Francia
Los ‘chalecos amarillos’ apuestan por la democracia asamblearia

Los indignados franceses celebran su primera asamblea nacional en Commercy, considerada un emblema del “municipalismo libertario” por los manifestantes.

Asamblea chalecos amarillos
Asamblea de chalecos amarillos en Commercy. Enric Bonet

Quizá fue un hecho ignorado por la mayoría de periódicos españoles, pero los ‘chalecos amarillos’ vivieron el 26 y 27 de enero un momento fundacional en la actual fase destituyente francesa: más de 300 miembros de este movimiento de indignación participaron en la primera “asamblea de asambleas”. En la localidad de Commercy, en el nordeste de Francia, unas 75 delegaciones llegadas de toda Francia se reunieron a lo largo del fin de semana para estructurar a nivel nacional esta singular movilización. Pese a la crítica recurrente de políticos y medios mainstream, acusándoles de estar desorganizados, la realidad es que en las plazas ocupadas ha surgido otra forma de deliberar y tomar decisiones. Una apuesta, cada vez más decidida, por la democracia asamblearia.

“Queremos organizarnos a partir de unas bases democráticas desde abajo”, asegura en declaraciones a El Salto Yoan D., de 36 años, funcionario y miembro de los ‘chalecos amarillos’ de Commercy, una modesta ciudad de poco más de 5.000 habitantes. “No me esperaba que organizáramos un acto de este tipo tan rápido”, reconoce Gilles T., de 47 años. “Queremos aprender cómo organizar las asambleas, cómo moderar mejor los debates”, añade este campesino, que forma parte de una delegación de Alsacia. De París, la Bretaña, Perpiñán…, indignados de todos los rincones de Francia participaron en esta asamblea nacional. “Commercy es la capital de los chalecos amarillos”, bromeaban algunos de ellos.

De hecho, los manifestantes de esta localidad situada en la región histórica de la Lorena ya se habían constituido en asamblea antes de las primeras protestas del 17 de noviembre. “Al principio hacíamos una asamblea todos los días, pero ahora nos reunimos los lunes, miércoles, viernes y domingo, y el sábado nos manifestamos”, explica Yoan D. En torno a una hoguera en una cabaña en el centro de la ciudad que el alcalde quiere ahora destruir construyeron una pequeña comunidad. A principios de diciembre invitaron a los ‘chalecos amarillos’ del resto de Francia a estructurarse de forma asamblearia a través de un vídeo-manifiesto en las redes sociales. Desde finales de ese mes lanzaron la iniciativa de celebrar una “asamblea de asambleas”.

Un modelo de “municipalismo libertario”

“Commercy es un modelo interesante de municipalismo libertario”, defiende Virginie Malavergne, de 54 años y asistente comercial, que vino desde Perpiñán para asistir a la asamblea como “observadora”. “La actual representación es demasiado personalista”, lamenta su compañera Valérie Treffel, logopeda, refiriéndose a los impulsores del movimiento de los ‘chalecos amarillos’, como el camionero Éric Drouet o la pequeña empresaria de productos cosméticos biológicos Priscillia Ludosky. Han logrado una gran celebridad gracias a su presencia mediática y publicaciones en las redes sociales, pero al mismo tiempo han sido utilizados por los medios para atacar al movimiento a partir de desafortunadas declaraciones.

En el caso de Commercy, “se trata de una localidad obrera en la que existe una tradición de solidaridad. El funcionamiento horizontal no resulta ninguna novedad para nosotros”, presume, por su lado, Yoan D. Como buena parte de los territorios del norte de Francia, esta ciudad, situada en el departamento (provincia) de la Meuse, ha sido víctima de la desindustrialización. En sus calles, la sucesión de casas con las persianas bajadas y de carteles de “se alquila” refleja este declive. El cierre constante de las industrias textiles y siderúrgicas ha dejado como única vitrina la especialidad local en la elaboración de magdalenas.

