Evasión fiscal
“Estamos en una guerra financiera donde, una vez más, la información es poder”

Hervé Falciani es el informático conocido por la lista con los datos de miles de evasores fiscales —659 españoles— que extrajo del HSBC y que entregó a las autoridades hace siete años. Algunos de ellos se encuentran hoy en la cárcel por evasión fiscal.

Hervé Falciani.
Hervé Falciani, entrevistado por El Salto. Dani Gago

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

31 mar 2017 14:44

Hervé Falciani es el informático conocido por la lista con los datos de miles de evasores fiscales —659 españoles— que extrajo del HSBC y que entregó a las autoridades hace siete años. Algunos de ellos se encuentran hoy en la cárcel por evasión fiscal.

En la actualidad, Falciani colabora con algunos de los llamados ayuntamientos del cambio para garantizar la transparencia en lo local y luchar contra la corrupción desde lo municipal.

Han pasado siete años desde que entregaste a las autoridades el listado de clientes del HSBC. ¿Crees que ha cambiado algo desde entonces?
Por supuesto, pero no solo gracias a mí, sino a un conjunto de hechos que han ocurrido: grandes escándalos en torno a la banca, casos de evasión fiscal de personalidades conocidas, la crisis… todo ello ha hecho que ahora la gente tenga un mejor conocimiento de lo que supone para ellos la evasión fiscal, la corrupción o el entramado financiero.

Se ha conseguido dibujar mejor lo que antes era un rompecabezas donde se hacía muy difícil averiguar cuál era el origen de los problemas. Aún seguimos teniendo algunos de esos problemas y otros nuevos y potenciales, pero ahora tenemos más información para combatirlos.

Hoy un político o un empresario que se quiera aprovechar de las malas prácticas y el secreto bancario que ofrecen esos países no lo puede hacer con la misma tranquilidad con que lo hacía hace seis o siete años
¿Y la relación con los paraísos fiscales?
También ha cambiado. Hoy un político o un empresario que se quiera aprovechar de las malas prácticas y el secreto bancario que ofrecen esos países no lo puede hacer con la misma tranquilidad con que lo hacía hace seis o siete años, por lo que creo que el sentimiento de impunidad ha disminuido.

Por otro lado, las personas encargadas de perseguir el fraude fiscal, los inspectores de Hacienda, se deben sentir ahora más apoyados, ya que la ciudadanía tiene ahora una mayor conciencia de su labor y de lo necesarios que son.

Recientemente han condenado a Sixto Delgado Coba admitiendo tu lista como prueba, pero hay países, y abogados de los acusados, que no la quieren admitir al ser obtenida mediante “espionaje”.
Esto puede servir como ejemplo para medir el nivel democrático y político de los países. En el caso italiano, les ha costado cinco años que su mayor instancia judicial aceptara la lista y sus datos como pruebas válidas. En Francia también ha costado mucho. Es típico, cada uno quiere defender lo suyo.

Pero, como he dicho, esto nos ayuda a medir la calidad de los países y de sus instituciones, y así calcular lo atravesados que posiblemente estén por la corrupción. Si un país declara que no va a perseguir a un evasor por no admitir un dato, creo que deja en evidencia la falta de independencia de sus instituciones.

El listado que hiciste público eran los clientes de un solo banco, los papeles de Panamá sólo de un despacho de abogados… ¿Qué pasaría si se hiciera pública toda la información de todos los paraísos fiscales?
Sería algo parecido a un terremoto. Está bien tener ejemplos, como los papeles de Panamá o de bancos como el HSBC, para poder entender cómo funcionan las dinámicas de este puzle. Pero cierto es que esas dinámicas se están repitiendo continuamente en miles de sitios a la vez en este mismo instante. Solo tenemos que multiplicar los efectos de esos dos casos por mil para hacernos una idea aproximada de lo que podría suponer.
El problema reside en que este tipo de leyes, que deciden si un producto, servicio o una entidad financiera está limpia o no, estén dictadas por las mismas élites que se aprovechan de esos productos
¿Hablamos de evasión fiscal o de un sistema totalmente podrido?
Es una pregunta difícil de contestar, pero pondré un ejemplo. Las monedas existen y deben ser herramientas de nuestra economía. Puede haber monedas manipuladas, usadas para especular o falsificadas, pero eso no significa que la moneda en sí sea mala. Lo mismo pasa con muchos productos financieros y otras herramientas económicas.

