Fiestas populares
La peña La Vendimia resiste con un modelo de fiesta laico, animalista y ecológico

Tras dos años y medio de trabajo la peña La Vendimia sigue sin ser reconocida por la Federación de Peñas de Logroño y queda al margen de las ayudas municipales para las fiestas

La_Vendimia_Peña_01
Peñistas de La Vendimia preparando la comida durante un día de fiesta.
28 sep 2017 09:00

Degustación de empanada veggie, ecovino y limonada casera junto con la clásica oferta de cerveza y calimocho. La primera impresión al acercarse a la peña La Vendimia rompe el esquema tradicional de una peña en las fiestas de la ciudad, donde estas agrupaciones populares animan la celebración a ritmo de charanga y bota de vino ya sea en la calles o en la plaza de toros.

La Peña La Vendimia lo deja claro con su primer objetivo fundacional de dinamizar las fiestas “desde un enfoque artístico, ecológico y respetuoso con todos nuestros compañeros de planeta, sean humanos o no.”

Hacía 30 años que no se creaban una nueva peña en Logroño. En 2015 se crearon dos: La Vendimia y La Uva. Esta última ya está inscrita en la Federación de peñas que engloba a estas agrupaciones desde 1995. Sin embargo La Vendimia permanece fuera del amparo, visibilidad y pulmón económico que ofrece esta organización a la que el Ayuntamiento de Logroño subroga el reparto de ayudas a las peñas para las fiestas.

Tras las fiestas mateas hablamos con Iñigo Crespo, actual presidente de la peña, sobre su conflicto con la Federación de peñas y nos explica el nuevo modelo de celebración popular que proponen.

¿Cómo surge la iniciativa de crear una peña de estas características?
Hacía falta una peña así porque en una sociedad plural es necesario respetar y acoger toda esa deliciosa biodiversidad cultural en las celebraciones comunitarias. Somos muchas las personas que queremos disfrutar de las fiestas siendo respetuosas al mismo tiempo con el medio ambiente y con el resto de habitantes de nuestro territorio. Desde la Peña La Vendimia queremos canalizar parte de esa conciencia a nuestra mayor expresión cultural: las fiestas del pueblo y de la región. Y lo queremos hacer de un modo lúdico, constructivo, alegre, festivo y a través de actividades ligadas a nuestro territorio.

Tenemos una huerta riojana que es de las mejores de Europa, y debemos ponerla en valor, cuidarla y celebrarla. Además, nuestra gran fiesta regional es una fiesta campesina y báquica. Es la celebración de la única cosecha con nombre propio: la vendimia. Por eso decidimos llamarnos así. Para honrar la esencia de nuestra mayor celebración comunitaria.

Iñigo Crespo, actual presidente de la peña.

Otros colectivos también participan de las fiestas para trasladar sus inquietudes sociales. ¿Porqué utilizar el formato tradicional de una peña?
Quisimos formar una peña porque queremos que haya, al menos, una peña así en Logroño. Ojalá muchas más. Que estén en las calles, como una peña más, no desde un reducto apartado o marginal. Que no sea extraño, como no lo es en otras localidades, que haya peñas con distintas sensibilidades. Porque eso construye sociedad.

Ya lleváis dos años y medio de recorrido ¿Cómo ha sido la acogida entre la gente de Logroño?
Somos ya más de sesenta peñistas, lo cual es todo un logro, más aún cuando hay un amplio sector de la ciudadanía desconectado de las fiestas porque se siente ajeno a ellas y prefiere dedicar esos días a viajar o el descansar.

Nos gustaría de alguna forma conseguir reconectar a parte de esa ciudadanía mediante una oferta lúdica y cultural diversa, enriquecedora y atractiva. En parte nos parece que ya está ocurriendo, y eso nos motiva para seguir adelante con más entusiasmo, si cabe.

Gran parte de las actividades de una peña depende de las ayudas públicas y en este caso la Federación de Peñas controla ese presupuesto ¿Cúal ha sido el proceso de diálogo con la federación?
Desde nuestra fundación en la primavera de 2015, nos pusimos en contacto con la Federación de Peñas de Logroño para solicitar nuestro ingreso. A día de hoy ya hemos constatado que tal integración no va a darse. Hay condiciones para formar parte de ella como la participación en las vaquillas, en la comparsa a la salida y entrada de la tauromaquia o en la preparación del guiso de toro. No somos una peña tauromáquica y eso es incompatible con la integración en la Federación.​

Nos duele y nos decepciona porque nos excluye de actos y de espacios en los que sí queremos estar. Hoy por hoy, por ejemplo, no se nos permite participar en la celebración final de la quema de la cuba


La federación de Peñas recibe una subvención de 76.000€ del Ayuntamiento de Logroño y 9.000€ el mediante el convenio anual con el Gobierno Regional. Ayudas que reparte entre las diferentes peñas. Es una cantidad de dinero público considerable ¿Cúal ha sido la respuesta que habéis recibido de los responsables del ayuntamiento en este conflicto?
La alcaldesa Cuca Gamarra y el concejal de festejos, Miguel Sainz, están al corriente de la situación. Pero dicen que la Federación es soberana y toma sus propias decisiones. De hecho, pudimos hablar con el concejal de festejos en un acto de estas fiestas, ya que por otras vías no ha habido manera desde junio pasado de obtener respuesta. Y aprovechamos para solicitarle en persona una reunión en octubre para tratar precisamente ese punto. Esperamos que cumpla su palabra.

