Feminismos
La marquesa, la inquisición y las brujas

La conciencia de clase es quizá uno de los pocos preceptos que pueden considerarse fundacionales del feminismo.

Patricia Botín
Ana Patricia Botín en una imagen del Banco Santander

Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander, marquesa consorte de Borghetto y coleccionista de apellidos brillantes como medallas austrohúngaras, se ha declarado feminista a través de su perfil de LinkedIn, de entre todas las redes sociales.

Molestarse en desmentir, desautorizar o posicionarse en contra de tal estupidez no debería ser necesario, ya que es una obviedad. El feminismo lleva el anticapitalismo y la interseccionalidad en sus fundamentos de forma innegociable.

Pese a las contradicciones, pese a las distensiones, pese a las dinámicas de poder internas de las que aún somos culpables; pese a ser un movimiento en constante revisión y discusión, hay postulados incorporados para siempre que nos definen como feministas, y la conciencia de clase es quizá el más antiguo, uno de los pocos preceptos que pueden considerarse fundacionales. Dicho directamente: sin conciencia de clase, no puede haber feminismo.

Cuando el sistema de privilegios se siente vulnerado de cualquier modo recurre a la creación de espantajos y paralogismos torpones que poder arrojar en forma de bola de barro al rostro de quien lo cuestiona. Un buen ejemplo es el desmedido uso del calificativo “posmo” ante cualquier pensamiento algo complejo, que no utilice las herramientas teóricas tradicionales prefijadas por los que piensan por nosotras. Así, la reclamación de actualizaciones en materia de derechos humanos, especialmente si somos las mujeres quienes la hacemos, puede ser despachada como basura posmoderna y revisionista aunque a algunas nos vaya la vida en ello.

Al acervo arrojadizo del escuadrón de teóricos de mediana edad se ha añadido recientemente el término “interseccional”. Pienso detenidamente en las posibles connotaciones negativas de tal vocablo, en qué principio activo puede provocar tal escozor, y no lo encuentro.

Lo que sí encuentro es una manipulación intencionada del mismo, una identificación falaz y majadera con postulados liberales y capitalistas, como si mañana nos diera por decir que la clase obrera que ha aupado al poder con sus votos a la ultraderecha europea y norteamericana la componemos un atajo de camisas pardas al servicio del neofascismo. La realidad nunca es tan gruesa, por mucho que los análisis de la misma se empeñen en serlo.

En el muy recomendable libro ¿Qué pasa con Kansas?, de Thomas Frank, encontramos una elocuente y fundamentada explicación sobre la manipulación liberal, conservadora y populista que cambió las tornas ideológicas y —en consecuencia— electorales de la población obrera y rural del centro de los Estados Unidos. El mismo Thomas Frank afirma que la única salida posible es la formación y el fortalecimiento de movimientos sociales diversos capaces de movilizar a la ingente cantidad de desencantados, infrarrepresentados y excluidos ante el avance de posiciones reaccionarias de facilísima digestión. La ultraderecha americana apelaba a los valores tradicionales de la familia proletaria americana, articulando sus amenazas en torno a la peligrosidad inherente a la diversidad política, sexual y religiosa.

En ningún momento Thomas Frank culpabiliza a la clase obrera americana de ser colaboracionista. Queda muy claro quién es el enemigo, cuál ha sido su trampa y a qué clase pertenece.

Las feministas parece que no tenemos tanta suerte. Da igual que seamos blancas, racializadas, cis o trans, llevamos el pecado de Eva en el pecho y los compañeros nos presuponen culpables.

La idea de la interseccionalidad no es más que una actualización del internacionalismo. Una revisión de las realidades que, además de y más allá de la clase, nos atraviesan y nos colocan en diferentes niveles de privilegio y necesidades. Nada más. Repito e insisto: nada más. Lejos de suponer hacerle el caldo gordo al capital, lo ataca desde todos los flancos mientras no deja de interperlarse a sí misma.

Que el capitalismo sea capaz de asimilar y vender extractos desleídos de nuestras luchas no las invalida, ni desde luego nos convierte en enemigas políticas. Como si antes del feminismo o del activismo LGTB el mercado no se hubiera aprovechado de conceptos como “revolución” o “rebeldía” para vender camisetas, hipotecas y motos a cuarentones. O no tuviéramos la cara de los grandes revolucionarios colocada hasta en latas de refrescos.

El feminismo interseccional nos sitúa como sujetos activos dotados de voz, con capacidad de agencia sobre nuestro discurso —ampliando y forzando marcos teóricos— a quienes habitamos realidades materiales de desventaja incluso entre nuestra clase. Pretender que toda discriminación humana lleva prevista desde el siglo XIX es un derrape intelectual obvio que tampoco debería tener que explicarse. Puedes abrir las ventanas y gritar a las nubes que todo es revisionismo menos lo tuyo, mi realidad material y la de muchas en peores circunstancias no va a cambiar.

