Francia
Jóvenes de la banlieue parisina: “No tenemos miedo de Marine Le Pen”

Ni la ultraderechista Le Pen ni el centrista Macron. Buena parte de los jóvenes de Aulnay-sous-Bois optará por la abstención en la segunda vuelta de las presidenciales. En esta localidad de la banlieue parisina aún sigue presente el recuerdo de la paliza y violación sufrida por el joven Théo a manos de la policía.

Cinco años después de haber votado de forma masiva por el socialista François Hollande, la decepción y la indiferencia reinan en el barrio de la Cité des 3.000 en Aulnay-sous-Bois. Ni votar a la “racista” Marine Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Emmanuel Macron. Es la consigna para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 7 de mayo. Buena parte de los vecinos de esta ciudad del extrarradio de París, situada a 24 kilómetros al nordeste de la capital francesa, cuya mayoría de habitantes son de origen inmigrante, no se siente atemorizada por la posible llegada al poder del ultraderechista Frente Nacional, que, según los sondeos, será derrotado con claridad por el centrista Macron.

“Votaré en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales, porque ninguno de los dos candidatos me convence”, asegura Christopher Gnepoti, 19 años. Tras haber votado en la primera vuelta del 23 de abril al izquierdista Jean-Luc Mélenchon, este estudiante de segundo de bachillerato comprende a todos sus compañeros del barrio que prefieren ignorar la contienda electoral. “Muchos jóvenes no ven cuál es la utilidad de la política”, reconoce Gnepoti, vestido con el chándal de un equipo de fútbol inglés y que se prepara para ir a jugar una pachanga con unos amigos.

“La mayoría de los políticos no comprende los valores de los hijos de los inmigrantes”, explica Karim (que no ha querido dar su nombre real) para justificar su abstención. Este joven de 25 años, que como muchos de sus amigos no dispone de la carta electoral necesaria para votar, lamenta que los líderes políticos no se interesen por problemáticas como las violencias policiales.

En Aulnay, donde casi un tercio de sus habitantes tiene menos de 25 años, aún persiste la indignación por el affaire Théo. Este joven negro de 22 años, vecino de la Cité des 3.000, recibió a principios de febrero una fuerte paliza y una violación anal con una porra a manos de la policía. Los cuatro agentes que intervinieron fueron encausados judicialmente. Pero esto no sirvió para calmar la cólera de los jóvenes de la banlieue, que provocaron numerosas noches de altercados en febrero. Unos incidentes que recordaron la revuelta que se produjo en 2005 en las ciudades de la periferia de París tras la muerte de los adolescentes Zyed Benna y Bouna Traoré, que fallecieron electrocutados en una torre de alta tensión mientras huían de la policía.

“Hollande no ha cumplido con las promesas de cambio que hizo en 2012”, critica Hamza Alami. Para este estudiante de 18 años, el actual presidente socialista “ha dado más derechos a la policía que a los jóvenes”. El quinquenio de Hollande es sinónimo de decepción entre los habitantes de Aulnay. Lamentan que este no reestableciera los cuerpos de la policía de proximidad (eliminados por Nicolas Sarkozy a principios de los 2000) ni concediera el derecho a votar a los extranjeros en las elecciones municipales, como prometió durante la campaña electoral hace cinco años.

“No tengo miedo de que gane Le Pen. Si lo hace, la gente del barrio la liaremos y esto será divertido”, asegura Alami con ironía. Este joven practica breakdance casi todas las tardes en el club VNR, dedicado a la cultura hip-hop, una de las pocas asociaciones presentes en la Cité des 3.000. En este humilde distrito del norte de Aulnay, en el que escasean los comercios locales y algunas pocas casas con jardín se alternan con hileras de bloques de viviendas de alquiler social, el partido de la abstención fue la formación más votada el 23 de abril.

De hecho, el 30% de los habitantes de Aulnay se abstuvieron durante la primera vuelta de las presidenciales, mientras que hubo un 22% de abstencionistas en el conjunto del país. Los abstencionistas fueron más numerosos que los votantes del republicano y socialecologista Mélenchon, que consiguió en esta localidad el 33,81% de los sufragios efectivos.

