Galicia
Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia

Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Una manifestación del Orgullo Crítico en 2023. Dani Gago

Un punto de encuentro para toda la investigación queer que se está haciendo en Galicia: esto es la última edición de la revista académica Galicia 21. Ánxela Lema (Universidad da Coruña) y Danny Barreto (Colgate University) editan un monográfico en el que confluyen algunas de las voces investigadoras en temas queer más influyentes y prolíficas de la actualidad. Tras la invitación de la publicación a editar un número, vieron una oportunidad para juntar, visibilizar e internacionalizar los estudios queer en Galicia y sobre Galicia.

Este número de Galicia21 constituye una de las primeras y más contundentes aportaciones académicas aa unos estudios queer gallegos. El trabajo de les auteres recogides en el monográfico está esparcido por diferentes universidades, monográficos y congresos. Los encuentros entre elles suelen depender de la voluntad por estar al día de las investigaciones y avances de les compañeres y la faceta más activista de les auteres. Esta revista cumple de manera más formal este propósito de encontrar un lugar de encuentro.

La definición de un campo de estudios queer es un tema que genera infinidad de conversaciones dentro y fuera de la academia. Aquí, añadimos además el apellido “gallegos”. Es bien cierto que a la hora de investigar o documentarse la mayor parte de publicaciones refieren al ámbito estatal o a una comparativa entre ambas.

Danny Barreto, en conversación sobre la relación entre ambos conceptos, reflexiona: “Galicia —como la palabra queer— es un término con lindes borrosas”. Los paralelismos entre ambas se encuentran en la resistencia a las hegemonías culturales, lingüísticas y sexuales, pero también existen tensiones. Barreto apunta a una visión heteropatriarcal de la galleguidad y una pretensión y connotación cosmopolita de lo queer como los principales obstáculos hasta hoy para hablar de una Galicia queer. El volumen de Galicia21 pretende “centrar la Galicia queer para entender y celebrar el dinamismo, las complejidades y las especificidades de ella”. 

Es importante para poder hablar del territorio, la cultura y la lengua que nos son propias, hablar específicamente desde y sobre ese contexto. La necesidad de unos estudios queer gallegos viene de la necesidad de hablar sin tener que “traducirnos, sin tener que contextualizarnos con miles de notas a pie de página para un público ajeno a la realidad”. La Galicia queer puede y debe contarse por sí misma, sin necesidad de situarse en relación al Estado español ni a la cisheteronorma.

Lema y Barreto incluyen perspectivas novedosas. Vienen a demostrar que hay estudios queer más allá de lo literario y lo cultural. Está en marcha la construcción —o la puesta en papel— de un pensamiento crítico y teórico queer desde otros ámbitos de estudio. Voces como Daniela Ferrández en la historia o Daniel Amarelo en la lingüística son algunos de los ejemplos más potentes. Una de las tesis más claras sobre la que se asientan todas estas investigaciones es la huida del esencialismo normativo. El empleo del término queer pretende referir esa amplitud y referir así a todas las disidencias. Los estudios queer gallegos traen consigo un cambio de paradigma y epistemología. En palabras de Ánxela Lema: “Queer es lo que hace tambalear todos los sistemas. Todos los sistemas normativos: el capacitista, el gordófobo, el monógamo…”. No hay intención de legitimarse.

Lema señala como uno de los principales problemas de estos estudios la dificultad y necesidad de tejer puentes entre disciplinas. Especialmente, “cuando ciertos sectores tienen tasas altísimas de precariedad y no pueden pensar en escribir un artículo” o “ni siquiera le llega el call for papers”. Por eso decidieron incluir las artes escénicas en el monográfico mediante un cuestionario a referentes cuir del sector en Galicia, como puede ser Nuria Vil, recién nominade a los mestre Mateo por su obra audiovisual Delincuente. Fue una manera de optimizar el espacio y dejar sobre el papel una lista de referentes.

La precariedad y la brecha de clase que excava con el ámbito académico es tema de eterno debate, desde la academia y el activismo. En conversación con Lema, salen los nombres de teóricas militantes como Valeria Flores, que habla de “maneras torcidas o excéntricas de hacer teoría” con las que comulga. También Vir Cano preguntó si “es posible hacer una militancia académica” y se contestó con otra pregunta: “¿Cómo no hacer frente a la heteronormatividad, a la misoginia y a las ansias de ‘asepsia teórica’ en un espacio en el que se negocian algunos de los claro-oscuros por los que transitan nuestros modos de vida, de amar, de desear?”. 