No es una cuestión de que esas herramientas sean corruptas, sino que están bajo el control de unas pocas personas y el resto no tenemos posibilidad de usarlas para el bien de la sociedad. Por eso creo que debemos mejorarlas, hacerlas más democráticas y evitar que estén en manos de unos pocos.

Por ejemplo, la lucha contra el blanqueo de capitales se hace mediante legislaciones en las que la ciudadanía apenas puede opinar. El problema reside en que este tipo de leyes, que deciden si un producto, servicio o una entidad financiera está limpia o no, estén dictadas por las mismas élites que se aprovechan de esos productos. No creo que las finanzas sean el problema, sino las personas y las legislaciones que las controlan.
Ahora mismo, los ayuntamientos del cambio son la mejor herramienta local contra la corrupción
¿Y cuáles serían tus propuestas para revertir esta situación?
Creo que podríamos empezar por lo local. Los ayuntamientos deberían formar una red de municipios contra la corrupción y por las buenas prácticas. Ahora mismo se están gestando proyectos en ayuntamientos de España que me parecen muy interesantes. Temas relacionados con la recaudación de impuestos locales de una manera más transparente y justa, o proyectos que permiten vigilar la contratación pública en tiempo real. En las próximas semanas me voy a ver con varios ayuntamientos, como el de Barcelona, o con la Generalitat Valenciana, para trabajar en estos sistemas de control de la contratación pública. Ahora mismo, los ayuntamientos del cambio son la mejor herramienta local contra la corrupción.

Ahora estás promoviendo y participando en proyectos relacionados con nuevos sistemas de pago.
Así es. Los sistemas de pago se encuentran ahora en un batiburrillo de opciones, clasificados como fintech (tecnología financiera), donde se encuentran tanto los buenos como los malos. Pero existen algunos, como Eurakos o la tarjeta de débito en criptomonedas FairPay que está desarrollando Enric Duran, que rompen con la lógica de poder centralizado.

Son proyectos que eliminan intermediarios financieros que hasta hoy tenían poder total en el mercado. Abriendo este mercado podemos aprovechar para llevar a cabo buenas prácticas en los sistemas que controlamos desde abajo. Podemos crear sistemas financieros más locales y descentralizados que eviten la concentración de poder, protegiendo además nuestros datos privados.

¿Y cómo se consigue que sea local, descentralizado y además privado?
Muy simple. Si usáis VISA deberíais saber que VISA Europa fue vendida a VISA América, es decir, que cada vez que pagáis algo con vuestra tarjeta, la información se queda en manos de una única empresa con sede en EE. UU. Si, por el contrario, tenemos una especie de operador local que pueda validar tus transacciones, la información no estará en manos de una sola empresa que puede hacer el uso que quiera con esos datos y que, de hecho, los aprovecha enormemente.

Un caso similar y significativo es Paypal. Su fundador, Peter Thiel, ha desarrollado el primer sistema de inteligencia económica financiado con 5.000 millones de dólares por la CIA. La población debe conocer esta información para poder actuar en consecuencia. Actualmente también estoy involucrado en proyectos de inteligencia económica con algunos municipios españoles.

¿En qué consisten?
Pongo un ejemplo sencillo que enlaza con la contratación pública municipal. Una empresa puede tener ciertas limitaciones según la Ley de Contratación Pública, como por ejemplo no poder contratar más de un cierto número de contratos o cantidades con una misma administración, pero esa empresa puede crear varias empresas en un par de días, aquí o en otros países.

Lo que podemos hacer es recoger información de esas empresas, mediante el Registro Mercantil u otras vías, para ver quiénes están detrás y buscar los vínculos entre ellas para medir el riesgo de corrupción que pueden traer dichas empresas y contratos.

Al final consiste en recabar información sobre tus oponentes económicos. Esto es una guerra financiera donde se demuestra, una vez más, que la información es poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.