Pocas veces había sido tan consciente de la importancia de poner nombre a las cosas que nos pasan hasta que me hablaron del mansplaining (recomiendo ver el vídeo de las fabulosas (e)stereotipas). De repente, mi cerebro hizo clic y me acordé de todas las veces que hombres (desconocidos y conocidos) me habían contado con paternalismo algo que conocía de sobras. Y la verdad es que me sentí reconfortada. Esa sensación mía tenía una palabra asignada y por lo tanto existía. Y, lo mejor: no era la única que la había experimentado. No estaba sola.
A lo largo de los últimos años, a través de libros, pero sobre todo de las redes sociales, he aprendido muchas palabras que me han reconfortado de la misma forma. Por ejemplo, micromachismos, tan bien recogidos en el blog de eldiario.es. De nuevo, al oírla, vinieron a mi mente un montón de situaciones incómodas que dejaron de ser incomprensibles o surrealistas para tener una explicación: machismo cotidiano, ese que vivimos cada día, aunque nos pese. Desde la decisión de una jefa de quitarme responsabilidad por pedir reducción de jornada hasta los comentarios de un ginecólogo que parecía no haber visto nunca unas piernas sin depilar. Pasando por las burlas por ser habladora, cuando es sabido que justamente lo malo es quedarse callado, o por ser mandona, cuando estamos rodeadas de hombres que deciden sobre nuestras vidas sin que nadie se queje.
Tuve otra “revelación” cuando leí el concepto “carga mental” en el cómic de Emma Clit. Por fin alguien ponía nombre a una realidad del día a día de muchas mujeres que, comparten con sus parejas las tareas del hogar, pero suelen asumir la coordinación logística: llenar la nevera, llamar al médico cuando los hijos se ponen enfermos, resolver trámites con bancos y otros…, con todo el desgaste que eso supone.
Lo mismo me pasó cuando me hablaron del test de Bechdel y entendí por qué siempre me habían gustado las películas protagonizadas por mujeres y me aburrían soberanamente aquellas donde solo había hombres. No era una casualidad. Era feminismo. Otra palabra reveladora.
Igual que la palabra sororidad que me ayudó a comprender por qué siempre he buscado aliarme con otras mujeres mientras he rechazado esa idea, por cierto, tan enraizada, de que las mujeres no podemos estar juntas porque nos hacemos la puñeta.
Todas estas palabras, todas las que no menciono, y todas las que están aún por nacer, son esenciales. Porque lo que se nombra, existe. Y solo si existe se puede desmontar, vencer, eliminar. Detectar y comprender algunas de las violencias machistas que sufrimos las mujeres es, sin duda, una buena manera de luchar contra ellas. Ojalá sigamos aprendiendo muchas más palabras feministas este 2018. Las mujeres, y los hombres.
Texto: Laura Hurtado
Relacionadas

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Con todos ustedes: España
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!