La academia no es un lugar neutral ni aséptico, pero es un espacio donde se produce conocimiento y establecen teorías que tendrán repercusión directa sobre nuestras vidas. No debe abandonarse el espacio, pero ¿cómo disminuir la brecha entre la clase a la que perteneces y el aula desde la que la investigas? Ánxela Lema sitúa la clave en la honestidad y en el equilibrio; no abandonar los espacios de militancia y no tratar a las personas queer como un objeto de estudio. El trabajo académico es una vía para cuestionar el sistema e intentar no reproducir sistemas de desigualdad. Para Danny Barreto, academia y activismo son “las dos alas de un mismo pájaro”. 

El elitismo académico entra a veces por ranuras como la del lenguaje. Sin caer en el paternalismo, es común que tesis y ensayos empleen un lenguaje que no está al alcance de todes. Ánxela Lema cree que el lenguaje debe servir para hacer estas aportaciones más accesibles. No cree en la creación de dos esferas distanciadas por la capacidad de entendimiento: “El mérito está en tener un discurso complejo y saber transmitirlo de la manera más sencilla”. Ambes editores hacen hincapié en la necesidad de visibilizar este trabajo y bajar la ciencia a la tierra para poder acercarla a la mayor gente posible.

En la actualidad, Lema y Barreto mencionan varias urgencias. Coinciden en un punto importante: hacen falta grupos de investigación específicos y financiación para que estos grupos puedan desarrollar su actividad. Les investigadores queer sobreviven trabajando en otras cuestiones porque los estudios queer no se conciben como una disciplina en sí misma. El contexto sociopolítico dificulta la solución de este problema y presenta muchos otros.

Barreto menciona el avance de la ultraderecha, del terfismo y del extractivismo como una amenaza directa sobre las vidas queer que hace difícil pensar en un futuro. Esto hace estos estudios más necesarios que nunca “para resistir a estas múltiples formas de opresión”.  No obstante, “no hay grupos de estudios financiados por el Ministerio dedicados única y exclusivamente a los estudios queer en la Galicia”, como apunta Lema Paris, y esto afecta también a los niveles de cansancio, tiempo y energías que restan para dedicarse a ellos.

Es innegable que los estudios queer gallegos son una realidad más tangible en el ámbito académico tras esta entrega. Se están dando avances a pesar de todas las dificultades y hay suficiente gente, mucha de ella recogida en este volumen de Galicia 21, empujando para tirarlos para adelante. La lucha por un cambio de paradigma continúa. Existirá un futuro gallego queer; seguiremos caminando.

LGTBIAQ+
Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza

Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Orgullo crítico Vallecas - 4
Unha manifestación do Orgullo Crítico en 2023. Dani Gago

Un punto de encontro para toda investigación cuir que se está facendo en Galiza: isto é a última edición da revista académica Galicia 21. Ánxela Lema (Universidade da Coruña) e Danny Barreto (Colgate University) editan un monográfico no que conflúen algunhas das voces investigadoras en temas cuir máis influentes e prolíficas da actualidade. Tras a invitación da publicación a editar un número viron unha oportunidade para xuntar, visbilizar e internacionalizar os estudos cuir en e sobre Galiza.

Este número de Galicia21 constitúe unha das primeiras e máis contundentes achegas académicas a uns estudos cuir galegos. O traballo des auteres recollides no monográfico está espallado por diferentes universidades, monográficos e congresos… Os encontros entre elis adoitan depender da vontade por estar ó día das investigacións e avances des compañeires e a faceta máis activista des auteres. Esta revista cumpre de maneira máis formal este propósito de atopar un lugar de xuntanza.

A definición dun campo de “estudos cuir” é un tema que xera infinidade de conversas dentro e fóra da academia. Aquí engadimos ademais o apelido “galegos”. É ben certo que á hora de investigar ou documentarse a meirande parte de publicacións refiren ó ámbito estatal ou a unha comparativa entre ambas.

Danny Barreto, en conversa sobre a relación entre ambos conceptos, reflexiona: “Galiza –como a palabra cuir– é un termo con lindes borrosas”. Os paralelismos entre ambas atópanse na resistencia ás hexemonías culturais, lingüísticas e sexuais, mais tamén existen tensións. Barreto apunta a unha visión heteropatriarcal da galeguidade e unha pretensión e connotación cosmopolita do cuir como os principais obstáculos até o de agora para falar dunha Galiza cuir. O volume de Galicia21 pretende “centrar a Galiza cuir para entender e celebrar o dinamismo, as complexidades e as especificidades dela”. 

É importante para poder falar do territorio, cultura e lingua que nos son propias, falar especificamente dende e sobre ese contexto. A necesidade duns estudos cuir galegos vén da necesidade de falar sen ter que “traducirnos, sen ter que contextualizarnos con miles de notas a pé de páxina para un público alleo á realidade”. A Galiza cuir pode e debe contarse por si mesma, sen necesidade de situarse en relación ó Estado español nin á cisheteronorma.

