Fiscalidad
Elevar el IRPF: más justicia fiscal y mayor reparto del trabajo

La subida en el impuesto sobre la renta que está negociando el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos podría conseguir que creciera el empleo y se incremente la recaudación de una manera más progresiva. 

5 sep 2018 11:22

Una de las medidas que está negociando actualmente el Gobierno con el grupo confederal de Unidos Podemos para incorporar en los presupuestos generales del Estado de 2019 consiste en incrementar el IRPF a los contribuyentes más acaudalados. Por un lado, se está estudiando incrementar el tipo impositivo del tramo estatal (probablemente desde el 22,5% hasta el 26,5%, lo que implicaría volver a lo que teníamos en el año 2012) a aquellos contribuyentes que ganen por rentas del trabajo más de 150.000 euros anuales (120.000 en su versión más ambiciosa). Por otro lado, encima de la mesa se encuentra la posibilidad de incrementar el tipo impositivo de las rentas del ahorro para avanzar en la equiparación con los tipos de las rentas del trabajo.

En realidad no es necesario recurrir a medidas fiscales para atender desde el Estado más necesidades económicas y sociales, ya que bastaría con permitir un alza del déficit público, pero estas negociaciones se enmarcan en un contexto en el que el Gobierno ya ha pactado con la Comisión Europea los objetivos de déficit público a cumplir en los próximos años, de forma que la única vía para aumentar el gasto y la inversión pública para mejorar el bienestar de la mayoría social al mismo tiempo que se aceptan esos compromisos con Bruselas pasa necesariamente por un incremento de impuestos. Y desde un punto de vista de izquierdas y de justicia económica, ese incremento ha de recaer sobre las personas más acaudaladas, de ahí que –entre otras medidas fiscales- se estén proponiendo tales reformas en el IRPF.

Solamente el 0,46%, 90.788 personas, de todos los declarantes verían aumentar su factura en un promedio de 4.400 euros al año

Ni la cantidad de personas que se verían afectadas es importante ni los tipos máximos en el IRPF que se están barajando son descabellados. Solamente el 0,46%, 90.788 personas, de todos los declarantes verían aumentar su factura en un promedio de 4.400 euros al año. Es decir, que los más acaudalados en la lista del IRPF tendrían que aportar un 3% más de las abultadas cantidades que ganan al año. No parece que a nadie se le vayan a caer los anillos. El tipo máximo se situaría, de media, en el 50,5%, y solamente en aquellas pocas comunidades autónomas que decidieran elevarlo todo lo posible, en el 52%, muy lejos de las cotas que tuvimos en nuestro país durante años anteriores (llegamos a tener uno del 65%) y también por debajo de los niveles que hoy día se aplican en países tan avanzados e igualitarios como Suecia (57,1%), Dinamarca (55,8%), Japón (55,5%), Bélgica (53,7%), Canadá (53,5%) o Finlandia (52,6%). Y es que en la actualidad nuestro país tiene, tras la última reforma impositiva aplicada por el PP y apoyada por Ciudadanos, un tipo máximo en el IRPF (45%) que se sitúa en la parte baja del ranking por países tanto de la OCDE como de la Unión Europea, a pesar de situarse en la parte alta en términos de renta. Elevar el tipo máximo del IRPF es un imperativo para lograr mayor justicia fiscal.

Es importante recordar que un tipo máximo del 52% no significa que los contribuyentes situados en lo más alto de la lista del IRPF vayan a pagar el 52% de todos sus ingresos por rendimientos del trabajo. Ésta es, desgraciadamente, una confusión muy extendida. Nuestro IRPF está diseñado de forma que uno tributa por tramos: una persona que gana actualmente más de 60.000 euros no paga el 45% de esa cantidad, sino que los primeros 12.450 euros anuales tributan al 19%, los siguientes 7.750 euros al 24%, y así sucesivamente hasta alcanzar la cantidad total. Es decir, no hay ningún tipo de trato discriminatorio entre personas, como ya expliqué anteriormente en un vídeo, sino que la discriminación se produce sobre los euros ganados “de más”.

España tiene, tras la reforma del PP y apoyada por Ciudadanos, un tipo máximo del IRPF que se sitúa en la parte baja del ranking de la OCDE y la UE

Algunos analistas han apuntado que el aumento del tipo máximo podría empujar a los afectados a modificar su comportamiento, ya sea reconfigurando su declaración de ingresos o trabajando menos horas para no pagar tantos impuestos, lo que podría tener un impacto negativo tanto en producción como en recaudación. Con respecto al primer punto, es importante dejar claro que la forma de declarar los ingresos no es una cuestión de voluntad, sino una cuestión legal. Los ingresos por rendimientos del trabajos se tributan como rendimientos del trabajo, los ingresos por ahorro se tributan como rendimientos del ahorro, los ingresos por actividades empresariales se tributan como rentas empresariales, etc. Si alguien quiere declarar como rentas del ahorro o rentas empresariales lo que en realidad son rentas del trabajo para escaquearse del tipo máximo en el IRPF, entonces está violando la ley y las autoridades fiscales deberían actuar en consecuencia. En otras palabras, que algunas personas pudieran verse tentadas a cometer elusión o evasión fiscal no es argumento para dejar intacto el impuesto. La solución a ese riesgo consiste en controlar que no haya triquiñuelas tributarias, y eso se hace dotando a la Agencia Tributaria con más medios y recursos, los cuales, por cierto, son profundamente rentables: el sindicato de técnicos de Hacienda estima que por cada euro invertido en inspección tributaria se logran recaudar más de 100 euros.

