos de la UE y el Gobierno de España el impacto que los procesos de rearme y militarización tienen en cuanto a igualdad de género y nexos entre masculinidades militarizadas y cultura de la violencia, y más en un contexto de auge de la extrema derecha antifeminista y antiinmigración en Europa?

Cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?

Y si vamos más allá de las Conclusiones del Consejo Europeo y la Brújula Estratégica, podemos ampliar aún más las preguntas: cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?, ¿los diagnósticos sobre amenazas de seguridad son participados? Por ejemplo, la Brújula mencionaba solo una vez “migrantes/inmigrantes” (“instrumentalización de migrantes” como una amenaza), pero en cambio 15 veces a “frontera/fronteras” y no hay mención a la población refugiada ni a su seguridad.

En tiempos de apogeo del militarismo y de procesos de militarización, los diagnósticos y propuestas pueden verse atravesados por esos mismos procesos de militarización. Por militarismo nos referimos al conjunto de ideas, valores, posiciones que consideran justificable o necesario o deseable hacer la guerra y prepararse para la guerra. Y la militarización son procesos múltiples mediante los cuales esas ideas se van extendiendo a cada vez más ámbitos (presupuestos, industria, cultura, educación, medios de comunicación, etc.). La Rusia de Putin en su cuarto año de invasión es uno de los máximos exponentes de militarismo y militarización. El plan Rearme de la UE pivota sobre el militarismo y promueve medidas de mayor militarización del continente. De ahí la importancia de que el Gobierno español y el Parlamento abran y amplíen el debate sobre el Plan Rearme y sobre cómo podemos construir seguridad en Europa. Al mismo tiempo, el debate está ya entre la ciudadanía y en las redes sociales. Podemos contribuir desde múltiples ámbitos ciudadanos, sociales, políticos y profesionales a la discusión, ampliando los prismas y las propuestas, y problematizando un plan de rearme masivo que se nos presenta como necesario e inevitable para proteger a la ciudadanía europea.

Desde un prisma de cultura de paz, exponemos a continuación algunas preguntas tentativas concretas dirigidas al Gobierno relativas a construcción de seguridad en Ucrania y en Europa en el contexto internacional de cuarto año de invasión rusa, diplomacia coercitiva de Trump e incertidumbre sobre la relación transatlántica.

¿Está siendo suficientemente proactiva la UE en desplegar vías diplomáticas de acercamiento a actores que actualmente desempeñan funciones de facilitación/apoyo al diálogo en el nuevo escenario EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania, y/o a actores que en estos tres años de guerra se han involucrado en apoyo al diálogo o realizado propuestas de negociación y de paz u ofrecimiento de buenos oficios? ¿En ausencia de garantías militares y políticas de seguridad que puedan ser totales, podría ser útil construir una arquitectura formal o informal con actores de fuera del espacio geopolítico de Occidente —y que en estos años han respaldado directa o indirectamente la soberanía de Ucrania—, para acompañar políticamente el incipiente multiforme proceso negociador? ¿Se ha considerado promover una malla de actores que trasciendan a Occidente y que desde el multilateralismo y la defensa de la Carta de Naciones Unidas puedan acompañar el proceso, aunque sea sin silla directa, en sus fases de negociación y de implementación y verificación?

Hay que salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida

¿Ha explorado la UE vías de comunicación político-militar con Rusia desde el fracaso de las negociaciones entre Rusia y Ucrania de 2022? ¿Ha explorado vías con Rusia para construir eventuales medidas mutuas de confianza en el ámbito militar y de seguridad (CSBM) que pudieran contribuir a una desescalada de la tensión Rusia-Europa? ¿Hay discusión política al nivel del Gobierno o de la UE que pudiera preparar acciones para tantear y explorar esa línea, con vistas a abrir vías futuras de abordaje diplomático y de desescalada militar de la tensión Europa-Rusia en paralelo y de forma coordinada con el incipiente escenario negociador EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania?

Salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida y el derecho internacional, requiere de valentía política, visión de corto y largo plazo y mucho trabajo coral, con la propia ciudadanía y también con otros actores en otros continentes.

Archivado en: Gasto militar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
aguila
16/3/2025 9:22

Otro robo más.
Con las vacunas para el covid-19 se gastaron 71.000 M€ para adquirir hasta 4.600 millones de dosis (para una población de 450 M habitantes. Sin ningún tipo de control ¿hubieron comisiones? [A quien le importa].
Ahora, pretenden hacer lo mismo con la inversión en armamento, pero a mayor escala, 800.000 M€.
Todo a mayor gloria de los USA, que será quien nos venda todo lo que quiera. ¿comisiones? [A quien le importa]
¿Para defender el jardín del Borrell? ¿De quién?
¿Quien tiene miedo de quién? ¿Rusia de Europa o Europa de Rusia?
¿Quién se ha acercado a quién? ¿La OTAN a Rusia o Rusia a la OTAN?
En cualquier caso, la UE sin los USA, son menos que nada, un chihuahua escandaloso que ladra sin capacidad para otra cosa.
Lo dicho, otro robo más.

2
0
mrnavarro839
16/3/2025 7:34

Muy buen articulo y con muchas alternativas

1
0
RamonA
14/3/2025 22:24

Por favor, profesora, estas preguntas no se las pueden hacer los señores y las señoras de la guerra, ellos y ellas no pueden “perder el tiempo” en semejantes cuestiones, ellos y ellas son más de acción (bruta) que de diplomacia, más de “disuasión militar” que de distensión, más de la economía de guerra que de los servicios públicos para la gente, más de “la fuerza militar” que de “la seguridad compartida y el derecho internacional”. Ellos y ellas nos llevan …¿a la tercera y última guerra mundial?

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.