Fútbol a este lado
Cromos del futuro

En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.

Cromos, figuritas, estampitas. A veces han servido incluso para propósitos arqueológicos, como cuando el hallazgo de uno del delantero Chaves, del Salamanca, permitió datar de forma muy detallada lo encontrado en una excavación en Entrevías, barrio del Puente de Vallecas, Madrid. Temporada 1974-75: junto al cromo, vinilos de flamenco, leche Clesa en bolsa, Madelman, yoyó Russell, chapas, canicas, tebeos y hasta un balón de fútbol. Aquel año fue el de la última liga que terminó mientras vivía el dictador.

Iba a haber otras tres campañas enteras sin Constitución. Hasta una Eurocopa en un país que ya no existe y un Mundial en uno en el que por entonces te desexistían. Sirva para poner en perspectiva lo rápido que nos parece que ocurrió la Transición. Nos olvidamos de que se está escribiendo la Historia en este mismo momento. Es natural, vivir es raro y quita tiempo. La memoria luego va y nos planta el frame que quiere, a su aire. En este país el lema nostálgico de mayor calado se verbaliza como “yo fui a EGB”. Circunstancia obligatoria, meramente descriptiva, en singular. Con menos potencialidad de cambio, y no mucho más cierta, que “acabamos con el servicio militar”, “recuperamos las calles de racistas” o “hicimos huelgas generales por nuestros derechos”.

En esa memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable: al fin y al cabo, nos hablan en gran parte de los casos de ese lugar seguro, sin prisas y a salvo de la productividad insaciable al que llamamos infancia.

Uno deja de coleccionar cromos en la adolescencia o incluso antes. Justo en ese momento en que a los juguetes les sustituyen otras cuestiones: los deberes, las chicas, la política. Mis recuerdos personales de ese momento vital podrían estar ilustrados por cintas. Mi generación creció haciendo de algo contrario a las leyes del mercado, como grabarle una a alguien a quien aprecias, uno de los mayores actos de amistad y amor.

1987, 2000, 2014, 2023: todas las generaciones han tenido su propio momento de sensibilización en torno a Palestina. Es un detalle que nos habla del dolor sostenido en el tiempo que soporta esa tierra

Pero también en esa memoria aparece una kufiya. Lo llamábamos “el palestino”. No era solo un pañuelo, sino un símbolo de identificación cómplice entre gente muy joven que trataba de encontrar explicaciones a un mundo injusto. Más que complemento resultón, una autoafirmación colectiva que construyó lo que somos. Esa prenda ha unido a generaciones. Quizá a cada una de las del último medio siglo de nuestro país. 1987, 2000, 2014, 2023: todas han tenido su propio momento de sensibilización en torno a Palestina. Es un detalle que nos habla del dolor sostenido en el tiempo que soporta esa tierra.

La kufiya ayudaba a conectar a quien quería entender un mundo cuya imagen habían construido en parte los cromos, y especialmente los de Mundiales y Eurocopas. ¿Por qué cuando empecé a coleccionarlos las selecciones de África, Asia y Centroamérica tenían la mitad de espacio en el álbum que el resto? ¿Por qué los de Suecia 92, donde no estuvo España, fueron menos populares en la calle; por qué estaba Yugoslavia y finalmente no jugó el torneo? ¿Por qué ya no salían la RDA, Checoslovaquia? ¿Por qué sí la ciudad de Washington? ¿Por qué nunca tuve cromos de sedes latinoamericanas? ¿Por qué parecía no faltar mucho para que un día apareciera en el álbum la selección de Israel y por qué esta jugaba la fase de clasificación en el grupo europeo? ¿Por qué la de Palestina no existía nunca, ni siquiera en la calificación asiática, con menos plazas para un Mundial? ¿Veremos a esta selección en un Mundial? ¿Qué supondría que miles de niños aquí y allí, en todo el planeta, se intercambiasen y pegasen cromos de futbolistas palestinos aprendiéndose sus nombres? ¿Algo parecido a lo que ha ocurrido con el fútbol femenino? ¿Cómo de importante sería eso para, al menos, agregar una mirada de esperanza a un conflicto dramáticamente desnivelado?

Chuck D dijo en una vieja canción que la mayoría de sus héroes no salían en los sellos postales. Mientras llega ese momento, seguimos con el nudo en la garganta, entre obligaciones y distracciones, los dos modos favoritos del sistema, fingiendo no pensar cada poco en Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.