Exigirnos a las feministas que nos pronunciemos inmediata y claramente contra todas las diarreas randianas que tengan las marquesonas cuando se levantan salerosas es una trampa que nos coloca como sospechosas a priori. Nos obliga —solo a nosotras— a justificar nuestra legitimidad teniendo que calificar a una explotadora como lo que es, una enemiga.

Como si no lo hiciéramos continuamente.

No hay modo alguno de escapar al juicio cuando la sentencia está escrita antes de que se celebre. Poco importa que hayamos respondido en bloque ante las afirmaciones de la señora Botín desmarcándonos de ellas. Hoy mismo se conocían los supuestos abusos cometidos por Asia Argento contra un menor de edad —digo supuestos utilizando el habitual uso de redacción garantista cuando se invierten los géneros implicados en un caso semejante—. No ha habido una sola feminista en mi radar que no se haya posicionado a favor de la víctima y haya señalado a Asia Argento como agresora. Da igual. Solo hace falta el silencio de una de nosotras para transformarlo todo en una conspiración de mujeres sin más sentido de la justicia que un nido de termitas o en un aquelarre de brujas sedientas de sangre y venganza.

Que ni queramos molestarnos en expresar cosas tan elementales, que no se dé por supuesto, y por el contrario, a través de parrafadas ad hominem, esto se utilice en detrimento de un movimiento que sacrifica tanto a diario, es una acción calculada, infantil y que cuesta no ver como personal. Si ese mensaje burlón y acusatorio, antifeminista por muy temprano que uno se levante, cala, se debe a que es lo más hegemónico que se puede decir. Pura grasaza para lubricar el estatus.

Dice la periodista Susan Faludi en su obra Reacción que “lo reaccionario persigue una estrategia de dividir y conquistar: mujeres solteras contra mujeres casadas, mujeres trabajadoras por cuenta ajena contra amas de casa, clase media contra clase trabajadora. Manipula un sistema de recompensas y castigos, elevando a las mujeres que siguen sus reglas, aislando a las no. La reacción destaca viejos mitos sobre las mujeres como hechos nuevos e ignora todos los llamamientos a la razón. Rechazada, niega su propia existencia, apunta un dedo acusatorio al feminismo, y se hunde más profundamente bajo tierra”. Las mujeres estamos al corriente de las mezquindades del capitalismo y sus mecanismos de abuso y resistimos. Lo han escrito Federici, Davis, Lorde, hooks, Serano, la misma Faludi y otra decena de teóricas que parten desde el marxismo. Las hemos leído. Convendría no darnos lecciones sobre una amenaza de clase que nos castiga a nosotras con especial dureza.

Ana Patricia Botín perpetúa un sistema que tritura trabajadoras.

Podemos discutir sobre qué efectos puede tener que una mujer tan poderosa quiera que se le asocie con el feminismo. O el por qué de tal maniobra propagandística. Algunas compañeras han lanzado esa pregunta, no entro en la pertinencia de la misma y sí creo que puede darnos algunas claves de dónde estamos. Lo que es indiscutible es que ser cabeza visible y activa del capitalismo, el sistema más activamente criminal de la historia, culpable de desigualdades monstruosas, brechas de género y agotamiento de los recursos del planeta, te desautoriza como feminista. Son marcos teóricos y realidades materiales opuestas, antagonistas y enemigas. Ningún aliado tan poderoso ha tenido jamás el patriarcado como el capitalismo.

Lo mejor que podemos decir las feministas de nosotras mismas, del feminismo, es que es algo sin terminar, en constante examen y revisión. Una intervención sobre la realidad que redefine y amplía sus contornos constantemente. Confundir esto con frivolidad o falta de compromisos éticos, políticos y de clase es mentir, negar la historia de las mujeres y pretender insultarnos a todas.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
#22525
5/9/2018 11:23

DE Clases sociales no se habla en ejpañistan ... la casta , la clase media los pobres ... por que no se indaga

0
0
#22491
4/9/2018 22:05

El capitalismo, como los anuncios de Coca Cola, es especialista en fagocitar movimientos sociales. Así no es extraño que una jerifalte multimillonaria se declare feminista para incorporar a las mujeres que no cuestionan el sistema en su totalidad a su cuenta de resultados.

1
0
#22381
2/9/2018 16:10

Alana, seguro que estoy de acuerdo contigo en casi todo, pero me resulta difícil seguir tus párrafos. Ojalá la próxima vez sea más fácil. Saludos

6
2
#22374
2/9/2018 12:26

Si al feminismo. No a las marquesas. Abajo el pink washing.
No Parece tan difícil de entender.

9
0
Ácrata
1/9/2018 18:13

He leído hasta aquí:

"el desmedido uso del calificativo “posmo” ante cualquier pensamiento algo complejo"

Entonces me ha dado la risa y no he podido seguir.

9
14
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.