Los países en los que se paga por ver la televisión

Este impuesto, un fijo mensual en algunos lugares y en función del número de aparatos en otros, sirve para financiar los medios de comunicación públicos de algunos países de Europa.

26 jun 2019 06:00

Hay varias formas de financiar los medios de comunicación públicos. Algunos países de nuestro entorno tienen fórmulas para apoyarlos, no solo a través de impuestos estatales, sino también mediante impuestos indirectos y o la publicidad.

Ambos tributos hacen que los canales de televisión y radio públicos no solo puedan seguir subsistiendo sin tener que basar su funcionamiento en el negocio de las audiencias, sino que también sirven para remunerar convenientemente a sus trabajadores.

Haciendo un repaso se deduce que Netflix y HBO no tendrían por qué subir sus precios si el gobierno decide que paguen un impuesto destinado a financiar RTVE, ya que en otros países esto ya existe y estas plataformas de streaming operan igualmente. Llegado el caso, el Gobierno podría elegir si el pago de esta tasa lo tienen que abonar únicamente las plataformas de streaming, en lugar de la ciudadanía. Esto abre un escenario interesante, dado que estas empresas tributan fuera de España. 

Francia

En Francia cada familia paga obligatoriamente 139 euros al año por tener televisor para poder disfrutar de los canales públicos. Es la llamada Audiovisuelle Redevance y se aplica al hacer la declaración de la renta, en la que se marca una casilla específica para aplicar este impuesto. Se paga solo una licencia por cada domicilio, no individualmente, a pesar de que se comparta piso. Sirve para financiar la licencia de Radio France y France Télévisions y se computa dentro de los impuestos locales.

Irlanda

En Irlanda la tasa por tener televisión asciende a 160 euros al año. Se llama License TV y su recaudación y distribución corre a cargo del departamento de comunicación, acción climática y medio ambiente. El simple hecho de tener antena ya supone tener que abonar esta licencia, aunque en ocasiones puede ser asumida por los caseros. El hecho de querer pagar este impuesto puede acarrear multas, ya que se realizan inspecciones periódicas. Con ella se financia la cadena pública RTÉ.

Alemania

En Alemania el llamado GEZ (Gebühreneinzugszentrale) subvenciona los canales públicos ARD y ZDF, más las emisoras de radio. Son 17,50 euros al mes que todo domicilio tiene que pagar, independientemente de que tenga televisión o no. No es posible eludir esta tasa, salvo condiciones especiales de ceguera, exención por ser receptor de ayuda social o discapacidad severa. Si se intenta evitar por un motivo no tipificado, los habitantes de la vivienda se exponen a multas y además deberán asumir retroactivamente este impuesto, más un interés por la demora en el pago.

reino unido

Si ves la televisión en Reino Unido, aunque sea ligeramente, también tienes que pagar un impuesto. En la propia página del tributo se aclara que no sirve solo para financiar la BBC, sino que es necesaria esta licencia para cualquier programa audiovisual que se quiera visualizar. Esta tasa también incluye lo que veas por internet, como Youtube, Amazon Prime o Netflix. Esto permite, además, poder disfrutar la BBC a demanda, pudiendo grabar los programas o visualizarlos más tarde de su emisión. Si un domicilio no tiene televisión, pero sí tiene ordenador, tampoco está exento de pagar el impuesto. Esto incluye móviles, tabletas, videoconsolas. Aclaran que si no se ven los canales televisivos pero sí las plataformas virtuales de streaming de contenidos, también hay que pagar. La licencia estándar cuesta 154,50 libras.

Italia

El denominado Canon televisivo italiano está activo desde 1938. En él se establece que “cualquiera que posea un aparato para la recepción de radioaudiciones, deberá pagar este impuesto”. En Italia están exentos de este impuesto quienes no tengan televisión, los militares y fuerzas de seguridad del Estado, agentes diplomáticos y consulares, vendedores y reparadores de televisiones y personas mayores de 75 años. En 2018 este canon se estableció en 90 euros.

Otros países

En España no se paga canon televisivo y RTVE solo se sostiene con impuestos estatales, sin publicidad desde 2010. Es así también, aunque puede estar sujeta a publicidad, en Holanda y Rumanía. Lo financian solo con el canon televisivo Francia, Reino Unido y los países nórdicos. Y los restantes países de Europa combinan el canon más la publicidad. Donde más se paga es en Suiza, casi 400 euros al año de media. Le siguen Noruega, Dinamarca y Finlandia. Entre los que tienen un canon televisivo más bajo se encuentran Eslovaquia (menos de 50 euros) y Polonia.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...