Fútbol a este lado
Héroes del yo

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.

En el tren. Un chaval de veintipocos manda un audio. “Qué pasa, Arnau. Oye, te cuento”. Borra. “Hey, qué pasa, Arnau. Qué tal estás”. Pero no le convence. Vuelve a probar otra vez. “Hey, hola, Arnau, cómo estás, cuéntame”. Ese sí lo manda. Uno, que tiene los oídos sorprendentemente bien después de décadas de conciertos de música ratonera, escucha con la culpa chismosa atenuada por la vecindad de los asientos. Y no puede evitar pensar que acaba de asistir a una construcción banal pero eficaz de uno de esos sutiles cuidados comunicativos a tiempo real. De dentro hacia fuera, del yo al tú. Sabemos que en este mundo hay dos clases de personas: las que dicen “no sé si me entiendes” y las que prefieren un “no sé si me explico”.

No veo a este chico con la hechura de algunos futbolistas de élite. Cogiendo el cesto de las chufas si algo no le sale. Tirándola a Cuenca y regañando al césped. Picándose absurdamente con un rival, saliéndose mentalmente del partido y, llegado el caso, dejando a su equipo con uno menos. Anteponiendo su ego dolido al interés colectivo. El típico al que si el entrenador no saca es que le tiene manía. Al que si le pone es porque se lo ha ganado él solito contra todos los elementos. El que aparta a los compañeros para celebrar un gol señalándose su propio nombre. Pensemos en lo absurdo que sería que alguien se ponga un like a sí mismo. Un héroe del yo.

Pero no miremos solo al campo. De eso sabemos también los aficionados. Viendo el paisaje que dibujamos a veces en la conversación pública, cuesta defendernos. Pasó en vísperas del pasado Mundial de Qatar, cuando el debate sobre si ver o no los partidos evidenció que, sin una cultura colectiva —suele importar más el propio equipo que el deporte—, la única opción que queda frente a la ignominia es elegir qué tipo de rol pasivo jugar. Hubo voces de quien parecía molestarse más por el recordatorio de la corrupción a la hora de elegir sede, los trabajadores muertos en la construcción de los estadios o la situación de los Derechos Humanos en el país anfitrión que por esos mismos hechos. Pero una cosa está clara: no hay mayor aguafiestas que aquel que decide montar un sarao en un submarino podrido y roto.

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos. Sin darnos cuenta, quizá, de que ahí estaba la clave. Somos Rosemary en La semilla del diablo horrorizándonos primero con los ojos de la criatura y después tomándola en brazos. ¿Un monstruo? Nuestro monstruo. Porque nos ponemos en el centro para lo bueno pero nos quitamos de en medio en cuanto se piden responsabilidades. Deberíamos preguntarnos quién, por qué y a qué lugar incómodo, a qué precipicio han llevado al fútbol sus secuestradores. Problematizar colectivamente la violencia que supone tener que amar así. Y también despojarnos de todo victimismo narcisista porque el fútbol como industria usa de escudo humano una manifestación cultural hegemónica, el juego más popular del planeta, sin apenas oposición de los propios amantes de este.

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón. Lo fácil y placentero que es dejarnos mecer por la inercia, lo goloso que es desenchufar de la realidad durante hora y media, con lo caro que está eso hoy en día. Y sin embargo, en cuanto se apagan las luces de los focos, vuelve a crecer el musgo de la duda. ¿Cómo sigue su capacidad de emocionar, lo hace cada vez menos? ¿La condición es que olvidemos agravios y fealdades que ya se amontonan? ¿Necesita que pongamos demasiado de nuestra parte? ¿Seguiremos cantando, con Rocío Márquez y Bronquio, el garrotín “poniéndome a mí primero / haciendo mi voluntad / por ser reina en mi agujero / perdí yo la libertad”? ¿O nos situaremos, los aficionados, en el centro, pero esta vez con ánimo de agencia, ansiando una heroicidad que esta vez sí trascienda la autoindulgencia?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El cesto de las chufas
En fútbol, o la industria antes conocida con ese nombre, es cosa de arqueología los casos de jugadores que podían desatascar un partido con tanta probabilidad como perder los nervios.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Bar Nostalgia
¿Sería una desconsideración hacia su yo de infancia no cruzar la puerta? ¿Era posible capturar un tiempo más allá de imágenes, sabores y olores?
Agus
29/3/2023 6:46

Parece un juego inocente, toca las pelotas, parece deporte, pero no lo es, qué es?

0
0
Marc
28/3/2023 12:07

El futbol apesta. Apesta ahora y apestaba antes cuando "los aficionados estaban en el centro" y no había millonarios de por medio. Atrae a lo peorcito de la sociedad y la envenena con sus "valores". Tengamos memoria, no idealicemos. Hay que ir dejándolo ya, como el tabaco.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.