Fronteras
“No al muro”, activistas polacos se rebelan contra el proyecto de su gobierno para la frontera

Al estilo Donald Trump, el gobierno polaco ha optado por esta decisión para impedir la llegada de migrantes desde Bielorrusia.
Polonia 1
Acción contra la construcción del muro en la frontera, Varsovia Núria Garrido
7 feb 2022 07:36

Vidas truncadas, familias separadas, niños fallecidos, hambre, frío... son tan solo algunas de las terribles situaciones que se han vivido, especialmente des del pasado mes de noviembre, en la frontera de Polonia con Bielorusia tras la crisis humanitaria que este último gobierno desencadenó.

Lejos de desdibujarse los anteriores escenarios, el gobierno polaco, al estilo Donald Trump, ha empezado la construcción de un muro en el bosque de Bialoweza para, de esta manera, frenar el flujo de personas migrantes que quieren entrar en la Unión Europea. Esta decisión ha generado preocupación y indignación entre los activistas y parte de la ciudadanía polaca. Por eso, este domingo 6 de febrero decidieron convocar diversas concentraciones en ciudades importantes como Varsovia, Cracovia y Lublin para mostrar su rechazo.

En la capital, la concentración tuvo lugar en el centro histórico, puesto que esta zona, al igual que el bosque de Bialoweza, son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pancartas con frases como “no al muro”, “la gente está muriendo” o “las fronteras no tiene sentido” han inundado la concentración a la que un centenar de personas han acudido y han dado apoyo. Además, los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes.

Los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes

“Estamos aquí porque estamos en contra de la construcción del muro. Es, sin duda, la peor solución. Cuesta mucho dinero y va a tener unas terribles consecuencias ecológicas”, dice una joven polaca de unos 27 años que también ha decidido apoyar la denuncia. A la conversación se suma otro amigo suyo quien también comparte “el miedo” por la destrucción y el daño que provocará este muro al bosque.

De hecho, este pasado martes casi mil científicos de países como España, Reino Unido y Bélgica han pedido a la Comisión Europea a través de una carta que suspendan la construcción de este muro fronterizo en este bosque, uno de los últimos vírgenes de Europa. En el comunicado advierten del “impacto devastador” que tendrá un proyecto de estas características.

Precisamente, una de las habitantes del pequeño pueblo Bialoweza, Grazyna Chyra, también se desplazó desde allí hasta Varsovia para participar en la manifestación. “El bosque de Bialoweza es un sitio precioso. Me cuesta imaginar que vayan a construir un muro en este bosque primario. Cuidar el medioambiente para mí es imprescindible”, cuenta Chyra. Y pese a que la construcción se puso en marcha el pasado día 25 de enero, esta polaca tiene todavía esperanzas en que al menos desde la Unión Europea se pueda bloquear este proyecto dotado en unos 340 millones de euros.

Polonia 2
Un momento de la protesta en Varsovia Núria Garrido

Chyra también señala que pese a que la situación en la frontera se ha calmado en este último mes, muchos migrantes todavía siguen en la parte de Bielorusia con la intención de empezar una nueva vida en la Unión Europea. “Es verdad que ahora la situación no es tan intensa, pero veremos qué ocurre cuando llegue la primavera y suban las temperaturas. Sabemos que hay muchos migrantes esperando para cruzar la frontera”, añade.

Las historias impactantes de muchos de los migrantes y su sufrimiento han hecho que Sanna Figlarowicz también haya creado su pancarta y se haya acercado al casco antiguo de Varsovia. “Estoy intentando hacer todo lo que esté en mis manos. Todos los días muchos refugiados me escriben pidiéndome ayuda, así que considero que es mi obligación estar hoy aquí”, apunta.

“El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”

Asimismo Figlarowicz lamenta que la crisis humanitaria en la frontera cada vez pase más desapercibida por los medios de comunicación: “los medios dejan de prestar atención muy rápido a muchos temas serios. Y además mantener el interés de la gente en estos asuntos también es muy difícil”. En este sentido, también recuerda que aquí en Polonia los medios públicos están muy contaminados por el actual gobierno el cual lo utiliza principalmente “como su canal de propaganda”. “El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”, critica.

De “ridículo” también tildan los dos jóvenes entrevistados anteriormente las últimas decisiones que ha ido adoptando el gobierno polaco, liderado por Mateusz Morawiecki, en estos años. “Yo quiero creer que las patéticas acciones que ha puesto en marcha este gobierno pueden provocar que pierda el poder en las próximas elecciones, pero a día de hoy es difícil”, sostiene. Su compañera apunta a otra clave para entender el éxito del ejecutivo: “el problema es que este gobierno usa el miedo y eso funciona y cala mucho en Polonia”.

La construcción de este muro tendrá unos 5,5 metros de altura y se extenderá a lo largo de 186 de los 399 kilómetros de frontera común entre ambos países. Se espera que esté listo en el próximo mes de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
El Salto TV
Derechos LGTBi Carlota, Mónica, Justyna: ser lesbiana en Polonia tras una década de políticas de extrema derecha
Polonia es uno de los países más restrictivos en cuanto a derechos y libertades de la comunidad LGTBi de la Unión Europea. En 2024 ni siquiera está permitida la unión civil entre parejas del mismo sexo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.