Fronteras
Ignacio Mendiola: “No hay caza de personas sin el desprecio hacia el otro amenazante”

En ‘El poder y la caza de personas’ el sociólogo Ignacio Mendiola analiza las políticas de frontera y el marco securitario que deshumaniza a las personas migrantes y las convierte en presas a cazar y abatir.
Mendiola
Ignacio Mendiola. Foto: Marisa Seco.
25 jun 2023 08:00

Doctor en Sociología y profesor en la Universidad del País Vasco, Ignacio Mendiola cuenta con una larga trayectoria centrada en el análisis de la biopolítica y la necropolítica. Interesado en cómo las relaciones de poder operan sobre las subjetividades y los espacios,  el investigador ha publicado recientemente El poder y la caza de personas (Bellaterra, 2022), un ensayo en el que aborda las políticas migratorias desplegadas en la Europa fortaleza desde el prisma de la caza. En este marco, Mendiola aporta un enfoque que permite discernir cómo se configuran las relaciones de poder en un régimen que justifica la caza de personas a través de su deshumanización.

Antes de empezar tu ensayo, hablas en la dedicatoria de pensamiento indisciplinado. Buscar nuevas formas de entender las políticas migratorias, ¿qué permite en términos políticos y de conocimiento? 
La alusión a un pensamiento indisciplinado parte de una forma de cómo intento concebir el conocimiento, hacerlo fundamentalmente en términos de cruce de caminos. En el sentido de que cuando se intenta pensar un fenómeno social concreto, creo que lo importante sería, más que quedar encorsetado dentro de una disciplina, pensar la heterogeneidad que hay dentro de cada fenómeno. Y eso yo creo que exige transitar por diferentes ámbitos como lo histórico, lo político, lo económico, lo jurídico, lo ecológico, lo geográfico, o lo cultural. Y desde ahí pensar en ese cruce de caminos, en esa amalgama, pensar la heterogeneidad de lo social respetando esa propia heterogeneidad. Y esto también supone repensar cómo pensamos lo social.

En este repensar cómo pensamos lo social, enfocas las políticas migratorias en el marco de un régimen de poder definido por la caza de personas, ¿en qué consiste?
El régimen de poder que caza personas no posee una única modalidad, es plástico, se amolda a circunstancias cambiantes. Se podrían distinguir tres modalidades principales que pasan por la detención, por el ahuyentamiento, por la eliminación. A veces esas modalidades son claramente distinguibles, a veces se solapan. Pero a todas ellas les recorre un fondo común que las conecta. El desprecio por la persona  que ha quedado definida como presa. No hay caza de personas sin el 
desprecio hacia el otro amenazante. Eso posibilita la caza e impulsa el deseo de cazar.

Pensar esta modalidad de poder es pensar desde la imposibilidad ético-política de asumir el sufrimiento que comporta, es nombrar la violencia banalizada incrustada en una cotidianidad impregnada de lo securitario.

Justamente hace poco tiempo la prensa se llenó de titulares sobre los “premios a la caza de migrantes” por parte de la policía de Irún. ¿De qué manera ilustra este hecho la relación entre caza y poder que desarrollas en tu libro? ¿conforman dinámicas de caza las redadas?
Tengo clara la imagen de la caza para nombrar prácticas policiales o tácticas punitivas. El caso al que aludes de Irún, remite a una práctica común muy concreta, muy visual, de caza de personas migrantes y de redadas. Lo que pasa en Irún es que la propia presencia tan clara de algo que alude a la caza de personas migrantes es lo que hace que se desactive automáticamente la orden que en principio estaba pensada para ejecutarse. Pero lo que me parece también interesante del espacio de Irún es que las propias personas que están trabajando, criticando todo lo que está pasando en el cierre de la frontera para las personas migrantes, aluden a la imagen de la caza para nombrar lo que son las prácticas policiales de esa zona fronteriza, porque del otro lado de la frontera los diferentes cuerpos policiales franceses, lo que están ejercitando es algo que remite, yo creo que de forma muy clara, a una caza de las personas migrantes en términos de vigilancia de ese espacio en las inmediaciones de la frontera. De detectarlos, de detenerles, de llevarlos del otro lado de la frontera a Irún, sin ningún tipo de garantías procesales.