Con respecto al segundo punto, es posible que determinados trabajadores decidieran trabajar menos horas ya que con el nuevo tipo máximo no le saldría tan rentable hacerlo. Se trata de personas que trabajan muchas horas simplemente porque ganan mucho dinero haciéndolo y que podrían pensar: “Como lo que gano con estas horas de más tributa mucho, ya no me compensa trabajar tanto así que echaré menos horas y descansaré más”. Ahora bien, evidentemente este cambio de actitud parece muy improbable que ocurra si el tipo máximo sólo se incrementa en 4 puntos porcentuales: al fin y al cabo, aunque con esas horas de más ganasen un poquito menos que antes, seguirían ganando bastante. En cualquier caso, el error está en pensar que esa posible contingencia fuese negativa. ¿No estamos siempre, desde principios de justicia económica y social, exigiendo que se reparta el trabajo? Pues ésta podría ser una forma excelente: hacer que quienes ganan mucho por echar muchas horas pagasen más impuestos, de forma que pudiera convertirse en un incentivo para que no trabajasen tanto, permitiendo así que esas horas fuesen ocupadas por otras personas que no trabajan o que trabajan menos (y que cobran menos). Mayor reparto del trabajo logrado simplemente a través de medidas fiscales. No veo nada negativo en ello, más bien sólo veo ventajas.

En cuanto a la equiparación de las rentas del ahorro y del trabajo, recuérdese que hoy día una persona que gana dinero a través de su esfuerzo y trabajo puede llegar a pagar un 45% en impuestos, mientras que una persona que se lucre simplemente por sacarle partido a su dinero o capital (y por lo tanto con mucho menos esfuerzo y trabajo) nunca pagará más del 23%. Esto supone una discriminación gravísima que penaliza al trabajo y favorece el rentismo. Si queremos sociedades sanas que no premien la pereza y que penalicen el esfuerzo necesitamos equiparar lo que paga un rentista a lo que paga un currito. 

En definitiva, sin ser de las medidas fiscales más importantes que se están actualmente negociando, resulta prioritario elevar el tipo máximo del IRPF y equiparar las rentas del ahorro a las del trabajo para lograr mayor justicia fiscal y también para posibilitar un mayor reparto del trabajo.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Fiscalidad
Juventud y riesgo El mileísmo, una peligrosa droga para los jóvenes
El mileísmo atrae a una juventud frustrada con promesas de libertad y riqueza rápida. Pero, como toda droga, no libera: engaña, atrapa y empuja a la desigualdad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pablo
7/9/2018 14:24

Seguimos dando vueltas y más vueltas a los impuestos al trabajo y nos acordamos más bien poco de los impuestos al suelo en propiedad, que distan mucho de ser progresivos. ¿Qué tal si empezamos a debatir (en serio) sobre cosas nuevas?

1
0
UJVR
6/9/2018 14:24

"Si queremos sociedades sanas que no premien la pereza y que penalicen el esfuerzo necesitamos equiparar lo que paga un rentista a lo que paga un currito" si queremos sociedades sanas, mejor dejar que el que se ha ganado un sueldo de 150 000 lo gane tranquilamente, antes que quitarle la mitad para pagar pensiones y sanidad universal a podemitas y extranjeros sin papeles

4
10
#22576
6/9/2018 15:55

"Donde esta la contaminación, que yo la vea..."

0
1
E.
6/9/2018 11:33

Quizá no sean revolucionarias, pero parecen buenas medidas. Aunque solo sea por ver a la derecha torciendo el morro en los comentarios.

2
9
Fernando
6/9/2018 9:51

Ahora resulta que subir el Irpf hace crecer el empleo? No sé en qué mundo vive esta gente, en el que yo vivo la riqueza la crean las personas, con sus ideas y sus ganas de emprender y mejorar el mundo. Basta de políticos manipuladores. No votes.

6
13
#22559
6/9/2018 11:01

Precisamente es lo que digo yo. Estoy contigo.

3
9
#22555
6/9/2018 9:34

Vamos ya hombre me vas a decir tu que genera reparto del trabajo el que una persona cualificada, que son las que más ganan, deje de trabajar para que ese trabajo lo haga una persona no cualificada que es la que gana menos y debería ganar más, no?. Por otro lado te aseguro que los que más ganan tiene formas de desviar sus rentas de trabajo porque normalmente son accionistas de las empresas para las que trabajan y podrían reducir sus rentas de trabajo y percibidas como rentas de capital. Ah para tu información lo que se debería buscar es que todo el mundo tenga un trabajo y no una renta sin trabajar porque lo que eso genera, y lo saben todos los autónomos que buscan empleados y no los encuentran, es que muchos de los que están cobrando una renta prefieren tener menos dinero y no tener que trabajar por una pequeña diferencia o solicitan trabajar en B sin declararlo para no perder la ayuda. Dinero si pero cambio de un esfuerzo. Porque se piensan los que menos ganan que a los que más ganan se les regala el dinero?? Que risa...

6
15
#22574
6/9/2018 14:14

Me pregunto los que discrepan en que lo hacen???

1
1
#22546
5/9/2018 19:39

El del pacto de los pijines, el arrullador de fascistas, el comunista de centro comercial, el encargado de que todo siga igual.

6
10
#22543
5/9/2018 18:28

4.400 euros no es poco dinero, ganes lo que ganes. Con eso te puedes pagar unas cuantas cosas, y si te lo has ganado trabajando ¿qué hay de malo?
Por otro lado, ¿por qué no equiparar las rentas del trabajo a las del capital? Es decir TODO al 23%, en lugar de todo al 45%

10
15
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.