Fiscalidad
Elevar el IRPF: más justicia fiscal y mayor reparto del trabajo

La subida en el impuesto sobre la renta que está negociando el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos podría conseguir que creciera el empleo y se incremente la recaudación de una manera más progresiva. 

5 sep 2018 11:22

Una de las medidas que está negociando actualmente el Gobierno con el grupo confederal de Unidos Podemos para incorporar en los presupuestos generales del Estado de 2019 consiste en incrementar el IRPF a los contribuyentes más acaudalados. Por un lado, se está estudiando incrementar el tipo impositivo del tramo estatal (probablemente desde el 22,5% hasta el 26,5%, lo que implicaría volver a lo que teníamos en el año 2012) a aquellos contribuyentes que ganen por rentas del trabajo más de 150.000 euros anuales (120.000 en su versión más ambiciosa). Por otro lado, encima de la mesa se encuentra la posibilidad de incrementar el tipo impositivo de las rentas del ahorro para avanzar en la equiparación con los tipos de las rentas del trabajo.

En realidad no es necesario recurrir a medidas fiscales para atender desde el Estado más necesidades económicas y sociales, ya que bastaría con permitir un alza del déficit público, pero estas negociaciones se enmarcan en un contexto en el que el Gobierno ya ha pactado con la Comisión Europea los objetivos de déficit público a cumplir en los próximos años, de forma que la única vía para aumentar el gasto y la inversión pública para mejorar el bienestar de la mayoría social al mismo tiempo que se aceptan esos compromisos con Bruselas pasa necesariamente por un incremento de impuestos. Y desde un punto de vista de izquierdas y de justicia económica, ese incremento ha de recaer sobre las personas más acaudaladas, de ahí que –entre otras medidas fiscales- se estén proponiendo tales reformas en el IRPF.

Solamente el 0,46%, 90.788 personas, de todos los declarantes verían aumentar su factura en un promedio de 4.400 euros al año

Ni la cantidad de personas que se verían afectadas es importante ni los tipos máximos en el IRPF que se están barajando son descabellados. Solamente el 0,46%, 90.788 personas, de todos los declarantes verían aumentar su factura en un promedio de 4.400 euros al año. Es decir, que los más acaudalados en la lista del IRPF tendrían que aportar un 3% más de las abultadas cantidades que ganan al año. No parece que a nadie se le vayan a caer los anillos. El tipo máximo se situaría, de media, en el 50,5%, y solamente en aquellas pocas comunidades autónomas que decidieran elevarlo todo lo posible, en el 52%, muy lejos de las cotas que tuvimos en nuestro país durante años anteriores (llegamos a tener uno del 65%) y también por debajo de los niveles que hoy día se aplican en países tan avanzados e igualitarios como Suecia (57,1%), Dinamarca (55,8%), Japón (55,5%), Bélgica (53,7%), Canadá (53,5%) o Finlandia (52,6%). Y es que en la actualidad nuestro país tiene, tras la última reforma impositiva aplicada por el PP y apoyada por Ciudadanos, un tipo máximo en el IRPF (45%) que se sitúa en la parte baja del ranking por países tanto de la OCDE como de la Unión Europea, a pesar de situarse en la parte alta en términos de renta. Elevar el tipo máximo del IRPF es un imperativo para lograr mayor justicia fiscal.

Es importante recordar que un tipo máximo del 52% no significa que los contribuyentes situados en lo más alto de la lista del IRPF vayan a pagar el 52% de todos sus ingresos por rendimientos del trabajo. Ésta es, desgraciadamente, una confusión muy extendida. Nuestro IRPF está diseñado de forma que uno tributa por tramos: una persona que gana actualmente más de 60.000 euros no paga el 45% de esa cantidad, sino que los primeros 12.450 euros anuales tributan al 19%, los siguientes 7.750 euros al 24%, y así sucesivamente hasta alcanzar la cantidad total. Es decir, no hay ningún tipo de trato discriminatorio entre personas, como ya expliqué anteriormente en un vídeo, sino que la discriminación se produce sobre los euros ganados “de más”.

España tiene, tras la reforma del PP y apoyada por Ciudadanos, un tipo máximo del IRPF que se sitúa en la parte baja del ranking de la OCDE y la UE

Algunos analistas han apuntado que el aumento del tipo máximo podría empujar a los afectados a modificar su comportamiento, ya sea reconfigurando su declaración de ingresos o trabajando menos horas para no pagar tantos impuestos, lo que podría tener un impacto negativo tanto en producción como en recaudación. Con respecto al primer punto, es importante dejar claro que la forma de declarar los ingresos no es una cuestión de voluntad, sino una cuestión legal. Los ingresos por rendimientos del trabajos se tributan como rendimientos del trabajo, los ingresos por ahorro se tributan como rendimientos del ahorro, los ingresos por actividades empresariales se tributan como rentas empresariales, etc. Si alguien quiere declarar como rentas del ahorro o rentas empresariales lo que en realidad son rentas del trabajo para escaquearse del tipo máximo en el IRPF, entonces está violando la ley y las autoridades fiscales deberían actuar en consecuencia. En otras palabras, que algunas personas pudieran verse tentadas a cometer elusión o evasión fiscal no es argumento para dejar intacto el impuesto. La solución a ese riesgo consiste en controlar que no haya triquiñuelas tributarias, y eso se hace dotando a la Agencia Tributaria con más medios y recursos, los cuales, por cierto, son profundamente rentables: el sindicato de técnicos de Hacienda estima que por cada euro invertido en inspección tributaria se logran recaudar más de 100 euros.

