Francia
Jóvenes de la banlieue parisina: “No tenemos miedo de Marine Le Pen”

Ni la ultraderechista Le Pen ni el centrista Macron. Buena parte de los jóvenes de Aulnay-sous-Bois optará por la abstención en la segunda vuelta de las presidenciales. En esta localidad de la banlieue parisina aún sigue presente el recuerdo de la paliza y violación sufrida por el joven Théo a manos de la policía.

Cinco años después de haber votado de forma masiva por el socialista François Hollande, la decepción y la indiferencia reinan en el barrio de la Cité des 3.000 en Aulnay-sous-Bois. Ni votar a la “racista” Marine Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Emmanuel Macron. Es la consigna para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 7 de mayo. Buena parte de los vecinos de esta ciudad del extrarradio de París, situada a 24 kilómetros al nordeste de la capital francesa, cuya mayoría de habitantes son de origen inmigrante, no se siente atemorizada por la posible llegada al poder del ultraderechista Frente Nacional, que, según los sondeos, será derrotado con claridad por el centrista Macron.

“Votaré en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales, porque ninguno de los dos candidatos me convence”, asegura Christopher Gnepoti, 19 años. Tras haber votado en la primera vuelta del 23 de abril al izquierdista Jean-Luc Mélenchon, este estudiante de segundo de bachillerato comprende a todos sus compañeros del barrio que prefieren ignorar la contienda electoral. “Muchos jóvenes no ven cuál es la utilidad de la política”, reconoce Gnepoti, vestido con el chándal de un equipo de fútbol inglés y que se prepara para ir a jugar una pachanga con unos amigos.

“La mayoría de los políticos no comprende los valores de los hijos de los inmigrantes”, explica Karim (que no ha querido dar su nombre real) para justificar su abstención. Este joven de 25 años, que como muchos de sus amigos no dispone de la carta electoral necesaria para votar, lamenta que los líderes políticos no se interesen por problemáticas como las violencias policiales.

En Aulnay, donde casi un tercio de sus habitantes tiene menos de 25 años, aún persiste la indignación por el affaire Théo. Este joven negro de 22 años, vecino de la Cité des 3.000, recibió a principios de febrero una fuerte paliza y una violación anal con una porra a manos de la policía. Los cuatro agentes que intervinieron fueron encausados judicialmente. Pero esto no sirvió para calmar la cólera de los jóvenes de la banlieue, que provocaron numerosas noches de altercados en febrero. Unos incidentes que recordaron la revuelta que se produjo en 2005 en las ciudades de la periferia de París tras la muerte de los adolescentes Zyed Benna y Bouna Traoré, que fallecieron electrocutados en una torre de alta tensión mientras huían de la policía.

“Hollande no ha cumplido con las promesas de cambio que hizo en 2012”, critica Hamza Alami. Para este estudiante de 18 años, el actual presidente socialista “ha dado más derechos a la policía que a los jóvenes”. El quinquenio de Hollande es sinónimo de decepción entre los habitantes de Aulnay. Lamentan que este no reestableciera los cuerpos de la policía de proximidad (eliminados por Nicolas Sarkozy a principios de los 2000) ni concediera el derecho a votar a los extranjeros en las elecciones municipales, como prometió durante la campaña electoral hace cinco años.

“No tengo miedo de que gane Le Pen. Si lo hace, la gente del barrio la liaremos y esto será divertido”, asegura Alami con ironía. Este joven practica breakdance casi todas las tardes en el club VNR, dedicado a la cultura hip-hop, una de las pocas asociaciones presentes en la Cité des 3.000. En este humilde distrito del norte de Aulnay, en el que escasean los comercios locales y algunas pocas casas con jardín se alternan con hileras de bloques de viviendas de alquiler social, el partido de la abstención fue la formación más votada el 23 de abril.

De hecho, el 30% de los habitantes de Aulnay se abstuvieron durante la primera vuelta de las presidenciales, mientras que hubo un 22% de abstencionistas en el conjunto del país. Los abstencionistas fueron más numerosos que los votantes del republicano y socialecologista Mélenchon, que consiguió en esta localidad el 33,81% de los sufragios efectivos.

