Francia
La política de Macron: mano dura con los migrantes económicos y los refugiados

El Gobierno francés impulsa una polémica ley migratoria que facilitará las extradiciones y endurecerá las condiciones de detención de los extranjeros.

Refugiados en París
Campamento de refugiados afganos en el canal de Saint-Martin del río Sena (París). Enric Bonet
@enricQuart
24 feb 2018 11:00

Firmeza y humanidad. Es la fórmula que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha escogido para sintetizar su posición respecto a la acogida de refugiados. Si las propuestas económicas del joven dirigente, de 40 años, pretenden ser una combinación “de lo mejor de la derecha y de la izquierda”, sus políticas migratorias aspiran a acoger mejor, al mismo tiempo que refuerzan el arsenal legislativo para expulsar a los inmigrantes a los que se haya denegado el asilo. Una propuesta ambigua que empieza a dilucidarse. Nueve meses después de su llegada al Elíseo, Macron parece haber olvidado el significado de la palabra “izquierda”. Mientras sus medidas económicas marginan la redistribución, su política migratoria apuesta por la mano dura con los refugiados.

El Gobierno francés presentó el 21 de febrero una nueva ley migratoria que facilitará las expulsiones y endurecerá las condiciones de detención de los inmigrantes. Y como contrapartida, acelerará los trámites para pedir el asilo. El texto es “totalmente equilibrado” y “se alinea en el derecho europeo”, aseguró este miércoles el ministro del Interior, Gérard Collomb, encargado de elaborar un proyecto de ley que será debatido durante el mes de abril en la Asamblea Nacional. “Es el peor texto que hemos visto desde hace mucho tiempo”. Así han calificado las asociaciones humanitarias una legislación que ha provocado una incipiente contestación interna por parte de los diputados de La República en Marcha (LREM), el partido de Macron.

Con esta polémica ley, Macron ampliará de los 45 días actuales hasta 135 el período máximo que un inmigrante puede ser encarcelado en un centro de detención administrativa, el equivalente de un CIE en Francia

Con esta polémica ley, Macron ampliará de los 45 días actuales hasta 135 el período máximo que un inmigrante puede ser encarcelado en un centro de detención administrativa, el equivalente de un CIE en Francia. Desde el Ejecutivo centrista, justifican esta medida recordando que en Alemania la detención de un extranjero dura hasta 18 meses —en el caso del Estado español son 60 días. “Es inconcebible que se banalice la privación de libertad bajo el pretexto de una falsa efectividad”, critican desde la Cimade, una organización francesa defensora de los derechos de los extranjeros, cuyos responsables recuerdan que el 90% de las extradiciones de inmigrantes se producen durante los primeros doce días de encarcelamiento.

La nueva legislación también aumenta de 16 a 24 horas el tiempo de detención de un refugiado para verificar sus documentos y reduce de 30 a 15 días el plazo de que dispone un inmigrante para contestar la denegación de su petición de asilo. Además, introduce nuevos delitos que dificultarán la libre circulación de las personas: se castigará con un año de prisión y 3.750 euros de multa el haber entrado en Francia sin pasar por un punto de paso fronterizo, y con una pena máxima de cinco años de prisión y una multa de 75.000 euros el hecho de utilizar un carnet de identidad que no corresponda a la persona.

Se castigará con un año de prisión y 3.750 euros de multa el haber entrado en Francia sin pasar por un punto de paso fronterizo

Para justificar el discurso humanitario de Macron, sin embargo, el texto también incorpora algunas medidas positivas. Por un lado, favorecerá la reunificación familiar de los refugiados menores de edad, al facilitar que se instalen en Francia los hermanos y las hermanas, además de los padres, como ya sucede actualmente, de los solicitantes de asilo menores de 18 años. Por el otro, reducirá a seis meses (en lugar de los 13 actuales) el periodo de evaluación de una petición de asilo. De hecho, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los refugiados en Francia es la lentitud de la Administración francesa, que suele tardar al menos 30 días para conceder a los inmigrantes su primera cita en la prefectura (Delegación del Gobierno).