Migración
Fronteras Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

¿Qué permite partir de esta imagen de la caza?
A mí la imagen de la caza lo que me permite es nombrar un determinado régimen de poder que, lógicamente, no utiliza de forma explícita esta imagen. Aquí habría que hacer un rastreo de la genealogía de la caza en términos de cómo ha operado, de cómo se ha puesto en funcionamiento, de cómo se ha justificado, de qué tipo de tecnologías ha ampliado para realizarla. Lo que aparece como una especie de continuo en la genealogía de la caza es el hecho de que hay personas que son cazables, personas que han quedado ubicadas en una posición de subhumanidad, deshumanizadas y por esa carga simbólica que tienen en términos de personas excluidas, se permite sobre ellas el ejercicio de la caza. Ahí la persona migrante está ubicada en esa genealogía en términos de un otro no reconocible como humano y por tanto susceptible de ser cazado.

Los conceptos que usas tienen una fuerza muy viva, cuando hablas de ‘agarrar’, o de la ‘captura’ como apropiarse del cuerpo y el destino de una presa ‘sobrecogida’, la idea de ‘desamparo’, de quien es ‘cazado’ cuando intentaba moverse por un espacio vigilado, ¿es esta una forma de conjurar un discurso sobe las políticas migratorias frío y deshumanizante que se ampara en la abstracción?
La importancia que intento darle a la caza, al hecho de que haya un poder que caza personas es para nombrar una forma específica de relaciones de poder y de violencia. La caza a mí al menos me permite dos cosas: por una parte, establecer un horizonte más teórico o conceptual en el cual se ponen en relación ejes diversos que remiten a las formas de moverse, el espacio, el poder sobre el espacio, las tecnologías empleadas en la caza, las armas empleadas en la caza, el modo en que se realiza una lectura simbólica de la presa, de la persona que puede ser cazada, lo que pasa con el cuerpo de la persona que ha sido cazada o abatida. La caza me permite conceptualmente leer un determinado tipo de poder y al mismo tiempo me permite establecer una especie de hilo narrativo en el cual ir ubicando diferentes situaciones y acontecimientos que a veces aparecen como de forma un poco dispersa. En ese marco, la caza como horizonte me permite establecer esa relación entre elementos diversos. Así, podríamos decir que me interesa casi todo de la caza: desde el hecho de salir de caza, por qué se establece que hay que salir de caza, DE cómo hay un deseo de cazar sobre las personas que se consideran sujetos amenazantes, a la organización de la caza y a lo que pasa con la caza efectiva cuando tiene lugar y con las huidas de las personas que están sometidas a un régimen que caza personas.

Hay personas que son cazables, personas que han quedado ubicadas en una posición de subhumanidad, deshumanizadas y por esa carga simbólica que tienen en términos de personas excluidas, se permite sobre ellas el ejercicio de la caza

Escuchamos repetidamente hablar sobre la securitización de la Europa fortaleza, ¿qué es el poder securitario y de qué manera se relaciona con la caza?

Lo que habría que decir es que lo securitario tiene modalidades diversas, hay modalidades blandas por así decirlo, que podrían aludir, por ejemplo, a las políticas de proximidad, pero hay más modalidades duras de lo securitario. Y el modelo de un poder que caza personas, yo lo ubicaría en una modalidad dura de lo securitario y en ese sentido, a lo que alude, a mi juicio, es a una reconfiguración de lo bélico en un contexto de neoliberalismo impregnado de legado colonial. El modelo de la caza de personas, puede ser sugerente para pensar el modo en que se ha reconfigurado la guerra en contextos actuales, en los contextos que no pasan tanto —al margen de Ucrania— por lo que es una ocupación efectiva de ese territorio, sino que es un modelo bélico y se proyecta sobre sujetos que lo securitario ha definido como sujetos amenazantes, que en gran parte son el sospechoso de ser terrorista y la persona migrante. Este poder se abalanza sobre esos cuerpos deshumanizados dando lugar a una guerra encarnada y encarnizada. El cazador se mueve por los espacios persiguiendo a esas presas allí donde están.

