Velez Mostar

Fútbol a este lado
El derecho a un presente del rojo Velež Mostar

El club que mejor encarnó el espíritu yugoslavo de conciencia de clase y hermandad entre los pueblos eslavos del sur ya no necesita volver la vista atrás. El Velež Mostar se ha clasificado para jugar competición europea después de más de 32 años.

La última vez que el Velež Mostar jugó en Europa no había caído el Muro de Berlín. Su país era otro país. Uno campeón del mundo sub-20, en fútbol, absoluto de los mundiales de balonmano y de waterpolo y a unos meses de serlo también en baloncesto. Aquel miércoles 7 de diciembre de 1988, tras salir del estadio eliminados por el Hearts escocés, alguien en Mostar encontraría refugio en un café bosnio, parecido pero diferente del turco por ser igual de intenso pero menos dulce. La tarde fría lo requeriría. También, quizá ese mismo aficionado podía aferrarse al espíritu que encarnaba la mascota de la no tan lejana olimpiada de Sarajevo, la resistencia y viveza de Vućko, el lobo de los Alpes Dináricos. Quizá ese hombre podría llegar a casa habiendo recobrado la confianza en volver a competición europea la temporada siguiente. Pero ha sido un invierno largo, de 32 años y medio.

Tercero en la recién finalizada liga bosnia, el Velež jugará este verano la UEFA Conference League, el tercer torneo continental. Ninguno de sus actuales jugadores, si exceptuamos al portero Adnan Bobić, había nacido cuando ocurrió por última vez. Su entrenador, Feđa Dudić, tenía cinco años. “Creo que la mayor fortaleza del año ha sido él. Es joven y conoce la psicología del equipo, ha sacado lo mejor de jugadores que están lejos del primer nivel, incluso si hablamos de esta liga. Este equipo se ha formado prácticamente en la segunda división, tiene carácter pero no estrellas. Hay futbolistas que han hecho una temporada magnífica, como Samir Radovac, Nemanja Anđušić u Obren Cvijanović, pero lo mejor es que están todos listos para hacer lo que necesita el equipo”, analiza Saša Ibrulj, periodista bosnio especializado en el club de Mostar.

“Al revés que el resto de equipos de este país, Velež no promete grandes sueldos ni endeudarse. Se amoldan al presupuesto que tienen. Los salarios son menores que en la mayoría de clubes importantes de la liga”, dice Saša Ibrulj, periodista bosnio

El 2021 del Velež en la Premijer Liga ha sido extraordinario. No ha perdido ninguno de sus últimos veinte partidos, nadie le ha ganado desde el 31 de octubre del pasado año. Una alegría especialmente bienvenida para una parroquia de fans que en este siglo han visto dos descensos a Segunda. Hasta hace poco, una generación entera de aficionados casi no conocía otro escenario económico que una de crisis, si es que no de bancarrota. “Todavía es complicada, pero la situación se ha estabilizado estos dos últimos años. El principal factor para ello ha sido la reducción de gasto. Al revés que el resto de equipos de este país, Velež no promete grandes sueldos ni endeudarse. Se amoldan al presupuesto que tienen. Los salarios son menores que en la mayoría de clubes importantes de la liga”, apunta Ibrulj.

Además de la implicación de colectivos de hinchas como Mostarski Rođeni en la logística y sostenibilidad de valores y material de estos colores, ha sido importante la buena marcha del equipo esta primavera. “Es un ejemplo perfecto de club familiar. La organización del club es muy sencilla, todo el mundo trata de involucrarse y ayudar. Antes del partido contra el Borac Banja Luka —a la postre campeón, pero derrotado ese día 2-0—, se vendieron casi 12.000 entradas virtuales. Para que te hagas una idea, ten en cuenta que la capacidad del estadio es de 7.000”, recuerda Ibrulj.

