¿Cuál es el futuro del campesinado de Colombia tras el desarme de las FARC?

Tras la desmovilización de las FARC, buena parte del país ha quedado accesible para el Estado, que ahora debe decidir qué modelo de desarrollo implementa en el campo.

Campesino colombia
Ocha Colombia En las zonas especiales los campesinos son los dueños de sus parcelas.
27 jun 2017 14:29

Tras cinco décadas de lucha armada, la guerrilla que nació como el brazo armado de los campesinos sin tierra de Colombia oficializa su entrega de armas hoy, 27 de junio. Si bien las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no fueron derrotadas militarmente por el Estado, su objetivo histórico de la redistribución de la tierra en Colombia quedó lejos de haber sido logrado.

En los acuerdos alcanzados en La Habana, la guerrilla aceptó una suerte de coexistencia entre el latifundio, la estructura histórica del agro colombiano, con espacios de preservación para la economía campesina a pequeña escala. Sin embargo, el tradicional apoyo estatal al gran capital rural, no da visos de sufrir grandes variaciones en el futuro inmediato. Las tensiones entre el latifundio y el pequeño campesinado siguen tan vigentes como en los años 60, cuando las FARC comenzaron su lucha armada.

Desde los años 90, comenzaron a surgir movimientos sociales protagonizados por campesinos mestizos, indígenas y afrodescendientes, que proponen una ordenación rural basada en la protección de las pequeñas comunidades y de la agricultura familiar. Propuestas basadas en la propiedad comunal, como los resguardos indígenas o los territorios colectivos afrodescendientes; o la limitación de la propiedad, como las zonas de reserva campesina, han chocado con el modelo terrateniente y el monocultivo. Tras cincuenta años de guerra interna, el acceso a la tierra sigue en el centro del conflicto social en Colombia.

Extractivismo y agroindustria

Las FARC eran consideradas como la guerrilla más longeva del continente, si bien coexistieron durante sus cinco décadas de actividad armada con otras organizaciones guerrilleras en Colombia. El M19, una guerrilla esencialmente urbana, y el Movimiento Armado Quintín Lame, que defendía los intereses de los pueblos indígenas del país, pactaron su desmovilización a principios de los 90 y fueron parte activa en la redacción de la constitución del 91. Las FARC se quedaron entonces fuera del proceso.

"El mismo día que se convocó la asamblea constituyente, se ordena bombardear el campamento de las FARC donde se estaba negociando la paz", explica Carlos Quesada, investigador de la Universidad Nacional de Bogotá y autor del libro Territorios campesinos: La experiencia de las zonas de reserva campesina."Esa identidad campesina, ese proyecto territorial, queda absolutamente excluido del régimen jurídico político colombiano. El pacto político que se dio en Colombia excluyó deliberadamente a esta porción de la sociedad", añade Quesada.

La constitución del 91 supuso un innegable reconocimiento de la pluralidad étnica del país y un avance en la democratización del Estado. Pero, al mismo tiempo, estableció las bases para lo que se denominó la "apertura democrática" y el comienzo de un proyecto neoliberal que sigue vigente. El país abrió sus recursos petroleros a multinacionales extranjeras y desde el Estado se apostó por la expansión del monocultivo de productos tradicionales como la caña de azúcar y más novedosos como la palma aceitera. Se potenciaba un modelo cuyo origen se remonta a la colonización española del siglo XVI, la extracción de recursos buscando satisfacer a los mercados internacionales y no la creación de una economía interna.

A la desregulación del sector y las subvenciones introducidas desde el Estado, que beneficiaban a la agricultura latifundista frente a la economía campesina, se sumó, a finales de los 90, la expansión del paramilitarismo por todo el país. Zonas de reciente colonización, donde habían ido a parar campesinos sin tierra procedentes de las zonas más fértiles del país, fueron el escenario principal de actividad de los grupos paramilitares, que provocaron un éxodo masivo y un posterior despojo de tierras."El paramilitarismo permite que el campesinado llegue a determinadas regiones, las habite, las construya, tenga una fuente de ingresos fijos y constantes, ganado, enseres, y cuando ingresa, reapropia y reconcentra esas tierras en manos de los hacendados", declara Quesada.