Vivimos en un contexto en el que el poder sale de caza continuamente y eso da lugar a un saber securitario en el cual se reactualiza este sueño distópico de un poder omnisciente que quiere tener la posibilidad de controlar a las personas

Dentro de las políticas migratorias toman centralidad las tecnologías predictivas, los algoritmos, ¿de qué manera esta vigilancia securitaria es una sofisticación del acecho del cazador?
Vivimos en un contexto en el cual se podría decir que el poder sale de caza continuamente y eso da lugar a un saber securitario en el cual se reactualiza este sueño distópico de un poder omnisciente que quiere saber todo, que quiere erradicar las sombras, que quiere tener la posibilidad de controlar a las personas. Y eso entronca con todo este mundo del big data, de los algoritmos. En ese sentido, yo creo que lo que vemos aquí también es una especie como de tecnificación de la caza, que está subsumida en una racionalidad tecnocientífica que le da un cierto halo de objetividad, de dominio, de control, que la despoja un poco de toda la carga política que tiene la tecnología que quiere establecer un régimen de de control.

¿Cuál es el rol de los drones desde este enfoque de la caza? 
Los drones serían una modalidad específica de caza. Si se asume de forma explícita lo que es la imaginería de la caza, me parece muy clarificador el hecho de que en la política migratoria europea lo que se está haciendo es enfatizar el uso del dron como mecanismo de vigilancia fronteriza, y eso supone salirse del espacio europeo, en este caso en el Mar Mediterráneo. Y esto no para llevar a cabo operaciones de rescate, sino para crear una mirada distante, lejana e indiferente que detecta embarcaciones con la premisa de que sean devueltas a los lugares de los que han salido.

Luego están los drones que se usan contra personas del ámbito sospechoso de terrorismo. No se sabe exactamente quién es la persona concreta a la cual se va a cazar, sino que hay todo un análisis de datos y de algoritmos a través de los cuales esa persona queda definida como una amenaza. Entonces, esta sería una modalidad de los drones, en la cual el ataque se despliega frente a un sujeto amenazante sin saber la identidad concreta de esa persona. Eso es lo que algunos han llamado una muerte por metadatos. Una muerte decidida por un análisis algorítmico de una serie de datos.

Migración
Desafíos de la IA El uso del la Inteligencia Artificial en las fronteras a debate en el Parlamento Europeo
Ayer 11 de mayo, la Comisión de libertades civiles y mercados internos votó a favor de introducir garantías para el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes en la futura Ley europea de Inteligencia Artificial (AI Act)

¿Qué derivas necropolíticas implica que la caza deba de ser cada vez más segura para el cazador? ¿cómo se traduce este blindaje del cazador en la violencia ejercida contra la presa?
Me parece muy interesante todo lo que ha sucedido en torno al uso de drones militares, en el sentido de que supone una redefinición de lo bélico en la actualidad, una redefinición de lo bélico, y esto es lo que me parece más grave, que hemos asumido, que hemos analizado, que hemos dado por buena. Es un tipo de guerra, que no diría que está silenciada, pero que sí que tiene una muy baja presencia mediática. Y es una guerra que lógicamente asume todo el discurso securitario y que en ese sentido se establece como una guerra necesaria, inmunitaria, de defensa a unas supuestas amenazas que están en geografías dispares y que no se sabe muy bien cuándo y cómo pueden irrumpir en el espacio concreto que habitamos.