Efectivamente las ayudas a las peñas van a través de la Federación, por lo que no hemos percibido nada, y hemos tenido que desarrollar cinco grandes fiestas locales a pulmón, lo cual no nos parece justo.

Taller infantíl de semillas y plantas aromáticas durante las fiestas mateas de Logroño.


Aún así seguís reivindicando vuestra derecho a recibir apoyo municipal para el desarrollo y ampliación de vuestras actividades.
Hemos demostrado en estas cinco grandes fiestas que llevamos a cabo unos programas de actividades amplios y diversos. En las pasadas fiestas de la resistencia realizamos un total de doce actividades, mientras la Federación organizó veintidós. Es un ejemplo de que la dedicación y el esfuerzo merecen un trato presupuestario similar al del resto de peñas de Logroño. La política se mide en los presupuestos y entendemos que no se nos puede excluir también de la financiación pública​, porque eso es discriminatorio e inaceptable.​

Nos sentimos discriminados con respecto al resto de peñas. Tanto en espacios que monopoliza la Federación de peñas, en la que no podemos participar, como presupuestariamente, por llevar dos años y medio sin subvención alguna

¿Tenéis noticias de que haya iniciativas como la vuestra, que entronquen la conciencia medioambiental con la animación festiva en otras ciudades?
En otras ciudades de nuestro entorno como Bilbao, Vitoria o Pamplona no es tan rara la convivencia entre peñas de distintas sensibilidades. Estamos contactando con algunas de ellas para confraternizar y colaborar en la medida de lo posible.

Por ejemplo en Huesca la peña Albahaca Reberde se define como una peña “feminista, aragonesista y animalista”. Más cerca, la Peña La Quincalla en Arnedo tampoco asiste a los toros, al tiempo que promueve la ecología y la cultura local.

En vuestros estatutos destacais honrar la resistencia logroñesa frente a las tropas francesas en 1521, origen de la fiesta municipales de San Bernabé, “que no debe cesar mientras haya injusticia e insensibilidad en nuestra tierra.” ¿Por qué esta importancia al significado original de la fiesta?
Estuvimos dudando entre llamarnos "La Resistencia" o "La Vendimia" porque, en ambos casos, el propio nombre es una reivindicación de la esencia de la fiesta. Si de verdad queremos honrar la tradición, debemos comenzar por saber qué estamos celebrando. Y ser coherentes con ello.

Lo importante de las fiestas de junio ha de ser poner en valor la resistencia. Y actualizarla. No conformarnos con revivir conflictos bélicos, sino preguntarnos a qué debemos resistirnos hoy puede ser al cambio climático, a la violencia machista, a la sexta extinción masiva que ya está ocurriendo, a​ ​la ley mordaza, a la tortura pública de animales, a la actitud de 'usar y tirar', al racismo, a la xenofobia...

Por último, siempre llamáis fiestas de “La vendimia” a las que comúnmente se denominan fiestas de “San Mateo”. Lejos de parecer vanguardista lo defendéis como el germen de la fiesta digno de conservar ¿es un ejemplo más de destacar el origen, en vez de la tradición como algo añadido?
Tradición viene del latín 'traditio', que significa 'entrega'. Nuestros ancestros nos entregaron, generación tras generación, la cultura del cuidado del territorio, del amor por el terruño, de la celebración de la cosecha y de la confraternización a través del brindis con el fruto de la tierra. Como decíamos al principio, es la celebración de la única cosecha con nombre propio, la vendimia.

¿Dónde está ahí la tauromaquia? En ninguna parte. Es un postizo, caduco y cruel, que no queremos apoyar. Tampoco queremos dar continuidad, a través del lenguaje a un catolicismo de santoral y procesión.

Somos una peña laica en un estado aconfesional. No debería ser raro, más bien algo frecuente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
#20212
11/7/2018 21:33

Estoy muy triste porque en este país parece que todavía lo de la tauromaquia nos va a seguir haciendo sufrir a los que no entendemos como puede haber gente que disfrute con la tortura y muerte de un animal ...que pena

0
0
Anónimo
4/11/2017 17:55

Ole!!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.