Fronteras
Las ONG en el Mediterráneo central: cuando salvar vidas te puede llevar ante un juez

La retención del barco de la ONG Proactiva Open Arms es un episodio más en la campaña contra los rescates de migrantes en el corredor entre Italia y Libia. También un paso más en la externalización de las fronteras de Europa, allí donde no llegan cámaras y televisiones.

@pjarandia

24 mar 2018 13:30

El pasado fin de semana el fiscal jefe de Catania (Italia) ordenó inmovilizar el barco de la ONG Proactiva Open Arms. Lo hizo tras acusar al personal al mando de la nave de asociación criminal y promoción de la inmigración clandestina. La embarcación continúa en estos momentos en el puerto de Pozzalo, una pequeña localidad al sur de Sicilia, a la espera de que la justicia italiana decida qué hacer con ella.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Por qué una ONG especializada en salvar vidas en el mar se enfrenta a un posible proceso judicial por su actividad en el Mediterráneo central? ¿Qué decisiones políticas se han tomado en los últimos meses en esta frontera, la más mortífera del mundo según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM)?

Empujar la frontera Sur

Hay una fecha clave que cambia la gestión de las tragedias que día a día cruzan el trozo de mar que separa Italia de Libia. Hace poco más de un año, el 2 de febrero de 2017, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, y el presidente del Gobierno de Reconciliación Nacional de Libia —la autoridad reconocida por la Unión Europea (UE) en el caos del país norteafricano—, Fayez Mustafa Serraj, firmaron en Roma un acuerdo de colaboración contra la “inmigración ilegal y el tráfico de seres humanos” y para “reforzar la seguridad fronteriza” entre ambos países.

Este memorándum y sus ampliaciones posteriores tienen el objetivo de evitar a toda costa las llegadas de barcos con migrantes y solicitantes de asilo a las playas italianas y, en la medida de lo posible, impedir su salida desde Libia. Igual que en 2016 se hizo con Turquía, la intención es externalizar las fronteras comunitarias y llevarlas más allá de lo que indican los mapas. También lejos de los medios de comunicación europeos.

La maniobra del Gobierno de Italia, que un día después obtuvo el respaldo del resto de Estados miembros de la UE —incluida España— durante una cumbre de primeros ministros en Malta, se dio en un contexto de auge del discurso xenófobo y anti-inmigración en todo el continente, con especial incidencia en el país transalpino. Las elecciones que han entregado el poder a la derecha nacionalista ya se vislumbraban en el horizonte.

Reglas de juego cambiantes

El pacto libio-italiano, basado en un fondo de financiación de cerca de 200 millones de euros, cambió las reglas de juego en el Mediterráneo Central. A las numerosas ONG de salvamento que trabajaban entonces en la zona se les impidió acceder dentro de las 12 millas náuticas del litoral libio. Pero las trabas a su labor no se quedaron ahí.

Según relataba en una reciente entrevista con CTXT el jefe de operaciones de Proactiva, Gerard Canals, en la primavera de 2017 la actitud de los guardacostas libios cambió radicalmente. De convivir e incluso cooperar en algunos rescates en alta mar se pasó a un hostigamiento constante. “No nos quieren frente a sus costas. A veces lo hacen de un modo más normal, pero otras es violento”, relataba Canals en febrero, antes del episodio de la semana pasada que ha provocado el secuestro preventivo del Open Arms.

En un vídeo publicado por el diario ARA se observa cómo en medio de su última operación de rescate, una fragata libia reclama a la ONG con sede en Badalona que entregue a las personas rescatadas. En un momento de gran tensión, en el que varios de los migrantes amenazaron según diversos testigos con tirarse al agua si eran devueltos a Libia, los guardacostas advierten de sus intenciones a los socorristas de Proactiva: “I kill you”. Poco después abandonaban la zona.


Este es el último de varios episodios similares y recientes. En noviembre la organización alemana Sea Watch denunció el “comportamiento temerario” de las patrulleras libias tras un caótico rescate en el que murieron 5 migrantes. Antes, en agosto, otro buque de Proactiva, el Golfo Azurro, fue retenido durante dos horas con la intención de ser llevado a Trípoli. La intermediación de varios eurodiputados que iban en el barco lo impidió.