Es una guerra que se justifica también en términos de una presencia, de una racionalidad tecnocientífica de precisión, una guerra limpia, una guerra quirúrgica en la cual no cabe el riesgo para el cazador, para las personas que ejercen esa modalidad de caza. Al ser una guerra inmunitaria es una guerra fría en el sentido de que es absolutamente inmune al sufrimiento que comporta, porque es una guerra que al margen de esta supuesta idea de precisión quirúrgica, produce miles de muertes. Y es una guerra que produce espacios en los cuales las personas habitan lugares en los que cabe la posibilidad de un ataque indiscriminado, sin saber cuándo y cómo va a operar ese ataque.

¿Cómo se construye la presa? Ante las dinámicas de deshumanización, animalización o invisibilidad, ¿qué lugar juega el reconocimiento?
Creo que para hablar de una practica efectiva de caza y un poder que caza personas, antes casi tendríamos que hablar de cómo se construye la subjetividad de la persona cazada, de la misma forma que cuando hay prácticas de tortura, antes tiene que haber una narrativa que permita el uso de la tortura hacia personas que han quedado ya previamente definidas como personas torturables. En el sentido de que hay personas que por lo que son, han quedado ubicadas en una narrativa simbólica deshumanizante.

También es importante no asumir un discurso humanitario que ayuda a un sujeto victimizado, sino que es necesaria una lectura crítica de cómo lo humanitario está en gran parte supeditado a lo securitario. Lo humanitario tendría que hacer un análisis histórico, político en el que habría que aludir a toda la carga colonial de cómo las personas habitan unos lugares que crecientemente han quedado inhabitables o difícilmente habitables. Entonces, la migración supone un ejercicio de de repensar colectivamente cómo se producen los espacios y como habitamos esos espacios.

La semana pasada asistimos a un naufragio en el que desaparecieron cientos de personas en el mar Egeo. En tu libro hablas de la pieza como la presa cazada, abatida, ¿qué puedes decirnos de la importancia del reconocimiento también de la muerte bajo esta mirada?
Me resulta de hecho interesante que a veces hay un cierto reconocimiento de la presa cuando ha muerto, pero no tanto cuando aparece como sujeto en vida que se mueve y que encarna supuestamente una amenaza y un peligro que activa el ejercicio de la caza. El reconocimiento a veces irrumpe cuando la presa ha sido abatida, eliminada de formas diversas. En ese sentido el acontecimiento al que aludes, yo creo que es, aparte de toda la tragedia y crueldad que tiene detrás, la muestra de que esas personas migrantes, en tanto que sujetas a una lectura simbólica que las deshumaniza, que las convierten en sujetos amenazantes, etcétera y por tanto, cazables, están subsumidas en una especie de lógica de indiferencia radical, al margen de lo que son las vivencias concretas de cada persona que está ahí ubicada. Lo llamativo es que esta indiferencia en parte se revierte cuando esas personas mueren.

De todas formas, creo que es muy revelador el hecho de que la última tragedia en Grecia no ha tenido la repercusión que tuvieron hace años otro naufragio en Lampedusa, en el cual también murieron cientos de personas. Es revelador de cómo este discurso en el cual estamos inmersos introduce también una lógica de insensibilidad con respecto al sufrimiento de las personas que se consideran amenazantes. La poca repercusión política que ha tenido este naufragio con cientos de personas fallecidas o abatidas muestra también la insensibilidad de lo securitario, y cómo activa todo un conjunto complejo de dispositivos de control y de vigilancia para rastrear, para abatir a personas cazables. Pero, al mismo tiempo, cómo descuida luego a la presa abatida, que queda completamente desatendida.