Dos días antes de la presentación de esta polémica ley, curiosamente, el diputado macronista Aurélien Taché presentó 70 medidas para mejorar la integración de los refugiados en Francia. Valorado de manera positiva por las asociaciones, este informe parlamentario proponía duplicar o incluso triplicar el número de horas de clases de francés para los inmigrantes, favorecer su inserción laboral con contratos específicos u orientarlos hacia la formación profesional. “Cuando el aperitivo es un desastre, el plato principal contiene espinas… Quizás tendréis un buen postre, ¡pero el menú os habrá dado una sensación mediocre!”, declaró a Libération el director de la asociación France Terre d’Asile, Pierre Henry.

Unas medidas “sin precedentes en Francia”

“La nueva ley migratoria contradice las promesas humanitarias de Macron y se inspira en las ideas xenófobas del Frente Nacional, como la necesidad de seleccionar los inmigrantes y airear Francia de una llegada excesiva de extranjeros”, analiza el politólogo François Gemenne, experto en cuestiones migratorias. Según este profesor de Sciences Po París, las políticas migratorias del dirigente representan una claudicación ante una opinión pública derechizada: “Macron cree que cuanto más duro sea con los inmigrantes, mayor será su popularidad”. Según los últimos estudios de opinión, la imagen pública del joven presidente no pasa por su mejor momento: solo un 35% de los franceses se declaran satisfechos de su presidencia, unos niveles de popularidad inferiores a los de François Hollande tras nueve meses de mandato.

Aunque haya repetido que la acogida de refugiados “es un honor para Francia” y “un deber moral y político”, la severidad de Macron con los inmigrantes no resulta ninguna sorpresa. Según explicó él mismo el 31 de octubre en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, su política migratoria consiste en “ser intratable con todos aquellos que no merezcan que se les conceda el asilo”. Por este motivo, “acelera de forma drástica los procedimientos para que en seis meses sepamos si una petición es aceptada o no”. Y, de esta forma, “poder renviar a sus países a aquellos que no hayan obtenido el asilo”. En definitiva, reducir de manera significativa el número de refugiados que se instalan en Francia, a cambio de ofrecer una acogida digna a una minoría.

“Estamos ante una política migratoria sin precedentes en Francia por la brutalidad policial y las malas condiciones de asilo”, critica Gemenne. Además de la nueva ley, este politólogo lamenta la circular, aprobada el pasado 12 de diciembre, que autoriza la presencia de la policía en los centros de acogida para que controlen la documentación de los residentes. Una polémica medida que este martes fue validada por el Consejo de Estado francés. La Asamblea Nacional también aprobó el 15 de febrero por la noche una propuesta de ley que facilita el encarcelamiento en los CIE franceses de los “dublineses”, es decir, aquellos refugiados que han dejado sus huellas digitales en otro país de la UE, donde están obligados a pedir el asilo.

La ley migratoria divide el macronismo

Además de la oposición tradicional de la izquierda francesa y de las organizaciones defensoras de los derechos de los extranjeros, la nueva ley migratoria también ha indignado a los trabajadores de los organismos encargados de tramitar y evaluar las peticiones de asilo, algo menos habitual. Desde el 13 de febrero, los agentes de la Corte Nacional del Derecho de Asilo se han declarado en huelga. Una causa a la que se unieron este miércoles los funcionarios de la Oficina Francesa de Protección de los Refugiados y Apátridas (Ofpra).

La contestación interna también está presente en el seno de la mayoría presidencial. “Todos los extranjeros de Francia no son terroristas. Todos los extranjeros de Francia no son defraudadores de las ayudas sociales. Decir lo contrario, es jugar con el miedo”, aseveró en el hemiciclo a finales de diciembre la diputada de LREM, Sonia Krimi, expresando así su desacuerdo con las políticas migratorias del Ejecutivo.

