Fronteras
Croacia: cuando son los propios policías quienes denuncian la violencia en las fronteras

En una carta enviada de forma anónima a la Defensora del Pueblo, presuntos policías señalan tratos inhumanos y violentos contra los refugiados que intentan cruzar la frontera antes de deportarlos ilegalmente a países vecinos.

refugiado herida
Espalda de Faysal después de haber sido agredido y deportado por la policía croata. Sofía Caamaño
18 jul 2019 06:36

Un grupo anónimo de policías croatas admite en una carta enviada a la Defensora del Pueblo los abusos cometidos contra las personas refugiadas que intentan entrar en el país. El escrito se hizo público el martes 16 de julio y en él se asegura que las órdenes de la dirección de policía son de “deportar a todo el mundo sin papeles, coger su dinero, romperles los móviles, tirarlos o quedárnoslos para nosotros y, después, devolver forzosamente a los refugiados a Bosnia”.

En una entrevista reciente con una televisión suiza, Kolinda Grabar-Kitarovi, presidenta de Croacia, dijo que, tras haber hablado con el ministro de interior, el jefe de policía y los agentes en terreno, no se utilizaba “una fuerza excesiva” en las deportaciones pero que “un poco de fuerza sí es necesaria” a la hora de devolver a los migrantes a países colindantes. Sin embargo, en la carta enviada a la Defensora del Pueblo se afirma que todos los días llegan a deportar a entre 20 y 30 migrantes, que a veces les pegan y que incluso algunos policías hasta sacan sus pistolas.

En la carta enviada a la Defensora del Pueblo se afirma que todos los días llegan a deportar a entre 20 y 30 migrantes, que a veces les pegan y que incluso algunos policías hasta sacan sus pistolas.

Faysal, un joven argelino que intentó varias veces cruzar desde Serbia a Croacia, asegura que en más de una ocasión la policía croata lo descubrió intentando entrar en el país y le propició varias palizas. “Me descubrieron escondido en el tren, me llevaron a la estación de policía que está cerca de la frontera serbia, me tiraron al suelo y me estuvieron pegando durante 10 o 15 minutos”, cuenta. Faysal apareció después de cinco horas caminando herido de vuelta en Sid (pueblo serbio fronterizo con Croacia) con la espalda y las piernas llenas de moratones. 

El caso de Faysal no es aislado. Varias organizaciones en terreno llevan denunciando desde hace años las actuaciones policiales violentas contra refugiados. Una de ellas es No Name Kitchen, que cuenta con grupos de voluntarios en Sid (Serbia), Velika Kladusa (Bosnia) y Patras (Grecia). Enrico Pascatti, que se pasó ocho meses en Sid trabajando con esta organización y elaborando informes de violencia policial, asegura que las deportaciones ilegales y violentas a Serbia por parte de la policía croata son constantes. Además, según este activista, las fuerzas fronterizas no solo abusan físicamente de los refugiados, sino que también, a veces, recurren a la humillación y a la violencia psicológica. “Me he encontrado casos de chicos a los que los han obligado a estar desnudos durante horas, sobre todo en invierno. Una vez un menor me contó que lo forzaron a hacer flexiones en calzoncillos mientras le pegaban en los pies con una porra y lo insultaban”, asegura.

Varias organizaciones en terreno llevan denunciando desde hace años las actuaciones policiales violentas contra refugiados

Además, según Enrico, es común que les destrocen los móviles, les roben su dinero y todas sus pertenencias personales. “Rompen sus teléfonos para que así, sin tener GPS, les resulte mucho más complicado volver a intentar cruzar la frontera”, explica. No Name Kitchen, junto con otras asociaciones en terreno, recopilan todos los informes de violencia policial recogidos por voluntarios en la página web de la organización Border Violence Monitoring.

Según un informe de Amnistía Internacional publicado el pasado mes de marzo, la Unión Europea “no solo hace ojos ciegos de los asaltos cometidos por la policía croata, si no que los financia”. Massimo Moratti, director de investigaciones en la Oficina Europea de Amnistía Internacional, explica en este informe que los fondos destinados a la ayuda humanitaria son mucho más pequeños que los dirigidos a equipar a la policía fronteriza croata.