     Se habla poco de tortura cuando hablamos del ámbito de la migración. Lo que vimos el 24J son prácticas de tortura que luego acaban con la muerte de algunas personas

En estos días se cumple un año del 24J, ¿se evidencia la dinámica de caza en la manera en la que fueron acorraladas y dejadas sin salida las personas que murieron en la frontera de Melilla? ¿qué hay de esta dinámica en la muestra de desprecio y crueldad frente a los cuerpos abatidos, amontonados los unos sobre los otros, algunos muertos, que vimos hace un año?
Creo que que lo que sucedió el 24J en parte sí que alude a una técnica de caza específica que es cuando a la presa se la deja ir a un recinto, a un espacio en el cual va a quedar acotada, va a quedar dentro de una especie de coto de caza apresada y ahí se hace posible lo que es el ejercicio mismo de la caza y de abatir. Ejercicio de una violencia irrestricta e inmune al sufrimiento que comporta.

Ahí hay una cuestión que aparece en otros lugares y acontecimientos. Creo que se habla poco de tortura cuando hablamos del ámbito de la migración. Lo que vimos el 24J son prácticas de tortura que luego acaban con la muerte de algunas personas. El hecho de que haya una muerte de alguna persona no borra el hecho de que previamente haya habido un ejercicio de tortura o una práctica de tortura. Es interesante activar una reflexión colectiva en términos de cómo nombramos la violencia contenida en lo securitario, la violencia que despliega y hace efectiva este régimen de poder que caza personas.

Hay una imagen que a mí me parece sugerente y que aparece por ahí de forma dispersa, que es el hecho de los crímenes de lesa humanidad y en qué medida podríamos empezar a hablar de crímenes de lesa humanidad contenidos dentro de ese régimen. Eso introduce un ejercicio reflexivo, que es conceptual, que es jurídico, que es político y no es fácil. Pero al margen de que no tenga un desarrollo efectivo jurídico —que lógicamente hace falta ser muy ingenuo para saber que eso difícilmente va a tener un recorrido jurídico— la alusión a los crímenes de lesa humanidad puede funcionar también como una especie de choque semántico, o de espejo desde el cual repensar o confrontarnos con esa violencia banalizada y fría que asume lo securitario.

Opinión
Hay una guerra mundial en curso

Una guerra en curso siembra de cadáveres las trincheras en los que se han convertido los mares y desiertos. Es una guerra que se asoma en los telediarios, una brutal agresión que cercena la vida.

Hablas de la huida como la única forma de sustraerse a la caza, ¿qué margen se abre para la agencia en la huida? ¿de qué forma negarse a ser cazado es una práctica de resistencia?
Planteo la huida, no como la posibilidad de ir a una geografía en la cual no haya una práctica de caza. La huida tiene lugar dentro de lo que es la geografía de la caza. La huida, en ese sentido, alude a las diferentes tácticas que las personas susceptibles de ser cazadas ponen en funcionamiento para evitar la presencia acechante del cazador.

Para las personas migrantes, por ejemplo, el espacio de la caza es un espacio que se proyecta en una multiplicidad de espacios. En ese sentido, la huida supone la activación de mecanismos de resistencia frente a la práctica efectiva de la caza. Es una huida simbólica en el sentido de negarse a quedar definido como un sujeto deshumanizado, como un sujeto victimizado. Una huida que activa un discurso político que nombra la violencia efectiva del régimen que caza personas.

Creo que es una habilidad que también nos compete a todos nosotros, en el sentido de activar mecanismos de problematización del régimen de poder en el cual estamos inmersos, en ese régimen de caza personas, de nombrar la violencia que contiene, de problematizar en el sentido de tornarlo inasumible. Y en ese sentido la huida creo que tiene que ser una práctica colectiva de denuncia, de componer geografías afectivas, de solidaridad y crítica de la violencia que está en los espacios que habitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
jamtmiranda
jamtmiranda
27/6/2023 14:52

La deshumanización del migrante, es un paso más en el retorno del nuevo fascismo.
Ante la conciencia de clase y la lucha por un reparto más justo de la riqueza, el capitalismo utiliza el divide y vencerás y el miedo al diferente. Todo para conservar sus privilegios de clase y seguir explotando impunemente a los trabajadores.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.