Fronteras
La pregunta incómoda sobre Melilla a Marlaska: “¿Quién retiró los cuerpos del territorio español?”

Una delegación del Congreso viaja hasta Melilla y cuestiona a Interior sobre la acción de la Guardia Civil durante la avalancha del 24 de junio.
Melilla Dantas
Paso del barrio Chino en la frontera de Melilla, hasta donde llegó un número indeterminado de personas el 24 de junio. Foto María Dantas.
7 nov 2022 17:47

Representantes de del PSOE, Unidas Podemos, PP, ERC, PNV y EH Bildu han acudido hoy, 7 de noviembre, a la infraestructura fronteriza de Barrio Chino en Melilla para visitar los puntos en los que se produjo la avalancha que el pasado 24 de junio costó la vida de entre 23 y 37 personas —según las organizaciones locales— en el paso entre Nador y la ciudad autónoma.

La visita ha recorrido los lugares en los que el documental de BBC Death on the Border localizó los cuerpos de algunos de los fallecidos en esa jornada. Emplazamientos en los que aparecen cuerpos inertes en el vídeo y que pertenecen a la jurisdicción española.

Además, la comandancia de la Guardia Civil ha confirmado a la delegación la cantidad de material empleado en aquel operativo: 28 botes de humo,  86 botes gases lacrimógenos, 65 balas de goma, 41 aerosoles de pimienta y 12 de otro tipo.

Jon Iñarritu (EH Bildu), uno de los diputados presentes en la visita, ha denunciado que en esas localizaciones bajo soberanía española ocurrieron “hechos importantísimo, no tangenciales como ha asegurado el ministro de Interior español”. Después de la visita, el diputado abertzale ha pedido una aclaración sobre el papel de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en las horas críticas, por qué se autorizó a la policía marroquí a entrar en el perímetro controlado por la Guardia Civil y “¿quién retiró los cuerpos y a los heridos que estaban en suelo español?”. 

Coincidiendo con la visita de esta Delegación a Melilla, un grupo de 116 organizaciones han entregado una carta con una serie de solicitudes para el esclarecimiento y reclamar justicia en el caso. ONG como CEAR, Save The Children o la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía denuncian cómo aquel día “700 personas se quedaron encerradas” en la zona de Barrio Chino “lo que provocó muertes por sofocamiento sin que las autoridades españolas facilitaran asistencia médica. Además, se constató la actuación de agentes marroquíes en territorio español, ejecutando devoluciones sumarias y el uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza”.

El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska ha asegurado hoy mismo en un acto en Cuenca que “no hubo ningún muerto en territorio español”. Marlaska sigue defendiendo que los agentes de la Guardia Civil actuaron “con toda la legalidad y proporcionalidad necesaria que los acontecimientos requerían”. 

Sin embargo, las ONG insisten en la denuncia de que aquel día se produjeron devoluciones en caliente en contra de la garantía de no devolución de personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades de protección que está contemplada en la legislación nacional e internacional. El 14 de octubre, el Defensor del Pueblo cifró en 470 las devoluciones en Melilla llevadas a cabo durante la tragedia del 24 de junio.

Las entidades firmantes han exigido cuatro medidas a los grupos presentes hoy en Melilla. Una de ellas atiende a las obligaciones internacionales respecto a la búsqueda de personas desaparecidas. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) calcula que hay 77 desaparecidos como consecuencia de los hechos del 24 de junio.

También se reclama la apertura de una comisión de investigación en el Congreso, una medida que ha sido retomada el pasado 3 de noviembre tras la publicación del documental Death on the Border. En septiembre, el PSOE rechazó en la Junta de Portavoces del Congreso la apertura de una mesa que había sido reclamada en julio por la izquierda parlamentaria. Las ONG reclaman que se dirima qué influencia tuvo en el resultado de muertes “tanto el uso de material antidisturbios por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españolas (...) como la inacción de las autoridades para realizar tareas de rescate”.

Por último piden que de esa investigación parlamentaria salgan medidas para la depuración de responsabilidades, la reparación a las víctimas y la garantía de no repetición.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
RamonA
8/11/2022 11:28

Demasiados casos de vulneración de Derechos Humanos en las espaldas del ministro Marlaska. Que dimita o que lo echen. Ni un minuto más en el Gobierno.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.