Se trata de una asamblea experimental, no queremos convertirnos en una coordinadora nacional”, explica Yoan D

“Durante el primer fin de semana de protestas se movilizaron unas 10.000 personas en la Meuse —que tiene poco más de 180.00 habitantes —. Estuvo prácticamente toda la zona bloqueada”, afirma Yoan D. De hecho, Commercy forma parte de la famosa “diagonal vacía”, que incluye aquellos territorios franceses menos poblados desde el suroeste hasta el nordeste. En ellos, fue donde se produjo una mayor movilización de los ‘chalecos amarillos’, según el geógrafo Hervé Le Bras.

Para la “asamblea de las asambleas”, se organizaron con minuciosidad ofreciendo al resto de delegaciones alojamiento en casa de habitantes locales, distintas comidas a un precio voluntario, una guardería para niños, documentos para preparar la asamblea y su retransmisión en vídeo a través de las redes sociales. Desde primera hora de la mañana del sábado, iban llegando los participantes a la sala de fiestas a las afueras de Commercy donde se celebró el acto. La asamblea empezó al mediodía con una ronda de presentación de las delegaciones que reflejó la heterogeneidad de los ‘chalecos amarillos’.

“No debemos repetir Nuit Débout”

La delegación del distrito XX de París se felicitó por la celebración la semana pasada de la primera asamblea de todos los colectivos de ‘chalecos amarillos’ de la región parisina; la de Saint-Denis, al norte de la capital francesa, habló de la cooperación con un colectivo de solidaridad con los inmigrantes; la de Dijon expuso la “dificultad de cooperar” entre los numerosos grupos locales; la representante de Ardèche, en el sur de Francia, reivindicó su tenacidad: “Nos han destruido siete veces nuestra cabaña y la volvimos a construir otras siete veces”. Incluso una delegada de la localidad de Conflans-en-Jarnisy (Lorena) destacó que “pocas veces habíamos visto tantas mujeres en un movimiento social”.

Los ‘chalecos amarillos’ se muestran escépticos ante la creación de una lista para las elecciones europeas del colectivo

Tras las presentaciones, se adentraron en el espinoso debate sobre la legitimidad de esta “asamblea de asambleas”. “Se trata de una asamblea experimental, no queremos convertirnos en una coordinadora nacional”, explica Yoan D. Críticos con partidos y sindicatos, los ‘chalecos amarillos’ desconfían de las estructuras verticales, pero tampoco desean ahogarse en las formalidades. “No debemos repetir Nuit Debout”, asegura Patrick Farbiaz, en referencia al 15M francés surgido en la primavera de 2016 y que terminó desapareciendo en una maraña de grupos de trabajo y debates interminables. “Hay que respetar la diversidad sociológica de los ‘chalecos amarillos’, recuerda este militante del distrito XX de París, sobre la presencia de numerosas personas que militan por primera vez en sus vidas.

Después de un largo debate, acordaron que la asamblea redactaría un manifiesto. Publicado tanto en texto como vídeo, en él consideran “inaceptable” que “26 multimillonarios posean tanta riqueza como la mitad de la humanidad”. Entre sus principales reivindicaciones, exigen “el aumento inmediato de los salarios, de las ayudas sociales, las pensiones y el derecho incondicional a la vivienda, la sanidad y la educación”. Defienden que “no somos ni racistas, ni sexistas ni homófobos, sino que estamos orgullosos de estar juntos con nuestras diferencias para construir una sociedad solidaria”. Además, hacen una llamada a “formar comités en los puestos de trabajo” y apoyar la jornada de huelga del 5 de febrero impulsada por la CGT y otros sindicatos contestatarios.

Contra el “gran debate” de Macron 

“El verdadero debate nacional tiene lugar aquí”, aseguró en un momento de la asamblea la representante de Estrasburgo. Hacía referencia al ‘Gran debate nacional’ impulsado por el presidente francés, Emmanuel Macron, para calmar la indignación de los ‘chalecos amarillos’. Impulsado a mediados de enero presuntamente para reconciliar a los franceses, este se ha convertido en una operación de comunicación para maquillar la imagen pública del joven dirigente. Según reveló el diario digital Mediapart, la presidenta de la Comisión nacional del debate público (CNDP), Chantal Jouanno, encargada inicialmente de coordinar el gran debate, dimitió de estas funciones después de que la presidencia francesa se opusiera a que el ejecutivo adoptara un rol neutral en esta iniciativa y no marcara líneas rojas.