Lema e Barreto inclúen perspectivas novidosas. Veñen a demostrar que hai estudos cuir máis aló do literario e o cultural. Está en marcha a construción —ou a posta en papel— dun pensamento crítico e teórico cuir dende outros ámbitos de estudo. Voces como Daniela Fernández na historia ou Daniel Amarelo na lingüística son algúns dos exemplos máis potentes. Unha das teses máis claras sobre a que se asentan todas estas investigacións é a fuxida do esencialismo normativo. O emprego do termo cuir pretende referir esa amplitude e referir así a todas as disidencias. Os estudos cuir galegos traen consigo un cambio de paradigma e epistemoloxía. En palabras de Ánxela Lema: “Cuir é o que fai tambalear todos os sistemas. Todos os sistemas normativos: o capacitista, o gordófobo, o monógamo…”. Non hai intención de lexitimarse.

Lema sinala como un dos principais problemas destes estudos a dificultade e necesidade de tecer pontes entre disciplinas. Especialmente, “cando certos sectores teñen taxas altísimas de precariedade e non poden pensar en escribir un artigo” ou “nin sequera lle chega o call for papers”. Por iso decidiron incluír as artes escénicas no monográfico mediante un cuestionario a referentes cuir do sector en Galiza, como pode ser Nuria Vil (nominade recentemente ós mestre Mateo pola súa obra audiovisual Delincuente). Foi unha maneira de optimizar o espazo e deixar sobre o papel unha lista de referentes.

A precariedade e a fenda de clase que escava co ámbito académico é tema de eterno debate, dende a academia e mais do activismo. En conversa con Lema, saen os nomes de teóricas militantes como Valeria Flores, que fala de “maneiras torcidas ou excéntricas de facer teoría” coas que comunga. Tamén Vir Cano preguntou se “é posible facer unha militancia académica” e contestou con outra pregunta: “Como non facer fronte á heteronormatividade, á misoxinia e ás ansias de ‘asepsia teórica’ nun espazo no que se negocian algúns dos claro-escuros polos que transitan os nosos modos de vida, de amar, de desexar?”[1]. 

A academia non é un lugar neutral nin aséptico, mais é un espazo onde se produce coñecemento e establecen teorías que terán repercusión directa sobre as nosas vidas. Non debe abandonarse o espazo, mais como diminuír a fenda entre a clase á que pertences e a aula dende a que a investigas? Ánxela Lema sitúa a clave na honestidade e no equilibrio; non abandonar os espazos de militancia e non tratar ás persoas cuir como un obxecto de estudo. O traballo académico é unha vía para cuestionar o sistema e tentar non reproducir sistemas de desigualdade. Para Danny Barreto, academia e activismo son “as dúas ás dun mesmo paxaro”. 

O elitismo académico entra ás veces por rañuras como a da linguaxe. Sen caer no paternalismo, é común que teses e ensaios empreguen unha linguaxe que non está ó alcance de todes. Ánxela Lema cre que a linguaxe debe servir para facer estas achegas máis accesibles. Non cre na creación de dúas esferas distanciadas pola capacidade de entendemento: “O mérito está en ter un discurso complexo e saber transmitilo da maneira máis sinxela”. Ambes editores fan fincapé na necesidade de visibilizar este traballo e baixar a ciencia á terra para poder achegala á maior xente posible.

Na actualidade, Lema e Barreto mencionan varias urxencias. Coinciden nun punto importante: fan falta grupos de investigación específicos e financiamento para que estes grupos poidan desenvolver a súa actividade. Es investigadores cuir sobreviven agora mesmo traballando noutras cuestións porque os estudos cuir non son concibidos como unha disciplina en si mesma. O contexto sociopolítico dificulta a solución dese problema e presenta moitos outros.

Barreto menciona o avance da ultradereita, do terfismo, do extractivismo como unha ameaza directa sobre as vidas cuir que fai difícil pensar nun futuro. Isto fai estes estudos máis necesarios que nunca “para resistir estas múltiples formas de opresión”.  Non obstante, “non hai grupos de estudos financiados polo Ministerio dedicados única e exclusivamente ós estudos cuir na Galiza”, como apunta Lema Paris, e Isto afecta tamén ós niveis de cansazo, tempo e enerxías que restan para adicarse a eles.

É innegable que os estudos cuir galegos son unha realidade máis tanxible no ámbito académico tras esta entrega. Estanse dando avances a pesares de todas as dificultades e hai suficiente xente, moita dela recollida neste volume de Galicia 21, empurrando para tiralos para adiante. A loita por un cambio de paradigma continúa. Existirá un futuro galego cuir; seguiremos camiñando.

[1] Tradución propia dende o volume Ética Tortillera (Madreselva, 2022).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.