Extremadura
La odisea de un tren digno en Extremadura

Extremadura es la única comunidad autónoma sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada. Sin vía doble, ni líneas de larga distancia. La Junta extremeña y algunos sectores insisten en la construcción de una línea de AVE. Organizaciones sociales, sindicales y ecologistas piden un tren público, convencional de altas prestaciones y sostenible. 

Extremadura
17 nov 2017 10:58
¿Por qué apostar por el AVE cuándo con un kilómetro de alta velocidad se podrían adecuar 13 km de vías convencionales con altas prestaciones, según recoge un estudio de la Universidad de Extremadura elaborado por el especialista Juan Francisco Coloma?

¿Por qué la Junta de Extremadura promueve con dinero público una manifestación por la alta velocidad en Madrid este sábado 18 de noviembre, mientras presupuesta el desmantelamiento de vías de la Ruta de la Plata y quita partidas presupuestarias destinadas a mejorar la red convencional?

Estas son algunas de las cuestiones que se plantean desde el Movimiento Ruta de la Plata, organizaciones ambientalistas como Ecologistas en Acción y Adenex, sindicatos como CGT e integrantes de la Coordinadora Estatal por un Ferrocarril Público y Sostenible, que han programado una semana de movilizaciones en diferentes territorios.
Al visualizar el mapa de infraestructuras ferroviarias queda a la vista el agujero, el gran vacío que se dibuja en el suroeste peninsular, y más en concreto en Extremadura
Al visualizar el mapa de infraestructuras ferroviarias queda a la vista el agujero, el gran vacío que se dibuja en el suroeste peninsular, y más en concreto en Extremadura. Un mapa que muestra un retraso estructural en comunicaciones y la “desigualdad de dotación de infraestructuras ferroviarias respecto a otros territorios”, según indica Juan Eugenio Mena, portavoz del Movimiento Ruta de la Plata.

Sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada, ni vía doble. Sin líneas de larga distancia. Con el 70% de la red regional que mantiene los antiguos bloqueos telefónicos y vagones obsoletos, la propia empresa privada responsable de la gestión del ferrocarril extremeño, ADIF, reconoce en la prensa que la Extremadura dispone de un servicio ferroviario impropio de este siglo.

EN DECLIVE DESDE 1985

Con una red diseñada para encajar en las necesidades estatales, el servicio ferroviario extremeño resulta anticuado y está en una situación de declive desde 1985 cuando el Gobierno socialista cerró la línea de la Ruta de la Plata –Plasencia-Salamanca-Astorga–. Entonces se perdieron tramos de una vía importante (Algeciras-Gijón), que unía la región con el sur y norte, y que daba salida tanto a mercancías como a pasajeros, destaca Juan Mena, mientras subraya que el AVE, la “apuesta del Gobierno regional”, no transporta mercancías.

La situación siguió deteriorándose con la clausura de los trenes Talgo y el cierre de la línea de larga distancia de Madrid-Lisboa por Extremadura. En 2012 se dejó de ofrecer el servicio al desviar por Salamanca el Tren Lusitania (Madrid-Lisboa), que conectaba poblaciones extremeñas con Portugal, como lamenta la Asociación Extremeña Amigos del Ferrocarril.
Los trenes están obsoletos y se reponen con los deshechos de otros territorios. En algunos tramos los trenes llegan a viajar a 40 km/h e incluso a 17 km/h

Actualmente, en Extremadura circulan algunos pocos trenes de media distancia que la conectan con Andalucía (Sevilla y Huelva), Castilla-La Mancha (Ciudad Real) y Madrid, Según datos oficiales, el 15% de las traviesas son de madera. Los trenes están obsoletos y se reponen con los deshechos de otros territorios. Circulan a una velocidad media de 80-100km/h, alcanzando solo en algunos puntos los 160 km/h. En algunos tramos los trenes llegan a viajar a 40 km/h e incluso a 17 km/h, como señalan desde organizaciones sindicales.

El déficit crónico que padece el ferrocarril extremeño somete a viajeros y viajeras a continuos retrasos de hasta cuatro horas. Cancelaciones, averías, viajes en autobús, suspensión de líneas y otros inconvenientes. Además, según coinciden en señalar integrantes de la Coordinadora Estatal en la región, frena la movilidad laboral, la captación de inversores, el asentamiento industrial y las posibilidades turísticas. Pero, sobre todo, aísla al mundo rural.

AVE FRENTE A UN TREN CONVENCIONAL DE ALTAS PRESTACIONES

Diversas organizaciones y plataformas, entre las que se encuentran la Ruta de la Plata, la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril, el colectivo Milana Bonita o la Plataforma por un Tren Digno, comparten la necesidad de movilizarse y reivindicar un ferrocarril digno. Esta semana, además, se presentaba la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible.

Extremadura parece ahora reclamar de modo unánime un tren digno, pero existen matices importantes. Se dan posiciones antagónicas, entre quienes defienden el AVE frente a quienes ven la prioridad en un transporte convencional de altas prestaciones y sostenible.

Este miércoles 15 de noviembre, en Mérida, el Movimiento Ruta Plata solicitó a la Dirección General de Transportes una moratoria en el desmantelamiento de la Vía de la Plata, momentos antes de concentrarse en la Consejería de Fomento. Como alternativa a su levantamiento desde Plasencia hacia el norte, se propuso a la Junta realizar un diagnóstico de utilidad del trazado sobre el estado de la vía. Demanda que se extienda de Zafra a Huelva, y también de Sevilla a Algeciras para conectar de sur a norte, sin pasar por Madrid.