Los ‘chalecos amarillos’ reunidos en Commercy también se muestran escépticos ante la creación de una lista para las elecciones europeas del colectivo. “Que un movimiento con solo un mes y medio de existencia se presente a las europeas es ir demasiado deprisa”, afirma Berny Spicy, de 59 años, sobre la candidatura ya presentada por la mediática auxiliar de enfermería Ingrid Levavasseur y otros ‘chalecos amarillos’ moderados. Este jueves fue anunciada una segunda lista para los comicios del 26 de mayo de personas afines a este movimiento. “Macron será el gran beneficiado de ello, ya que quitará votos a las principales fuerzas de la oposición”, lamenta Spicy, delegado de un grupo alsaciano.

Con un ritmo más lento, pero un horizonte más ambicioso, la ‘asamblea de asambleas’ acordó volver a reunirse dentro de dos meses en Saint-Nazaire. En esta localidad en el noroeste de Francia, los ‘chalecos amarillos” ocuparon un local deshabitado y lo rebautizaron como la “casa del pueblo”. Un espacio en el que esperan hacer perdurar su movimiento. Y así conseguir que este no sea únicamente un grito de resistencia ante la ofensiva neoliberal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El ecologismo de los pobres, la huella cultural de los chalecos amarillos cinco años después
El heterogéneo movimiento social incendió las calles de Francia y puso contra las cuerdas al presidente Macron a finales de 2018, evidenciando la dificultad de una transición ecológica que no tenga en cuenta las diferencias de clase.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Chalecos amarillos
Chalecos amarillos Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”
Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
#30734
18/2/2019 23:39

Este tipo de "iniciativas" son las que van a acabar con el movimiento de los Chalecos. Porque este tipo de cosas lo único que van a conseguir es que la gente se la pase "debatiendo" y no boicoteando, bloqueando, quemando y destruyéndolo todo.

El mundo es mierda, no tiene solución y no necesita ser salvado. Necesita ser destruido y que de sus ruinas resurja algo radicalmente distinto que haga que la vida merezca la pena ser vivida y no consumida.

1
2
Anónimo
6/2/2019 10:10

Menos mal, ya me extrañaba a mi no ver iniciativas asamblearias en las protestas y que no todo era altercados sociales y movilizaciones sino que también hay intentos o hechos de estructuras horizontales de poder... Parece que está alcanzando algún punto de madurez, aunque a mi particularmente me preocupa que se institucionalice demasiado constituyéndose como partido y que se convierta en el "Podemos Francés" y acabe por verticalizar las decisiones de base de las asambleas. En parte es normal que un movimiento tan popular como este tenga carácter socialdemócrata de izquierdas; solo espero que cuando hablen de "anticapitalismo" se den cuenta de que ese término es incompatible con la representación institucional y la formación de partidos políticos, que reniegan de la autogestión y la resolución directa de conflictos de los individuos. Un movimiento que habla de "aumentar salarios y de las ayudas sociales" no creo que pueda librarse de la acción totalitaria del estado, pero bueno, lo interesante es la estructura horizontal primigenia que se puede plantear.

4
1
Hodei
5/2/2019 9:09

Me alegro mucho de dónde está llendo a parar el movimiento social de lls chalecos amarillos. Por un lado, la extrema derecha, no ha logrado su objetivo de controlar y dirigir este movimiento, que siempre a tenido ese carácter de lucha social y defensa ante las injusticias del sistema económico.
Pero esto, afortunadamente, va mucho más allá, ampliado el movimiento hacia horizontes asambleístas, de democracia directa y anticapitalismo, que lo único que puede hacer es fortalecer el movimiento y crear una conciencia en todos los trabajadores franceses. Esperemos que esto no sea solo un caso aislado. Consejos obreros al poder!

11
0
#30142
5/2/2019 11:49

Esperemos que no salgan unas Carmenas, Errejones, Pablos, etc. a joderlo todo.

11
0
#30137
5/2/2019 6:50

Mucho ánimo

9
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.