Canalizar la indignación a través del municipalismo

“¿Cómo los hijos de los inmigrantes pueden disponer de una educación ciudadana si sus padres no pueden votar?”, se pregunta Hadama Traoré. Este funcionario responsable de los jóvenes en el Ayuntamiento de Aulnay reconoce que también votará en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales. Habitante de la Cité des 3.000, Traoré y otros vecinos fundaron a principios de este año el movimiento La Révolution est en Marche (La Revolución está en Marcha).

Con este colectivo pretenden impulsar “un despertar ciudadano” para que los habitantes de la banlieue dejen de ser considerados ciudadanos de segunda categoría. Tras haberse dado a conocer en febrero durante las manifestaciones en contra la agresión policial a Théo, este movimiento ya cuenta con grupos en otras localidades de la periferia parisina, como Bobigny o Tremblay, y también en Nantes, en el oeste de Francia.

“Nuestro movimiento consiste en estar cerca de los habitantes de los barrios populares. No queremos ser sus portavoces, sino sentirnos como uno más de ellos”, asegura Traoré, cuyo movimiento prioriza el civismo, una mejor inserción laboral y una prevención de la violencia. Sus acciones se centran en resolver problemas locales, como la retirada de unos contadores de electricidad presuntamente cancerígenos o la lucha en contra de las condiciones abusivas de los contratos de alquiler de sus vecinos. Este movimiento aspira, asimismo, a presentar una candidatura ciudadana a las elecciones municipales de 2020 en Aulnay.

“Hemos organizado tres reuniones entre los habitantes de la Cité des 3.000 y agentes de policía para mejorar sus relaciones”, presume Traoré. En la segunda de estas reuniones, estuvo presente la hermana de Théo y asistió más de una cuarenta de personas, a pesar de que “la municipalidad no nos ayudó a organizar el acto”. Además, los militantes de la Révolution est en marche preparan 19 propuestas para hacer frente a los abusos policiales. Entre las cuales destaca la obligación de dar un justificante durante los controles de identidad que sufren de forma sistemática los jóvenes de origen inmigrante o la instalación de cámaras de videoviligancia en los vehículos de la policía.

“No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”

Pese a estas iniciativas locales, las confrontaciones perduran entre la policía y los habitantes de la Cité des 3.000. El famoso cantante de hip-hop francés Sofiane Zermani intentó el lunes 24 de abril grabar un videoclip en este distrito de Aulnay, lo que desembocó en enfrentamientos entre los jóvenes del barrio y los agentes de policía, que terminaron disparando pelotas de goma. Tras la agresión a Théo, los vehículos de la policía han sido apedreados en 27 ocasiones en la Cité des 3.000, según informó el diario Le Parisien. “No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”, reconoce Mamadou Bafodé, 19 años, acompañado por una decena de amigos. Estos aseguran que si gana Le Pen, “habrá disturbios en Francia”.
Las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista
Mientras que Le Pen promete un apoyo incondicional a la policía y mano dura contra los altercados en la banlieue, las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista. Tras haber derechizado su programa, el candidato de En Marche! (En Marcha!) renunció al restablecimiento la policía de proximidad, como reivindican las asociaciones locales, y tampoco pretende limitar los controles de identidad hechos en función de la apariencia física. Propone, en cambio, la creación de 10.000 nuevos puestos de policía.

“Dentro de cinco años tendremos que habernos organizado y conseguido que haya un candidato de los barrios populares”, reivindica Amal Bentounsi, hermana de Amine, muerto a manos de la policía en 2012 durante un tiroteo, y fundadora de la asociación Urgence Notre Police Assassine (Urgencia Nuestra Policía Asesina). Este colectivo organizó el 19 de marzo en París una marcha para denunciar las violencias policiales, a la que asistieron 25.000 personas según los organizadores. Pese a esta importante movilización, no consiguieron situar los abusos policiales como uno de los temas centrales de la campaña.

“Los distintos gobiernos no quieren confrontarse con el cuerpo policial”, lamenta Bentounsi. Según un informe de la ONG Acat, contraria a la pena de muerte y la tortura, desde 2005 han muerto 26 personas, 29 han sufrido heridas irreversibles y 29 han sido heridas de gravedad a manos de la policía francesa. Estos incidentes han sido fruto en la mayoría de los casos de los agresivos métodos de detención y el uso habitual de pelotas de goma y granadas de dispersión. Una deriva securitaria que no inquieta ni a la “racista” Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Macron.
Archivado en: Marine Le Pen Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.