Caravana Abriendo Fronteras - 3

Fotogalería
Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas

La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.
24 jul 2022 10:47

En 2021, según ACNUR, fueron más 3.000 personas las que perdieron la vida intentando llegar a Europa a través del Mediterráneo o en el Atlántico. No solo en el mar murieron personas migrantes, cabe recordar quienes fallecieron encajonados en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, abandonados al frío. Queriendo entrar en el espacio Shcenghen se pierden miles de vidas, pero una vez dentro de las fronteras de la Unión Europea tampoco se está a salvo.

Es en las fronteras internas en las que este año, la Caravana Abriendo Fronteras ha querido centrarse: 150 personas han recorrido el trayecto de Irún a Turín, deteniéndose en lugares habitados de la memoria de las migraciones y exilios del pasado siglo 20, cuando quienes tenían que abandonar su tierra y atravesar la frontera eran españoles, algunos de estos espacios de peligroso tránsito e incluso detención coinciden. Tras partir de los Pirineos, la caravana pasó por los Alpes, donde se encontró con los colectivos que apoyan a las personas migrantes en su desesperado intento de atravesar montañas heladas y peligrosas. En Turín, casi al final de su ruta, se manifestaron contra el CPR (Centro di Permanenza per il Rimpatrio di Torino), de esta ciudad, en el que las protestas de los internos por las malas condiciones son frecuentes.

En esta ocasión la Caravana se ha unido a la organización italiana Carovane Migranti y la francesa Tous Migrants, además de visitar a otros colectivos y asociaciones en el recorrido. Un recorrido que comenzó el día 15 de julio cerca del río Bidasoa, en Irún. “En doloroso recuerdo de los migrantes que dejaron aquí su último aliento. Fronteras que cierran el paso a los migrantes que abren caminos”, estas palabras en Euskera del Bersolari Amets Arzallus, quedaron inscritas en un monolito que la Caravana quisó dejar como recuerdo de las nueve personas que allí perdieron su vida en el último año, un primer acto de la caravana que se cerró con un aurresko —baile conmemorativo vasco— en honor de cada una de estas personas.

A unos 300 km de allí, en Bielsa, los y las caravanistas honraban al exilio republicano y también a la resistencia que en la primavera del 38 posibilitó la huida de 5.000 personas del país. Una memoria de solidaridad  a ambos lados de la frontera que en estos tiempos la Caravana quiso destacar. Tras sobrevivir al paso de la frontera, gran parte de estas personas fueron internadas en centros de concentración. La Caravana recorrió estos centros, visitando Gurs y Rivesaltes. En el primero fueron recluidos miles de españoles, la mayoría  vascos, 1938, un año después llegarían judíos, gitanos y extranjeros, hasta 18.000 personas, recuerdan en la caravana, de las que casi 4.000 acabarían siendo trasladadas a Auschwitz, donde encontraron la muerte. 

60.000 personas de 100 nacionalidades diferentes fueron las personas recluidas en Rivesaltes, un campo de concentración que ha sido testigo de diversos momentos de exilio y persecución y encierro de los otros: quienes huían del franquismo, los condenados de la segunda guerra mundial, las personas migrantes del siglo XXI,  pues hasta 2007 funcionó como Centro de Retención Administrativa de las personas migrantes. En la playa de Argelès, el primer lugar donde fueron a parar, muchas de estas personas exiliadas se pudieron reunir con algunos descendientes. Los familiares de las y los refugiados, señalaron cómo, durante décadas, la existencia del campo de Argèles había quedado casi en el olvido. 

Y es que hay que mirar las migraciones, los desplazamientos de personas con perspectiva histórica: “Si queréis hablar de memoria, si queréis preguntar por qué venimos a Europa, preguntaros primero por qué vinisteis a África”, apuntaba el caravanista Aboubakar Aminou, en una concentración frente al ayuntamiento de Perpignan.

La segunda parte del viaje ha llevado a la caravana por la frontera franco-italiana, a través de los Alpes. “Hemos estado en espacios fronterizos en vivo y en directo. Visto los caminos, las montañas que atraviesan las personas migrantes en invierno”, explica Cristina García de Andoain Martín a El Salto. Caminos que se saturan con metros de nieve convirtiéndose en una trampa mortal. La caravana estuvo en uno de los albergues donde se recibe a quienes llegan tras cruzar la frontera, muchos llegan “con problemas de amputaciones por el frío o con heridas por el recorrido o las agresiones que han sufrido”, expone Cristina.

La integrante de la Caravana rescata las redes de solidaridad que, como aquellas que ayudaban a los aragoneses a atravesar la frontera en los Pirineos, ayudan a las personas migrantes en el paso. La colaboración entre ambos lados de la frontera, “permite facilitar el tránsito, proporcionando una atención básica de las necesidades de estas personas, por ejemplo facilitándoles algo imprescindible para la ruta, ropa de abrigo”. Del lado francés son en gran medida guías de montaña de la zona quienes decidieron movilizarse ante la situación, “dijeron: ‘no podemos dejar que la gente en nuestras montañas esté pasando por estas situaciones, porque son espacios fronterizos muy duros”.

Otro de los hitos de la Caravana fue la manifestación ante el CPR (CIE) de Turín, donde consiguieron llegar hasta la puerta y dejar un ramo de flores. En este centro se suicidó Mussa Galde en mayo de 2021, había sufrido una paliza brutal en Ventimiglia y fue trasladado allí, sin recibir atención médica. La muerte del joven guineano generó protestas dentro y fuera del centro. En la concentración de la pasada semana la Caravana pudo hablar con la familia del Galde y su abogado. “Nos han agradecido que sigamos ahí. Teniendo en la memoria a su hijo y luchando para que esto no vuelva a pasar”.



En el CPR, contaba Yasmine, una de las integrantes del movimiento MaipiuCIE, la mayoría de internos son tunecinos, personas que han transitado la primavera árabe y movilizaciones posteriores que tienen una destacable cultura política. La activista subrayaba que las personas italianas del CPR colaboraban con estas personas en lo que les demandaban y necesitaban sin usurpar su lugar como personas que se resisten a las fronteras y a las condiciones en las que se encuentran.

El cierre de la Caravana en Italia se celebró el viernes en el pueblo de San Didero donde hace años que lucha contra la construcción de una línea de alta velocidad. Para mantener al pueblo alejado de la zona donde se construirán las vías, se ha militarizado la zona y levantado una gran valla con concertinas “que por ahora protege la nada”, explica Cristina. Este espacio donde donde la tradición partisana, o de resistencia contra la agresión de su territorio “de alguna manera también se han reconvertido en eso, en tratar de dar acogida digna a las personas migrantes, enseñarles el italiano, crear sistemas informáticos para poder hablar y traducirse y así en sus idiomas”.

Ayer 23 de julio, la Caravana llegaba a Barcelona con el fin de encontrarse y hacer balance en una cena organizada con Sindillar, el sindicato independiente de trabajadoras del hogar. La edición se ha cerrado este domingo con “La huella esclavista”, un recorrido por vestigios que quedan en la ciudad de su participación en el tráfico de personas esclavas.

“Después volveremos cada cual a su territorio con energía para seguir trabajando y construyendo red, que es de lo que se trata”, concluye Cristina. Ya tienen su próximo objetivo en agenda, junto con otros colectivos europeos marcharán el 30 de septiembre y 1 de octubre a Bruselas “para denunciar la responsabilidad de los gobiernos europeos en las muertes de las personas migrantes y reivindicar derechos, como el derecho a migrar y la regularización administrativa de las personas que viven y trabajan en la UE”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.