Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras comienza su ruta por la frontera Sur

La Caravana Abriendo Fronteras pone el foco este año en la Frontera Sur andaluza. Este encuentro para la denuncia y para la consolidación de redes de solidaridad ha empezado a andar en Granada y parará en los días siguientes en Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe.

Caravana Abriendo Fronteras 2019
Primera parada de la Caravana Abriendo Fronteras 2019 en Granada. Pablo 'Pampa' Sainz

Al igual que hiciera en el verano de 2017 y en su cuarto viaje de denuncia pública contra las políticas migratorias europeas y, en particular, del Estado Español, La Caravana Abriendo Fronteras comenzó este sábado, 13 de julio, su andadura en Granada y continuará en los días siguientes por Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe, con el objetivo de hacer un recorrido por varios de los considerados “puntos calientes” de la frontera sur.

Más de 300 activistas llegados desde diferentes ciudades de toda la geografía del Estado español, fueron recibidas por la noche en el Museo del Sacromonte. Comparten viaje, en esta ocasión, integrantes de la Caravana Migranti, de Italia, y representantes del Movimiento Migrante Mesoamericano. También las madres de jóvenes desaparecidos en su trayecto migratorio, Berdai Aldjia Belabed y Souad Zaidi, de Argelia y Túnez respectivamente, y el abogado argelino Kouceila Zerguine, defensor de las causas de estas familias.

La primera actividad ha sido una presentación del trabajo que las comunidades locales realizan en la ciudad de Granada, uno de los destinos andaluces que mayor cantidad de personas migrantes recibe, dada la llegada a las costas de Motril.

“Es importante cambiar la idea de que Andalucía es una tierra de paso, esa es una imagen equivocada”, aclaró la coordinadora de Granada Acoge, Sylvia Koniecki, quien denunció que la primera acogida sean las 72 horas de detención que sufren. “Por supuesto que siendo una detención no se puede hablar de una acogida digna, pero incluso muchas veces no reciben la suficiente alimentación y ni siquiera se les permite una ducha en ese tiempo. A veces tampoco tienen acceso a una asistencia legal”, remarcó.

Ese inicio más propio de un sistema securitario que de acogida humanitaria, puede tener dos derivaciones, según explicó la activista. “Si son magrebíes lo más probable es que intenten expulsarlos pasando por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)”, caso contrario “salen a la calle sin acceso a ningún recurso de acogida, sin información alguna y con una carta de devolución en la mano que muchas veces ni siquiera saben qué es”.

“Para todas esas personas la única opción que tienen son las redes de acogida de la ciudadanía autorganizada. Ese tejido social es fundamental. Es importantísimo que como ciudadanía organizada visualicemos esta situación de desamparo del sistema”, enfatizó y puso la atención en la situación de jóvenes o menores de edad en situación de calle.

“Ahora mismo en las ciudades andaluzas tenemos en situación de calle a muchísimos jóvenes que han cumplido 18 años sin ningún tipo de recursos, sin referentes afectivos, y sin siquiera ser documentados. Se ven obligados a sobrevivir en cualquier manera, tenemos a niños que se están prostituyendo en las calles, pero no asusta ni llama la atención de los medios o de la sociedad que los niños estén viviendo en la calle, el escándalo para los medios es que los turistas están viendo esa situación”, concluyó Koniecki.

En su turno, la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, Jemina Sánchez, explicó el funcionamiento del Protocolo de Emergencia ante Llegadas Colectivas (PECOL), una iniciativa que nació del propio tejido social autorganizado ante la necesidad de poner en marcha dispositivos alternativos a los oficiales. “Un plan Z, el que nunca debería haber sido necesario implementar, el que entra en acción cuando el sistema falla”, lamentó.

“Nos costó la vida que la policía nacional nos informara como Ayuntamiento, que nos avisara antes de dejar en la calle a las personas. Luego de mucho pelear, logramos que nos avisen dos horas antes, lo que nos obligó a activar dispositivos de extrema emergencia y rapidez”, afirmó.

“Aquí miramos al mar, ignorando que detrás de ese chiringuito de esa crema solar hay gotas de sangre que marcan el camino hacia esas otras fronteras de donde salen las personas migrantes. Y de sangre se alimenta el odio. Y la lucha que tenemos que hacer en la calle es contra ese discurso del odio, que nos va a seguir pisando los talones, pero por eso no podemos desistir en la lucha”, enfatizó.

El representante de la Red de Acogida de la Comunidad Senegalesa. Assane Top Top, explicó que para ellos la acogida es algo natural, que son un pueblo formado en la cultura de acogida, que recibe desde siempre personas migrantes que llegan desde otros países de África, como Mali o Cabo Verde.

“La gente va creciendo con ese espíritu de acoger a los demás, Y sobre todo lo que hacen cuando llegan es trasladar ese sistema de acogida entre los demás senegaleses que llegan”, explicó.

Manifestación y traslado a Motril

Esta tarde tendrá lugar la primera Asamblea de la Caravana Migrante, donde se hablará de las diferentes acciones, los objetivos políticos y la forma se seguir tejiendo redes entre las diferentes ciudades y movimientos sociales. La jornada cerrará con una manifestación en el Embarcadero Plaza Humilladero y performances a desarrollarse allí.

El domingo, la Caravana se trasladará a Motril para mantener reuniones con los grupos autorganizados locales y una mesa redonda sobre rescate. Luego, el grueso de las activistas se concentrará frente a las puertas del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), uno de los espacios de supuesta acogida señalado por las serias deficiencias en su funcionamiento. Las playas de Motril también serán epicentro de la denuncia política con acciones de denuncia y sensibilización.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.