Por esas mismas fechas el Ejecutivo italiano impuso una nueva medida de presión a las organizaciones gubernamentales. Un código de conducta que incluye cláusulas que dificultan todavía más la eficacia de los rescates (limita el traslado de migrantes de un barco a otro para su evacuación o el uso de luces para facilitar el salvamento) o que van en contra del principio de neutralidad de estos grupos (exige la presencia, en ciertas situaciones, de policías armados en los buques). Actores hasta entonces muy activos en la zona como Médicos Sin Fronteras rechazaron acogerse a este código.

El caldo de cultivo idóneo para más muertes

Durante el verano de 2017 el fiscal que ahora ha inmovilizado el Open Arms, Carmelo Zuccaro, echó más leña a la hoguera de los bulos incitados desde grupos xenófobos europeos al asegurar en una entrevista con La Stampa que contaba con pruebas para demostrar la connivencia entre las ONG y las redes de traficantes de personas. Aquello se quedó en una simple insidia. Meses antes, desde la agencia de la UE Frontex se acusaba, también sin pruebas, a algunas ONG de actuar como “taxis del mar”.

La tóxica teoría de que las labores de rescate en el Mediterráneo central actúan como un factor de atracción (pull factor, según el término más utilizado en los estudios migratorios) para las personas que tratan de llegar a Europa no se basa en dato alguno. Al contrario. Tal y como demuestra el estudio Blaming the Rescuers, elaborado desde la Universidad de Londres, los flujos migratorios en esta frontera natural responden a dinámicas mucho más complejas. Pero no a la presencia de barcos de salvamento.

En cambio, el citado discurso sí ha servido para infundir y propagar la sospecha en torno a las organizaciones humanitarias. Matteo Salvini, líder de la xenófoba Liga Norte y uno de los triunfadores de los últimos comicios en Italia, publicaba el siguiente mensaje en Facebook después de conocerse la acusación contra Proactiva: “¿Salvamento humanitario? No, es un farol, se trata de una asociación para delinquir”.

Los datos más recientes añaden un elemento todavía más trágico a la ecuación que se calcula sobre las aguas frente a Libia. Aunque el número de llegadas a suelo italiano se ha reducido claramente en el último medio año, las cifras de muertes registradas —cuerpos encontrados, aquellos que el mar no ha tragado— ha bajado en una proporción mucho menor.

Según los datos de la OIM, hasta mediados de marzo de 2017 por cada 32 llegadas a suelo italiano se contabilizaba un cadáver que añadir al enorme cementerio que es hoy el Mediterráneo. En lo que llevamos de año la proporción de muertes se ha prácticamente duplicado: cada 17 migrantes que tocan tierra uno queda por el camino.

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Ignacio
27/3/2018 14:23

Me sorprende el poco impacto que ha tenido este estudio (http://www.reachresourcecentre.info/system/files/resource-documents/reach_esp_report_mmp_from_syria_to_spain_november_2017_0.pdf ) en la prensa española. El estudio es de REACH initiative, ONG humanitaria que levanta datos en crisis humanitarias. Algunas de las conclusiones son interesates y la ONG es competente en lo que hace.

0
1
Anónimo
24/3/2018 19:31

Personalmente me parece una gran labor la que realizan socorristas como los de Proactiva Open Arms, labor que tendrían que hacer los gobiernos europeos por un tema tan sencillo como es el respeto a la vida de aquellos que, en muchos casos por conflictos alentados desde Europa, se ven forzados a abandonar su país.

Ahora bien, considero que habría que indagar más en si al señor fundador y director de Proactiva Open Arms le mueve solo el humanitarismo o como buen empresario tiene intenciones "ocultas". Se me hace raro ver a alguien humanitario con los africanos migrantes mientras su empresa (Pro-activa Serveis Aquàtics) racaneaba salarios a sus trabajadores socorristas en las playas de Barcelona haciendo un extraño cálculo para hacer pasar las horas extras por horas de la bolsa de horas.

Invito a ElSalto a indagar sobre la situación que viven los socorristas de esta y otras empresas. Que el humanitarismo que tienen con los migrantes-refugiados no tape sus abusos contra los trabajadores socorristas.

5
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.