Franquismo
Fundaciones, política y memoria: ¿por qué es importante ilegalizar la Fundación Nacional Francisco Franco?

La apología a una dictadura por parte de una fundación representa una singularidad de España con respecto al resto de países.
Exhumacion Franco - 1
Franquistas durante la exhumación del dictador. David F. Sabadell
19 jul 2024 05:00

Tras las declaraciones del ministro español de Cultura, Miguel Urtasun, el debate sobre una posible prohibición de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) ha vuelto a ocupar el centro de la escena política. En su breve intervención a través de la red social X, Urtasun argumenta que la fundación vulnera explícitamente la ley de memoria democrática, ya que no persigue el interés general y lleva a cabo un proceso sistemático de apología del franquismo. Casi 50 años después de la muerte del dictador Francisco Franco, el recuerdo de esta época sigue presente en la vida cotidiana de la sociedad española, a través de símbolos, nombres de calles, estatuas e incluso una fundación cuyo objetivo es investigar la obra franquista y promoverla en la sociedad. El auge de la extrema derecha en Europa y la normalización de un lenguaje que recuerda a las dictaduras europeas del siglo XX nos obligan a preguntarnos por qué es tan importante que la FNFF sea finalmente ilegalizada.

Michael Borgolte, profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, en su ensayo Cinco mil años de Fundaciones. Una Tipología desde Mesopotamia hasta Estados Unidos, que publicó en 2015, intenta describir el desarrollo del sistema de fundaciones desde Babilonia y Egipto hasta la Edad Moderna. Borgolte comienza con una aproximación a la definición de estas organizaciones, que puede variar según la época y el contexto. En general, sin embargo, las fundaciones pueden considerarse una institución jurídica “creada por un fundador que dedica los ingresos de su patrimonio a un fin permanente”.

Partiendo de esta concepción general, se pueden extraer dos características esenciales de las fundaciones: por un lado, la idea de temporalidad indefinida, y por el otro, sus fines benéficos principalmente relacionados con la superación de problemas estructurales como la pobreza, la miseria, así como la promoción de la investigación o el acceso a becas educativas. En este sentido, las fundaciones y su relevancia histórica reflejan la necesidad de que las instituciones públicas y el mundo académico no pasen por alto la capacidad de estas organizaciones de incidir en la vida política, instrumentalizando su carácter social para alimentar ciertos discursos políticos ligados generalmente a la extrema derecha.

La Fundación FNFF fue fundada en el año 1976, tan solo un año después de la muerte del dictador y en plena transición democrática. Sus objetivos han variado con el tiempo, siempre en aras de ajustarse a la legalidad y a las trabas institucionales que supuso, por ejemplo, la Ley de Memoria Histórica del año 2007, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, sus objetivos principales son: la investigación sobre la vida y la obra de Francisco Franco, el análisis del Estado entre 1936 y 1977 y su influencia en las estructuras del Estado, así como la defensa de su imagen y de estos objetivos antes los medios de comunicación y organizaciones políticas que lo desacrediten. Las fundaciones memoriales, como sería el caso de FNFF, no fueron un fenómeno únicamente español. En 1978 el Bundestag alemán inauguró varias fundaciones relacionadas con personajes políticos del siglo XX: Konrad Adenauer, Friedrich Erbert, Billy Brandt o Helmut Schmidt, con el fin de promover su pensamiento político y su relevancia histórica.

La secretaria de Vox en 2021, Macarena Olona, fue una de las principales voces defensoras de la fundación, alegando que su prohibición representa una imposición ideológica y una visión sectaria del pasado

La apología a una dictadura por parte de una fundación, sin embargo, representa una singularidad con respecto al resto de países. La FNFF, así como estatuas, festividades y otros elementos culturales han servido como base de un discurso franquista adaptado a los nuevos tiempos democráticos. Mientras las víctimas del franquismo, con sus limitados recursos económicos y políticos, quieren mantener la memoria de los caídos, el franquismo aún existente lucha por una cultura de la reconciliación y el olvido, en la que los crímenes cometidos durante la dictadura permanezcan impunes. La FNFF, que debe su legitimidad a la construcción de una turbia memoria en torno a la figura de Franco y su gobierno, es sólo un ejemplo de la guerra simbólica que ha alimentado el clima político en España en los últimos años.

En tiempos donde la extrema derecha amenaza el proyecto europeo, los lazos entre distintas organizaciones y los partidos políticos son importantes indicadores para entender la batalla cultural que está teniendo lugar en Europa. En el caso de la FNFF y el partido Vox los puntos en común reflejan el verdadero objetivo detrás de esta organización. El ex vicepresidente de la organización, Jaime Alonso García, es uno de los principales donantes del partido de extrema derecha, y el ex vocal de la fundación, Fernando Paz, fue candidato de la agrupación presidida por Santiago Abascal. Sin embargo, luego de un escándalo por comentarios homófobos y negacionistas del Holocausto, Paz fue separado de la formación política. Por su parte, la secretaria de Vox en 2021, Macarena Olona, fue una de las principales voces defensoras de la fundación, alegando que su prohibición representa una imposición ideológica y una visión sectaria del pasado.

La transición española no marcó el final del franquismo, sino, por el contrario, el punto de partida para la construcción de una memoria sesgada

La FNFF es un instrumento de reproducción ideológica, así como de blanqueamiento de una de las dictaduras más duraderas del siglo XX. La transición española no marcó el final del franquismo, sino, por el contrario, el punto de partida para la construcción de una memoria sesgada entorno a la figura de Francisco Franco y su legado político. Distintos dispositivos culturales, como estatuas, nombres de calles, festividades u organizaciones han contribuido a la construcción de esta memoria. Es aquí donde la FNFF juega un rol preponderante, reescribiendo el legado de Franco en clave democrática y pacificadora y usando todos los medios posibles para defender esta narrativa. Así mismo, su vinculación política e ideológica con proyectos fascistoides como el caso de Vox reflejan el interés de la organización en tomar un papel activo en favor del auge de la extrema derecha.

El Ministerio de Cultura español ha dado el primer paso en esta batalla, que comenzaron administraciones anteriores y que incluso ha sido aplaudida y alentada por el Parlamento Europeo. Sin embargo, ahora la decisión les corresponde a los tribunales, lo que se prevé un proceso largo y complejo, en parte debido al carácter conservador de la judicatura española.

Archivado en: Franquismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.