La campaña Gol contra la impunidad persigue expulsar del club a dos socios de Peñarol condenados por delitos de lesa humanidad
La campaña Gol contra la impunidad persigue expulsar del club a dos socios de Peñarol condenados por delitos de lesa humanidad.

Fútbol a este lado
La lucha de los hinchas de Peñarol por expulsar del club a dos torturadores de la dictadura uruguaya

Una campaña lanzada recientemente exige expulsar del padrón de socios de Peñarol de Montevideo a dos torturadores: José Nino Gavazzo y Manuel Cordero, altos cargos militares durante la dictadura en Uruguay.
13 may 2021 06:00

“Cuando tenía siete años fui secuestrado junto a mi hermana de tres años en Porto Alegre y trasladado ilegalmente a Uruguay. Nos mantuvieron cautivos durante 18 días. Por eso no debemos perder la memoria. Hay que hacer un gol a la impunidad”. Marcelo Casariego fue una de las víctimas del terrorismo de Estado llevado a cabo por la dictadura uruguaya que comenzó en 1973 y se extendió hasta mediados de los 80. Casariego es hincha del Peñarol, uno de los equipos más importantes, sino el que más, de un pequeño país latinoamericano en el que se respira fútbol por todos los rincones. Su testimonio forma parte de una campaña lanzada recientemente por varios colectivos sociales para lograr expulsar a dos torturadores de aquella época del padrón de socios del equipo.

José Nino Gavazzo y Manuel Cordero eran altos cargos militares durante la dictadura. Ambos han sido condenados judicialmente por ser responsables de crímenes de lesa humanidad. La situación de uno y otro es diferente. El primero sí ha sido juzgado y condenado en Uruguay en diferentes ocasiones. Cumplió prisión efectiva en la cárcel especial de Domingo Arena desde su primer procesamiento con prisión por delitos de lesa humanidad, en el año 2006, hasta el año 2013, en el que fue trasladado al Hospital Militar a un sector especial destinado a jerarcas militares. El 24 de diciembre de 2015 se le concedió la prisión domiciliaria, en la cual permanece. Tiene 82 años. El pasado año, además, recibió una nueva condena por el asesinato del docente y periodista Julio Castro.

Por su parte, Cordero se encuentra en Argentina, donde fue condenado hace unos años por su participación en crímenes cometidos en aquel país durante la llamada Operación Cóndor. En Uruguay tiene causas pendientes y se está luchando por su extradición para poder ser juzgado allí. Tiene 83 años.

“Nos enteramos que cumplían el rol de socios vitalicios de Peñarol, para serlo necesitan 30 años de socio activo”, explica a El Salto Tabaré Techera, portavoz de la campaña Gol contra la impunidad. Al darse cuenta de la situación, se pusieron manos a la obra. Contactaron con el colectivo Hinchada con Memoria, que agrupa a diferentes grupos de aficionados de Peñarol, y otras plataformas sociales más. “Empezamos una campaña de conciencia en la calle. Entendemos que no solo tiene que ser un trámite burocrático. Sería muy sencillo borrarlos y listo. Queremos que se genere conciencia, que se diga por qué los estamos sacando, por qué buscamos esto”, añade Techera.

“¿Cómo puede ser que estén estos dos torturadores? Son personas procesadas por crímenes de lesa humanidad, que no prescriben nunca y sigue habiendo desaparecidos. Algunas víctimas no han aparecido aún. Son personajes nefastos”, explica el portavoz.

Para su campaña en redes sociales se han acompañado de víctimas de la dictadura que a su vez son hinchas del equipo. Por ejemplo, Susana Escudero, viuda de Santiago Rodríguez Muela, asesinado por los militares en los años 70 y socio de Peñarol. “No me quedaba otra que apoyar a los colectivos. Estoy segura de que si Santiago viviera estaría aquí conmigo pidiendo lo mismo”, explica en un vídeo. O Dino Perrini, representante de la Peña Carmelo late Aurinegro de Peñarol. Su padre, ‘Chiquito’ Perrini, fue detenido y asesinado durante la dictadura. “Estas personas le hicieron mal a muchísima gente”, afirma.

Gol contra la impunidad ha sido apoyada por decenas de organizaciones, tanto de aficionados al fútbol como sociales, sindicales y políticas

Gol contra la impunidad ha sido apoyada por decenas de organizaciones, tanto de aficionados al fútbol como sociales, sindicales y políticas. Bajo el lema “No quiero gritar gol junto a un torturador”, todas las personas y organizaciones que lo deseen pueden adherirse en la página web habilitada.

Una de las organizaciones firmantes es la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos. No es la primera vez que estos colectivos trabajan juntos. El origen de la actual campaña se sitúa en 2018. “Nos enteramos de que el jefe de seguridad de la selección uruguaya, el expolicía Miguel Zuluaga, estaba señalado como uno de los implicados en el terrorismo de Estado que hubo en Uruguay. Entonces nos pusimos en campaña, nos organizamos entre varios colectivos y logramos hacer esa campaña. Era un momento complejo, empezaba la Copa del Mundo de Rusia y tuvo mucha relevancia. Logramos entre todos, con apoyo de sindicatos y organizaciones sociales, poder sacar a ese personaje y generarle el repudio. Pudimos sacarlo y quedó como un gol contra la impunidad”, recuerda Techera.

