Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras comienza su ruta por la frontera Sur

La Caravana Abriendo Fronteras pone el foco este año en la Frontera Sur andaluza. Este encuentro para la denuncia y para la consolidación de redes de solidaridad ha empezado a andar en Granada y parará en los días siguientes en Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe.

Caravana Abriendo Fronteras 2019
Primera parada de la Caravana Abriendo Fronteras 2019 en Granada. Pablo 'Pampa' Sainz

Al igual que hiciera en el verano de 2017 y en su cuarto viaje de denuncia pública contra las políticas migratorias europeas y, en particular, del Estado Español, La Caravana Abriendo Fronteras comenzó este sábado, 13 de julio, su andadura en Granada y continuará en los días siguientes por Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe, con el objetivo de hacer un recorrido por varios de los considerados “puntos calientes” de la frontera sur.

Más de 300 activistas llegados desde diferentes ciudades de toda la geografía del Estado español, fueron recibidas por la noche en el Museo del Sacromonte. Comparten viaje, en esta ocasión, integrantes de la Caravana Migranti, de Italia, y representantes del Movimiento Migrante Mesoamericano. También las madres de jóvenes desaparecidos en su trayecto migratorio, Berdai Aldjia Belabed y Souad Zaidi, de Argelia y Túnez respectivamente, y el abogado argelino Kouceila Zerguine, defensor de las causas de estas familias.

La primera actividad ha sido una presentación del trabajo que las comunidades locales realizan en la ciudad de Granada, uno de los destinos andaluces que mayor cantidad de personas migrantes recibe, dada la llegada a las costas de Motril.

“Es importante cambiar la idea de que Andalucía es una tierra de paso, esa es una imagen equivocada”, aclaró la coordinadora de Granada Acoge, Sylvia Koniecki, quien denunció que la primera acogida sean las 72 horas de detención que sufren. “Por supuesto que siendo una detención no se puede hablar de una acogida digna, pero incluso muchas veces no reciben la suficiente alimentación y ni siquiera se les permite una ducha en ese tiempo. A veces tampoco tienen acceso a una asistencia legal”, remarcó.

Ese inicio más propio de un sistema securitario que de acogida humanitaria, puede tener dos derivaciones, según explicó la activista. “Si son magrebíes lo más probable es que intenten expulsarlos pasando por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)”, caso contrario “salen a la calle sin acceso a ningún recurso de acogida, sin información alguna y con una carta de devolución en la mano que muchas veces ni siquiera saben qué es”.

“Para todas esas personas la única opción que tienen son las redes de acogida de la ciudadanía autorganizada. Ese tejido social es fundamental. Es importantísimo que como ciudadanía organizada visualicemos esta situación de desamparo del sistema”, enfatizó y puso la atención en la situación de jóvenes o menores de edad en situación de calle.

“Ahora mismo en las ciudades andaluzas tenemos en situación de calle a muchísimos jóvenes que han cumplido 18 años sin ningún tipo de recursos, sin referentes afectivos, y sin siquiera ser documentados. Se ven obligados a sobrevivir en cualquier manera, tenemos a niños que se están prostituyendo en las calles, pero no asusta ni llama la atención de los medios o de la sociedad que los niños estén viviendo en la calle, el escándalo para los medios es que los turistas están viendo esa situación”, concluyó Koniecki.

En su turno, la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, Jemina Sánchez, explicó el funcionamiento del Protocolo de Emergencia ante Llegadas Colectivas (PECOL), una iniciativa que nació del propio tejido social autorganizado ante la necesidad de poner en marcha dispositivos alternativos a los oficiales. “Un plan Z, el que nunca debería haber sido necesario implementar, el que entra en acción cuando el sistema falla”, lamentó.

“Nos costó la vida que la policía nacional nos informara como Ayuntamiento, que nos avisara antes de dejar en la calle a las personas. Luego de mucho pelear, logramos que nos avisen dos horas antes, lo que nos obligó a activar dispositivos de extrema emergencia y rapidez”, afirmó.

“Aquí miramos al mar, ignorando que detrás de ese chiringuito de esa crema solar hay gotas de sangre que marcan el camino hacia esas otras fronteras de donde salen las personas migrantes. Y de sangre se alimenta el odio. Y la lucha que tenemos que hacer en la calle es contra ese discurso del odio, que nos va a seguir pisando los talones, pero por eso no podemos desistir en la lucha”, enfatizó.

El representante de la Red de Acogida de la Comunidad Senegalesa. Assane Top Top, explicó que para ellos la acogida es algo natural, que son un pueblo formado en la cultura de acogida, que recibe desde siempre personas migrantes que llegan desde otros países de África, como Mali o Cabo Verde.

“La gente va creciendo con ese espíritu de acoger a los demás, Y sobre todo lo que hacen cuando llegan es trasladar ese sistema de acogida entre los demás senegaleses que llegan”, explicó.

Manifestación y traslado a Motril

Esta tarde tendrá lugar la primera Asamblea de la Caravana Migrante, donde se hablará de las diferentes acciones, los objetivos políticos y la forma se seguir tejiendo redes entre las diferentes ciudades y movimientos sociales. La jornada cerrará con una manifestación en el Embarcadero Plaza Humilladero y performances a desarrollarse allí.

El domingo, la Caravana se trasladará a Motril para mantener reuniones con los grupos autorganizados locales y una mesa redonda sobre rescate. Luego, el grueso de las activistas se concentrará frente a las puertas del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), uno de los espacios de supuesta acogida señalado por las serias deficiencias en su funcionamiento. Las playas de Motril también serán epicentro de la denuncia política con acciones de denuncia y sensibilización.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.