Una locomotora sin frenos

A base de subvenciones, desregulación o, en algunos casos, violencia paramilitar, el monocultivo se ha ido extendiendo por zonas periféricas del país que habían permanecido con formas de agricultura familiar hasta los 90. Cuando Juan Manuel Santos llegó a la presidencia en 2010, la agroindustria y la minería estaban entre las cinco locomotoras del progreso de su Plan Nacional de Desarrollo. En el Catatumbo, los Montes de María o el Meta, varias de las zonas más golpeadas por la guerra desde finales de los 90, la locomotora del progreso ha llegado en forma de monocultivo de palma aceitera.

En todas estas zonas las comunidades locales han denunciado problemas similares derivados de la llegada del monocultivo: contaminación del agua por los agroquímicos, amenazas a la soberanía alimentaria de las regiones y condiciones laborales miserables para los trabajadores agrícolas. En zonas mineras como la Guajira, o el bajo Cauca, los ríos se han secado o contaminado con mercurio. "El planeta futuro no puede ser construido sobre la base de que los países productores tengan todos estos problemas y que se profundicen más las desigualdades y la pobreza", declara Paula Álvarez, investigadora independiente colombiana especializada, entre otros temas, en las consecuencias ambientales del monocultivo de palma aceitera y caña de azúcar.

Los Montes de María fueron una de las zonas consideradas como despensas agrícolas del país durante los 70 y 80. La apertura económica provocó la quiebra del arroz, incapaz de competir con la producción estadounidense, y la guerra hizo que un tercio de la población se desplazara por la violencia. El monocultivo de palma o de teca es ahora casi la única actividad agraria en la región. "La locomotora que no tiene frenos atropella a todo el que está por delante", declara Gabriel Pulido, líder comunitario de Mampuján, una población de la zona que tuvo que desplazarse completamente bajo amenazas de grupos paramilitares. "Con esa locomotora han querido pasar por encima a toda la población de los montes de María", añade Pulido.

Modelos alternativos

Mientras se hacía cada vez más evidente que la lucha armada guerrillera no lograría el objetivo histórico de la redistribución de la tierra, otros movimientos sociales de base se fueron desarrollando en las últimas dos décadas. Basados en el reconocimiento a las minorías étnicas del país que se estableció en la constitución del 91, indígenas y afros desarrollaron sus propias formas de economía campesina, basadas en la propiedad comunal. Como se ha dicho, los campesinos mestizos quedaron fuera de la participación en el ordenamiento territorial en el 91, pero establecieron posteriormente un modelo propio, la zona de reserva campesina, que fue también reconocido por el Estado.

En estas zonas especiales, de las cuales el Estado sólo ha legalizado seis en todo el país, los campesinos son dueños de su parcela, pero existe un límite a la extensión de la propiedad para evitar que se generen latifundios. "Las zonas de reserva delimitan un territorio para la economía campesina, basada en las unidades agrícolas familiares", declara César Jerez, miembro de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC). "Es muy sencillo, pero muy difícil de aplicar, porque representan el antagonismo con el modelo terrateniente latifundista feudal y la agroindustria que lo engloba".

La contraposición a estos modelos comunitarios es la ley de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES). Aprobada en 2016 por el Gobierno de Santos, establece un modelo de asociación entre el gran capital rural y el pequeño campesino que Quesada califica como "la renovación del interés del Estado por la entrega de los territorios baldíos al empresariado a través de argucias". Bajo esta ley, el campesino ve reconocida su propiedad sobre la tierra con la condición de que se asocie a un gran empresario pasando, en la práctica, a formar parte de un proyecto de monocultivo.

La pugna entre ambos modelos será uno de los grandes conflictos del posconflicto colombiano. De la creación de un equilibrio que permita subsanar las desigualdades estructurales en el medio rural colombiano dependerá que comience finalmente una etapa duradera de paz o que el país sudamericano regrese a una guerra interna cuyo origen puede rastrearse hasta su misma fundación.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...