Croacia está en proceso de entrar en el área Schengen, caracterizada por la libre circulación dentro de sus límites y por el endurecimiento y cierre de las fronteras a aquellos países que no están dentro del acuerdo. Ejemplo de esta visión son las vallas fronterizas situadas en el confín este de Hungría y en la frontera sur española. De acuerdo con estas políticas, el pasado mes de mayo Davor Božinović, Ministro del Interior de Croacia, calificó la deportación colectiva de 70 migrantes a Bosnia como “una acción en línea con el estatuto de Schengen, dirigida a prevenir la inmigración ilegal a la Unión Europea”.

El grupo de policías anónimos autores del escrito declaran que toda la información publicada por los medios de comunicación con respecto a este tema “es cierta y muy leve comparándola con lo que realmente ocurre en las estaciones de policía”. Por esto, piden a la Defensora del Pueblo croata que se involucre personalmente para que estas “prácticas inhumanas” dejen de realizarse.

carta enviada la Defensora del Pueblo de Croacia
Querida Señora,
Pedimos su ayuda porque nos hemos dado cuenta que es la única que da cuenta de las prácticas ilegales cometidas contra refugiados y personas en situaciones difíciles a quienes nosotros estamos tratando de forma inhumana todos los días.
Soy un trabajador de la estación de policía (…) y he estado trabajando en la protección de la frontera nacional durante un largo período de tiempo. Algunos de nosotros estamos gritando, no tenemos más voluntad ni energía para seguir observando lo que se les está haciendo a estos seres humanos.
Todos los días los deportamos a Bosnia, sin papeles, sin procesarlo, da igual si son mujeres o niños, tratamos a todo el mundo de la misma manera. No hay procedimiento de asilo, no existe, solo en situaciones extraordinarias en las que tenemos la atención de los medios de comunicación sobre nosotros. Las órdenes del jefe, del ejecutivo y de la administración son las de devolver a todo el mundo sin papeles, sin pistas, coger su dinero, romperles los móviles y tirarlos a (…) , o quedárnoslos para nosotros, y deportar a los refugiados de forma forzada a Bosnia.
Esta es la realidad sobre como los tratamos, los policías que vienen como unidades de refuerzo de otras estaciones son especialmente crueles porque están enfadados por tener que estar aquí. Se quedan aquí poco tiempo así que hacen lo que quieren sin control, lo que me recuerda a Janissaries, pegando y robando. Esto es triste pero cierto y ocurre con la bendición del ejecutivo de la estación de policía y la administración.
Nosotros, unos pocos policías, estamos especialmente tristes por el hecho de que el ejecutivo nos anima y obliga a hacer esto, cuando supuestamente tendríamos que estar trabajando en la legalidad, contra este tipo de prácticas y no permitiendo este comportamiento dentro del cuerpo de policía.
Todos los días deportamos a entre 20 y 30 personas. Cuando traen a la gente hasta aquí desde otras estaciones de policía están cansados, a veces les han pegado y después somos nosotros quien los llevamos en coche por la noche y los deportamos de forma forzosa a Bosnia.
Aquí pasan todo tipo de cosas, a veces la policía enseña sus armas. Esto es vergonzoso para el cuerpo, y no es lo que imaginaba cuando fui al colegio.
Yo personalmente he deportado alrededor de 1000 personas durante la noche, intentando ser lo más humano posible, pero tengo (…), y si me niego a hacerlo perdería mi trabajo y no sabría cómo alimentar a mi familia.
El grupo de policías que compartimos esta visión te pedimos que pares este comportamiento y prácticas dentro del cuerpo. Todo lo que le llega, lo que escriben los medios de comunicación, es cierto y muy leve comparado con lo que pasa en la estación de policía.
También es muy triste que los jefes del cuerpo, y en especial la administración de policía, mencione su nombre de forma maleducada e inapropiada, porque no merece esto, no es concorde que alguien con un alto nivel de educación reciba estos insultos y nombres. Usted tan solo está ejerciendo su trabajo de forma honorable y decente, de acuerdo con las leyes y regulaciones, y esta es la forma en la que la policía debería también trabajar, pero desafortunadamente, estamos lejos de esto.
Le pedimos otra vez que personalmente se involucres en la detención de estas malas prácticas que nos pueden llevar a trágicas consecuencias, y nadie quiere eso.
Nosotros creemos en usted, en su justicia y trabajo legal.
Agentes de policía afectados de la estación (…)
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.