Canalizar la indignación a través del municipalismo

“¿Cómo los hijos de los inmigrantes pueden disponer de una educación ciudadana si sus padres no pueden votar?”, se pregunta Hadama Traoré. Este funcionario responsable de los jóvenes en el Ayuntamiento de Aulnay reconoce que también votará en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales. Habitante de la Cité des 3.000, Traoré y otros vecinos fundaron a principios de este año el movimiento La Révolution est en Marche (La Revolución está en Marcha).

Con este colectivo pretenden impulsar “un despertar ciudadano” para que los habitantes de la banlieue dejen de ser considerados ciudadanos de segunda categoría. Tras haberse dado a conocer en febrero durante las manifestaciones en contra la agresión policial a Théo, este movimiento ya cuenta con grupos en otras localidades de la periferia parisina, como Bobigny o Tremblay, y también en Nantes, en el oeste de Francia.

“Nuestro movimiento consiste en estar cerca de los habitantes de los barrios populares. No queremos ser sus portavoces, sino sentirnos como uno más de ellos”, asegura Traoré, cuyo movimiento prioriza el civismo, una mejor inserción laboral y una prevención de la violencia. Sus acciones se centran en resolver problemas locales, como la retirada de unos contadores de electricidad presuntamente cancerígenos o la lucha en contra de las condiciones abusivas de los contratos de alquiler de sus vecinos. Este movimiento aspira, asimismo, a presentar una candidatura ciudadana a las elecciones municipales de 2020 en Aulnay.

“Hemos organizado tres reuniones entre los habitantes de la Cité des 3.000 y agentes de policía para mejorar sus relaciones”, presume Traoré. En la segunda de estas reuniones, estuvo presente la hermana de Théo y asistió más de una cuarenta de personas, a pesar de que “la municipalidad no nos ayudó a organizar el acto”. Además, los militantes de la Révolution est en marche preparan 19 propuestas para hacer frente a los abusos policiales. Entre las cuales destaca la obligación de dar un justificante durante los controles de identidad que sufren de forma sistemática los jóvenes de origen inmigrante o la instalación de cámaras de videoviligancia en los vehículos de la policía.

“No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”

Pese a estas iniciativas locales, las confrontaciones perduran entre la policía y los habitantes de la Cité des 3.000. El famoso cantante de hip-hop francés Sofiane Zermani intentó el lunes 24 de abril grabar un videoclip en este distrito de Aulnay, lo que desembocó en enfrentamientos entre los jóvenes del barrio y los agentes de policía, que terminaron disparando pelotas de goma. Tras la agresión a Théo, los vehículos de la policía han sido apedreados en 27 ocasiones en la Cité des 3.000, según informó el diario Le Parisien. “No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”, reconoce Mamadou Bafodé, 19 años, acompañado por una decena de amigos. Estos aseguran que si gana Le Pen, “habrá disturbios en Francia”.
Las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista
Mientras que Le Pen promete un apoyo incondicional a la policía y mano dura contra los altercados en la banlieue, las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista. Tras haber derechizado su programa, el candidato de En Marche! (En Marcha!) renunció al restablecimiento la policía de proximidad, como reivindican las asociaciones locales, y tampoco pretende limitar los controles de identidad hechos en función de la apariencia física. Propone, en cambio, la creación de 10.000 nuevos puestos de policía.

“Dentro de cinco años tendremos que habernos organizado y conseguido que haya un candidato de los barrios populares”, reivindica Amal Bentounsi, hermana de Amine, muerto a manos de la policía en 2012 durante un tiroteo, y fundadora de la asociación Urgence Notre Police Assassine (Urgencia Nuestra Policía Asesina). Este colectivo organizó el 19 de marzo en París una marcha para denunciar las violencias policiales, a la que asistieron 25.000 personas según los organizadores. Pese a esta importante movilización, no consiguieron situar los abusos policiales como uno de los temas centrales de la campaña.

“Los distintos gobiernos no quieren confrontarse con el cuerpo policial”, lamenta Bentounsi. Según un informe de la ONG Acat, contraria a la pena de muerte y la tortura, desde 2005 han muerto 26 personas, 29 han sufrido heridas irreversibles y 29 han sido heridas de gravedad a manos de la policía francesa. Estos incidentes han sido fruto en la mayoría de los casos de los agresivos métodos de detención y el uso habitual de pelotas de goma y granadas de dispersión. Una deriva securitaria que no inquieta ni a la “racista” Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Macron.
Archivado en: Marine Le Pen Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.