Así lo informó este colectivo, que pide recuperar 347 km de Vía de la Plata “por justicia social, reordenación” y equilibrio territorial. Una vía que podría incorporarse a la Red Básica Europea.

"SI NO HAY VÍA, NO HAY TREN"

“Si no hay vías, no hay tren”, advierte su portavoz, al tiempo que reprocha que la Junta firme un convenio con ADIF por cuatro millones de euros para el levantamiento de vías mientra convoca, con dinero público, un acto protesta. “Defendemos que hay una incompatibilidad manifiesta entre AVE y ferrocarril convencional” y “consideramos que en el trasfondo de la manifestación está el relanzamiento de las obras del AVE”. “Nos llama la atención que se esté organizando con dinero público”, afirma.
Ecologistas en Acción tampoco respalda la convocatoria por considerar que “se prioriza la demanda AVE” en vez de adecuar la red convencional en pro de políticas sostenibles
Ecologistas en Acción tampoco respalda la convocatoria por considerar que “se prioriza la demanda AVE” en vez de adecuar la red convencional en pro de políticas sostenibles y medioambientales, por lo que propone su “moratoria hasta llegar al pleno desarrollo ferroviario en la región”.

Esta organización sostiene que la manifestación del sábado tiene como referencia el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, acuerdo firmado en marzo de 2016 por la Junta de Extremadura, la Confederación Empresarial Extremeña (Creex), los sindicatos CC OO y UGT, y los partidos políticos PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos, así como las diputaciones y la Federación Extremeña de Municipios y provincias (FEMPEX).

Un acuerdo “elaborado a espaldas del resto de agentes económicos y sociales, que no cuenta con el suficiente consenso social y antepone el desarrollo de la línea de alta velocidad frente al mantenimiento o creación de líneas ferroviarias de tren convencional electrificado, que conecten todas las comarcas de la región y vertebren el oeste peninsular, como la mencionada Ruta de la Plata, que está en proceso de ser desmantelada”, critica Ecologistas en Acción.

La Coordinadora Estatal por un Ferrocarril Público, como alternativa al AVE, solicita al Ministerio de Fomento “frenar los recortes en los servicios ferroviarios y el cierre de líneas previstas a finales de año” así como “proponer la mejora de una red ferroviaria de calidad que proteja y potencie el tren de Cercanías y el tren Regional, un modelo más asequible, mayoritario y socialmente rentable, que puede conectar en una misma red tanto a ciudades grandes como pequeñas, a las comarcas y al mundo rural”, por lo que tampoco asistirá a la convocatoria.

LAVAR RESPONSABILIDADES

Otro de los colectivos que no se siente identificado con las reivindicaciones del 18-N es el sindicato CGT que a través de un comunicado tacha de “oportunista a la Junta”. Este sindicato considera que la manifestación promovida por el Pacto del Ferrocarril “sirve para lavar la responsabilidad de partidos convocantes”, como el PSOE y el PP, “que han estado al frente del Gobierno autonómico”. La “llegada de Obligaciones de Servicio Público puede conllevar el cierre de más lineas” en la región, alerta esta organización sindical.

IU- Extremadura ha decidido, por resolución, no participar en la convocatoria, al considerar que “el tren digno que Extremadura necesita no es el AVE”, informa en nota de prensa.

El coste de solución estimado para la alta velocidad Madrid-Extremadura, prevista para 2015, y cuyo nuevo horizonte se marca para 2019, asciende a 3.448 millones de euros, según ha podido conocer El Salto. Los tramos proyectados a su paso por la comunidad se encuentran en diversas situaciones: con estudios caducados, en trámite de licitación, pocos finalizados, varios en ejecución, mientras otros permanecen en suspenso.
Según estimaciones de la prensa regional, unos 300 autobuses, facilitados por la organización y otras entidades colaboradoras, se desplazarán hasta la capital del Estado desde Extremadura

Según estimaciones de la prensa regional, unos 300 autobuses, facilitados por la organización y otras entidades colaboradoras, se desplazarán hasta la capital del Estado desde Extremadura para respaldar la convocatoria promovida por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura, este sábado en Madrid bajo el lema: 'Por un tren digno Ya'.

El colectivo Milana Bonita, que con su performance-protesta en la estación de Atocha de los Santos Inocentes marcó un punto de inflexión y estimuló la demanda social por un tren digno, finalmente sí se sumará a la reivindicación tras haber logrado el compromiso de que los políticos evitarán restar protagonismo a la ciudadanía, según indica a través de un comunicado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#3312
18/11/2017 11:00

Estremaúra Libri i Rural!!

1
0
Anónimu
17/11/2017 18:16

Nusotrus los estremeñus ya semus endependientis...

3
0
Maria José Fernandel Suarez
17/11/2017 16:25

Excelente información que comparto.

4
0
Murciano
17/11/2017 15:07

Todo mi apoyo pero puntualizo que Extremadura no es la única comunidad autónoma sin un solo kilómetro de vía férrea electrificada y sin vía doble, la Región de Murcia también está igual.

1
1
Anónimo
17/11/2017 14:42

Buen artículo, señora

2
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.