Alrededor de un centenar de diputados macronistas ya han expresado sus dudas respecto a la nueva legislación migratoria. Pese a la heterogeneidad del grupo parlamentario de LREM —sus representantes proceden de la derecha, la izquierda, el centro y la sociedad civil—, el partido de Macron ha votado hasta ahora de forma unánime todos los textos propuestos por Ejecutivo. Esta tendencia, sin embargo, podría cambiar con la ley migratoria. Incluso el economista Jean Pisani-Ferry, responsable del programa electoral de Macron, publicó en enero una tribuna en Le Monde, firmada también por otras personalidades cercanas al macronismo, en la que reprochaban a Macron: “¡Su política contradice el humanismo que reivindica!”.

Ninguna solución para los “dublineses”

Aunque Macron prometió en julio que “ningún hombre ni mujer dormirán en las calles y los bosques a finales de 2017”, la situación de los refugiados continúa siendo dramática en Francia. Mientras unos 700 refugiados duermen en las afueras de Calais, donde conviven con los abusos policiales, unos 800 inmigrantes malviven por las calles de París. Además, las autoridades francesas mantienen estrictos controles en la frontera francoitaliana, lo que obliga a los refugiados a tomar rutas cada vez más peligrosas a través de las montañas nevadas de los Alpes o en la localidad costera de Menton, cerca de Niza.

La promesa del Gobierno francés de crear 12.500 nuevas plazas en los centros de acogida antes de 2020 parece insuficiente. En 2017, 100.412 personas pidieron el asilo en Francia, una cifra récord para este país. Casi la mitad de ellas —alrededor de 40.000— fueron refugiados “dublineses”, que deberían ser reenviados al primer país de la UE donde dejaron sus huellas dactilares.

En los márgenes del canal de Saint-Martin, una de las zonas de moda de la capital francesa, un centenar de jóvenes afganos duerme en tiendas de campañas y conviven con la nieve y el frío parisino

“Tengo miedo de ser deportado a Bulgaria, donde tuve que registrar mis huellas dactilares”, reconoce Atifullah Maqroodi, de 19 años. Este joven afgano huyó de la violencia de los talibanes en 2016. Tras haber estado en Bulgaria, Serbia, Croacia, Eslovenia e Italia, su última etapa en su periplo europeo se encuentra en un campamento de refugiados afganos, creado recientemente en el nordeste de París, donde se suceden los campamentos de inmigrantes desde principios de los años 2000.

En los márgenes del canal de Saint-Martin, una de las zonas de moda de la capital francesa, un centenar de jóvenes afganos duerme en tiendas de campañas y conviven con la nieve y el frío parisino. Muchos de ellos no han encontrado cobijo en una residencia humanitaria por falta de plazas. O bien no se atreven a ir a los centros de primera acogida por miedo a ser deportados. La mayoría de ellos comparte la condición de “dublineses”.

“Resulta necesaria la derogación del reglamento de Dublín, que hace que los inmigrantes sean detenidos antes de que se verifique si huyen de una situación complicada en su país de origen”, afirma una de las integrantes de Los Exiliado·a·s Ocupan París VIII. Desde el pasado 30 de enero, este colectivo formado por estudiantes y militantes ha ocupado la Universidad de Saint-Denis, una facultad en el norte de la capital francesa reputada por su tradición izquierdista.

Como ya sucedió antes en Grenoble, Nantes o Lyon, las aulas de la universidad sirven para albergar a refugiados —eritreos, etíopes y somalíes, la mayoría de ellos—, que antes malvivían por las calles de París. Según sus impulsores, esta iniciativa no solo pretende ser humanitaria, sino que también sirva para empoderar a los inmigrantes. Así lo refleja el hecho de que numerosos refugiados alojados en París VIII participaron el miércoles en una manifestación en contra de las políticas migratorias del Gobierno francés y de la Unión Europea, como el Convenio de Dublín.

A pesar de que Macron prometió durante la campaña electoral una reforma profunda de esta reglamentación europea, ahora ha matizado su propuesta y solo habla de “armonizar” la política migratoria europea. Otra promesa incumplida por el joven dirigente en materia de inmigración.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Malú
27/2/2018 0:37

Pero si Macron es neoliberal, cómo va a aplicar políticas de izquierda.

0
1
#20545
16/7/2018 22:18

Las políticas humanitarias no deberían ser ni de izquierda ni de derecha.

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.