A la espera de la respuesta de un club con orígenes obreros

De momento, aparte del ruido público, le han enviado una carta formal a la directiva del club. “El fútbol representa para nuestra sociedad un punto de referencia ineludible que trasciende lo meramente deportivo. Forma parte de la construcción de una memoria histórica y una memoria colectiva. Consideramos que los clubes deportivos, que trasmiten valores fundamentales, cómo el esfuerzo para la superación, el compañerismo, el juego limpio y la integración social más allá de credo, raza o filiación política, no deberían otorgar el honor de formar parte de su padrón de socios, a elementos que simbolizan para miles de uruguayos todo lo contrario a los valores que se busca promocionar. Solicitamos, por lo tanto, la inmediata expulsión de los represores mencionados, como señal de compromiso con las causas sociales y respeto por los Derechos Humanos”, señala el texto.

En el momento del cierre de este artículo han pasado más de 13 días desde el envío de la carta sin respuestas de ningún tipo por parte de los dirigentes del club. “La pelota está en su lado. Esperemos que nos citen pronto para solucionar esto lo antes posible”, comenta Techera.

Uno de los carteles difundidos en las redes sociales por la campaña se hace la siguiente pregunta. “¿Cuál Peñarol queremos? ¿El de origen obrero y popular o el que ampara torturadores”. Y es que el equipo uruguayo, por el que han pasado jugadores legendarios como Obdulio Varela o Fernando Morena, fue en sus inicios un club obrero. “Lo formaban trabajadores de la ferroviaria uruguaya, gente común que jugaba al fútbol. Nuestros inicios son populares y obreros. De eso no tenemos ninguna duda. Por eso, con esta campaña, queremos darle contenido a ese lema. No queremos que sea eso un marketing sin sentido. Hay que trabajar como obrero y popular dentro de la estructura de Peñarol”, argumenta Techera.

Los estadios de fútbol, como en prácticamente todo el mundo, están cerrados a la afición. “Con las canchas abiertas sería otra cosa, porque ahí nos movemos muy bien. La gente, al no saber quiénes son estos personajes, no sabe de qué lado estar. Es una tema de generar información y conciencia, nada más”, insiste Techera. Para ello, cuentan con otro “motor” para la campaña. Las calles. “Salimos a la calle, pintamos muros, hacemos pancartas. Sigue siendo lo que más mueve las masas hoy en día, más allá de las redes sociales. La militancia en la calle genera conciencia y cambio. Y esperemos que en este caso nos ayude para poder sacar a estos personajes de allá dentro”.

“El fútbol en Uruguay no es 90 minutos en una cancha. El fútbol acá se respira, se nace con él y tiene un impacto muy grande en la sociedad. Peñarol, y todos los clubes, debe generar conciencia y tenerla de cómo repercuten en la sociedad”, dice Tabaré Techera, portavoz de la campaña

Fútbol, o deporte, y causas políticas siempre generan una ecuación compleja ante esa especie de mantra de “no mezclar las cosas”. “Es muy complicado, el argumento de no extender la política a algunas cosas ya se vuelve como algo muy reiterativo. El fútbol en Uruguay no es 90 minutos en una cancha. El fútbol acá se respira, se nace con él y tiene un impacto muy grande en la sociedad. Peñarol, y todos los clubes, debe generar conciencia y tenerla de cómo repercuten en la sociedad. Podrían hacer una gran labor en el tema de conciencia sobre Derechos Humanos. Hoy en día no se está haciendo por ese miedo de no meter política en el club. Pero ahora es el momento de elegir de qué lado se está”, argumenta Techera.

Y el foco, claro, se vuelve siempre hacia los que más voz pública tienen: los jugadores. “No hemos tenido muchas respuestas de los jugadores, entendemos de todas formas que su rol no es ese aunque repercutiría mucho en la sociedad”, destaca el portavoz. Sí difundió la campaña en sus redes sociales, apunta Techera, un jugador que hasta hace muy poco formaba parte de Peñarol, Cristian ‘Cebolla’ Rodríguez, conocido en nuestro país por su paso por el Atlético de Madrid.

Curiosamente, la conexión futbolística con la memoria histórica de las víctimas cristaliza en el presente con Ezequiel Mechoso. Es un joven futbolista que acaba de debutar con el primer equipo de Peñarol tras unas temporadas en el filial. Alberto Cecilio Mechoso Méndez, nacido en 1936, fue un militante de la Federación Anarquista de Uruguay y del Partido por la Victoria del Pueblo en Argentina. En aquel país fue asesinado en un centro de detención clandestino, en Floresta, durante los años 70. Sus restos no fueron identificados hasta 2012 gracias al Equipo Argentino de Antropología Forense. Fueron entregados a sus familiares ese mismo año en presencia del por entonces presidente de Uruguay, José Mújica. La justicia demostró años después la responsabilidad de Gavazzo y Cordero en su secuestro y asesinato. Ezequiel, hoy jugador de Peñarol, es su nieto. No lo conoció pero los torturadores de su abuelo son socios de honor de su equipo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
#90175
16/5/2021 10:36

Recién ahora? ... tal vez dentro de dos votos verdes mas.

0
1
#89880
13/5/2021 8:40

Muy buen artículo. 🇬🇹✌

2
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.