Con respecto al segundo punto, es posible que determinados trabajadores decidieran trabajar menos horas ya que con el nuevo tipo máximo no le saldría tan rentable hacerlo. Se trata de personas que trabajan muchas horas simplemente porque ganan mucho dinero haciéndolo y que podrían pensar: “Como lo que gano con estas horas de más tributa mucho, ya no me compensa trabajar tanto así que echaré menos horas y descansaré más”. Ahora bien, evidentemente este cambio de actitud parece muy improbable que ocurra si el tipo máximo sólo se incrementa en 4 puntos porcentuales: al fin y al cabo, aunque con esas horas de más ganasen un poquito menos que antes, seguirían ganando bastante. En cualquier caso, el error está en pensar que esa posible contingencia fuese negativa. ¿No estamos siempre, desde principios de justicia económica y social, exigiendo que se reparta el trabajo? Pues ésta podría ser una forma excelente: hacer que quienes ganan mucho por echar muchas horas pagasen más impuestos, de forma que pudiera convertirse en un incentivo para que no trabajasen tanto, permitiendo así que esas horas fuesen ocupadas por otras personas que no trabajan o que trabajan menos (y que cobran menos). Mayor reparto del trabajo logrado simplemente a través de medidas fiscales. No veo nada negativo en ello, más bien sólo veo ventajas.

En cuanto a la equiparación de las rentas del ahorro y del trabajo, recuérdese que hoy día una persona que gana dinero a través de su esfuerzo y trabajo puede llegar a pagar un 45% en impuestos, mientras que una persona que se lucre simplemente por sacarle partido a su dinero o capital (y por lo tanto con mucho menos esfuerzo y trabajo) nunca pagará más del 23%. Esto supone una discriminación gravísima que penaliza al trabajo y favorece el rentismo. Si queremos sociedades sanas que no premien la pereza y que penalicen el esfuerzo necesitamos equiparar lo que paga un rentista a lo que paga un currito. 

En definitiva, sin ser de las medidas fiscales más importantes que se están actualmente negociando, resulta prioritario elevar el tipo máximo del IRPF y equiparar las rentas del ahorro a las del trabajo para lograr mayor justicia fiscal y también para posibilitar un mayor reparto del trabajo.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Pablo
7/9/2018 14:24

Seguimos dando vueltas y más vueltas a los impuestos al trabajo y nos acordamos más bien poco de los impuestos al suelo en propiedad, que distan mucho de ser progresivos. ¿Qué tal si empezamos a debatir (en serio) sobre cosas nuevas?

1
0
UJVR
6/9/2018 14:24

"Si queremos sociedades sanas que no premien la pereza y que penalicen el esfuerzo necesitamos equiparar lo que paga un rentista a lo que paga un currito" si queremos sociedades sanas, mejor dejar que el que se ha ganado un sueldo de 150 000 lo gane tranquilamente, antes que quitarle la mitad para pagar pensiones y sanidad universal a podemitas y extranjeros sin papeles

4
10
#22576
6/9/2018 15:55

"Donde esta la contaminación, que yo la vea..."

0
1
E.
6/9/2018 11:33

Quizá no sean revolucionarias, pero parecen buenas medidas. Aunque solo sea por ver a la derecha torciendo el morro en los comentarios.

2
9
Fernando
6/9/2018 9:51

Ahora resulta que subir el Irpf hace crecer el empleo? No sé en qué mundo vive esta gente, en el que yo vivo la riqueza la crean las personas, con sus ideas y sus ganas de emprender y mejorar el mundo. Basta de políticos manipuladores. No votes.

6
13
#22559
6/9/2018 11:01

Precisamente es lo que digo yo. Estoy contigo.

3
9
#22555
6/9/2018 9:34

Vamos ya hombre me vas a decir tu que genera reparto del trabajo el que una persona cualificada, que son las que más ganan, deje de trabajar para que ese trabajo lo haga una persona no cualificada que es la que gana menos y debería ganar más, no?. Por otro lado te aseguro que los que más ganan tiene formas de desviar sus rentas de trabajo porque normalmente son accionistas de las empresas para las que trabajan y podrían reducir sus rentas de trabajo y percibidas como rentas de capital. Ah para tu información lo que se debería buscar es que todo el mundo tenga un trabajo y no una renta sin trabajar porque lo que eso genera, y lo saben todos los autónomos que buscan empleados y no los encuentran, es que muchos de los que están cobrando una renta prefieren tener menos dinero y no tener que trabajar por una pequeña diferencia o solicitan trabajar en B sin declararlo para no perder la ayuda. Dinero si pero cambio de un esfuerzo. Porque se piensan los que menos ganan que a los que más ganan se les regala el dinero?? Que risa...

6
15
#22574
6/9/2018 14:14

Me pregunto los que discrepan en que lo hacen???

1
1
#22546
5/9/2018 19:39

El del pacto de los pijines, el arrullador de fascistas, el comunista de centro comercial, el encargado de que todo siga igual.

6
10
#22543
5/9/2018 18:28

4.400 euros no es poco dinero, ganes lo que ganes. Con eso te puedes pagar unas cuantas cosas, y si te lo has ganado trabajando ¿qué hay de malo?
Por otro lado, ¿por qué no equiparar las rentas del trabajo a las del capital? Es decir TODO al 23%, en lugar de todo al 45%

10
15
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.