El estadio donde juega el Velež recuerda su identidad como mínimo cada dos fines de semana. Al norte de la ciudad, una pradera del barrio de Vrapčići alberga el hoy llamado Stadion Rođeni, el “estadio de los nativos”. Tan modesto que ni siquiera el club podrá usarlo en la Conference League por no cumplir con los estándares de la UEFA. Su casa europea estará a más de 100 kilómetros, en el estadio del Željezničar de Sarajevo.

La historia del Velež no puede contarse sin hablar del que gran parte de sus seguidores siguen sintiendo como su hogar legítimo, el estadio Bijeli Brijeg. Las armas ultranacionalistas croatas impusieron la República de Herzeg-Bosnia durante la guerra de los años 90 mediante una limpieza étnica de civiles bosniacos y de la comunidad musulmana en particular. Esa sangrienta administración tenía su capital en Mostar pero dependía directamente del mando de Zagreb. Una de sus decisiones políticas fue refundar el Zrinjski, un club que no es solo simple bandera de los croatas de Mostar, sino que está vinculado al colaboracionismo del régimen ustacha con el nazismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial y todavía hoy a un nacionalismo excluyente. Tanto que el gobierno yugoslavo lo prohibió entre 1945 y 1992. El nuevo poder croata emergido del dolor de la guerra no solo lo rescató sino que le dio el estadio del Velež, Bijeli Brijeg, el de “la colina blanca”. Las oficinas con su historia quedaron arrasadas y así hasta hoy, donde sigue siendo un tema delicado. “La gente sigue diciendo que el asunto del estadio es injusto, pero a la vez es una consecuencia heredada del tiempo de la guerra, por lo que cuando alguien lo menciona la tensión sube. Así que se ha empezado a ignorar el problema, desafortunadamente. Velež empezó a vivir su vida sin el campo viejo, y está invirtiendo para reconstruir en el que juega ahora”, cuenta Ibrulj.

Ese estadio, Bijeli Brijeg, fue el escenario de las mejores épocas del Velež. La de los segundos puestos en la Liga yugoslava (1973, 1974 y 1987), las Copas ganadas (1981 y 1986) e incluso unos cuartos de la UEFA en 1975. El equipo hacía un fútbol alegre y desenfadado, menos rígido que el de la escuela de los gigantes de Belgrado Estrella Roja o Partizán.

En la clasificación histórica de la liga yugoslava, es el séptimo club en importancia. Bijeli Brijeg fue también donde el Velež jugó aquel último partido en Europa hace casi 33 años, acabándolo con cuatro atacantes de nivel sobre el césped: Semir Tuce, Pedja Jurić, Vlado Gudelj y Meho Kodro. Mejor futbolista yugoslavo del 86 el primero y leyendas, los otros tres, para cualquier aficionado del Burgos, el Celta y la Real Sociedad que lea esto. Las razones por las que el Velež fue maltratado desde la desintegración de Yugoslavia también hay que buscarlas en su historia.

Al equipo lo delata su nombre de fundación en 1922: Radnički Športski Klub Velež Mostar: club deportivo de los trabajadores. Era el equipo en el que cabían todas las etnias, credos y nacionalidades de aquella Mostar del todavía reino yugoslavo

Al equipo lo delata su nombre de fundación en 1922: Radnički Športski Klub Velež Mostar: club deportivo de los trabajadores. Era el equipo en el que cabían todas las etnias, credos y nacionalidades de aquella Mostar del todavía reino yugoslavo, con un fuerte acento en su naturaleza de clase obrera, simpatías socialistas y espíritu rebelde.

Mientras el Zrinjski jugaba la liga organizada por el régimen ustacha, durante la resistencia partisana 77 futbolistas del Velež murieron en el frente. En las décadas siguientes, si el Partizán era el club más oficialista y del ejército federal, el Estrella Roja y el Dinamo de Zagreb se vinculaban con ciertos latentes nacionalismos serbio y croata, y el Hajduk Split, también con pedigrí partisano, era popularmente conocido como el color futbolístico del mariscal Tito, el Velež era el equipo identificado como multiétnico, inclusivo, antifascista y cuyo espíritu encajaba con el lema de la república de los eslavos del sur: bratstvo i jedinstvo, hermandad y unidad. Y eso no era de hacía poco.

En 1981 y coincidiendo con el legendario viaje de 30.000 aficionados de Mostar a Belgrado para ver al equipo ganar la Copa del Mariscal Tito, como se llamaba entonces, nacía la hinchada radical del equipo, los Crveni Šejtani o diablos rojos, poco más tarde y hasta hoy Red Army

El propio Tito, en el 50º aniversario del club en 1972, dijo textualmente en un discurso que el club de Mostar estaba “en el camino correcto no desde ayer, sino desde el origen”. Un año después de su muerte, en 1981 y coincidiendo con el legendario viaje de 30.000 aficionados de Mostar a Belgrado para ver al equipo ganar la Copa del Mariscal Tito, como se llamaba entonces, nacía la hinchada radical del equipo, los Crveni Šejtani o diablos rojos, poco más tarde y hasta hoy Red Army. Luego, el fundido a negro. El horror que a pocos kilómetros los telediarios mostraban cada día en los salones comedores de la Europa occidental. El Stari Most, el puente viejo de Mostar que unía la zona de influencia croata católica con la bosniaca musulmana desde el siglo XVI, dinamitado por el ejército que se arrogó la representación de los primeros. Entre tanta atrocidad, era difícil ver solo un mero símbolo en los cascotes de convivencia cayendo al río.

El puente, reconstruido en 2004, ha vuelto a iluminarse esta primavera con los colores del Velež el día que este consiguió el pase a Europa. Miles de personas salieron a la calle a festejar, quizá no tanto la clasificación como su derecho a tener un presente. “El Velež tuvo un estatus de culto en la sociedad yugoslava, pero también lo puso en una posición incómoda cuando el nacionalismo creció y la guerra comenzó —sostiene Ibrulj—. No solo por la precaria supervivencia del club, la expulsión del estadio o los trofeos y libros de historia quemados. Casi pierde su identidad porque nadie quería que se le conectase con esa herencia comunista. Sin embargo, la gente se dio cuenta de que eso era una tontería porque el club no era comunista, sino un club perteneciente a la clase obrera, y empezaron a recuperar esa historia y tradición, que era opuesta a la mayoría de clubes de la región. Esto le da al Velež un estatus: la gente lo respeta por seguir fiel a la idea”.

El equipo de Mostar cumple su centenario en 2022. Lo hará con su petokraka, la estrella roja de cinco puntas, en el pecho y en las banderas. La ha llevado siempre, a excepción del periodo entre 1992 y 2005, cuando sus aficionados exigieron que volviera. Lo hará iniciando la temporada en Europa, bajo la presencia orgullosa del monte Velež, nombrado en honor al dios eslavo del agua y enemigo de Perún, deidad de la guerra. Cerca también de la corriente que refresca tobillos y cobija anguilas del río Neretva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
#92256
11/6/2021 10:48

Si reniegan del comunismo claramente perdieron su identidad. O de dónde creen que viene la estrella roja de 5 puntas, el antifascismo, los combatientes partisanos o la idea de una Yugoslavia de trabajadores hermanados que superan el concepto étnico-identitario. Deberían estar orgullosos de ser un club comunista. Y mucho

1
0
#92137
10/6/2021 8:49

Magnífico análisis del que fuera un gran club, no sol ODE fútbol, sino también de la clase trabajadora yugoslava, sin distinción por etnia, nación ni religión. Lastima que la guerra impuesta desde el Occidente capitalista buscará justo l contrario, azuzar el nacionalismo, fundamentalismo y clasismo periféricos para imponer gobiernos de libre mercado.
Suerte que hay clubes obreros que mantienen su identidad

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.