Euríbor
"Los medios no hablan de la manipulación del Euribor por el control de la banca"

Juan Moreno Yagüe, Hackbogado, es el sevillano especializado en derecho bancario y económico que plantó cara a Pablo Iglesias en la carrera por ser secretario general de Podemos. Ha sido uno de los impulsores de “Operación Euribor”.

Juan Moreno Yagüe
Juan Moreno Yagüe, entrevistado por El Salto. Héctor Rojo Letón

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 feb 2017 15:02

Juan Moreno Yagüe, Hackbogado, es el sevillano especializado en derecho bancario y económico que plantó cara a Pablo Iglesias en la carrera por ser secretario general de Podemos. Ha sido uno de los impulsores de “Operación Euribor”, la investigación que ha puesto contra las cuerdas a la gran banca europea al demostrar que el índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas, el Euribor, está manipulado.

¿Cómo y por qué empieza la Operación Euribor?
Casi por casualidad. A principios de 2010 vino a nuestro despacho un sevillano que había pedido un préstamo hace años. Se fue a trabajar a Bilbao dejando dinero en la cuenta para pagar las dos o tres cuotas que restaban, pero unos años después el banco le reclamaba 600 euros del préstamo más 25.000 de intereses.

Buscando los datos del préstamo, originalmente en pesetas, para hacer los cálculos para nuestra defensa, vamos a parar al Banco de España (BE). Comprobando los datos diarios del índice –el préstamo en un principio se referenciaba al Mibor antes de sustituirse por el Euribor– nos dimos cuenta de que faltaban datos en algunas fechas. Preguntamos al BE y nos contestan que no es un error, sino que el dato no lo calculan ellos, sólo publican lo que les envía Thomson Reuters. Le preguntamos directamente a esta empresa por los datos que nos faltaban y nos contestaron que si queríamos la información que “consiguiéramos una orden judicial”. Entonces empezamos la investigación y a pedir información por medios formales.

Ante nuestro asombro descubrimos que Euribor es una marca y que sus dueños son la Federación Bancaria Europea, una asociación sin ánimo de lucro inscrita en Bruselas, aunque curiosamente en las direcciones físicas que aparecen en su documentación hemos encontrado un banco libanés y la embajada de Suecia.

Estudiamos y descubrimos que lo que dicen que son y que hacen no tiene nada que ver con lo que dice el BE y el Banco Central Europeo. Alegaban que el índice se basa en la media de los tipos de interés a los que se presta el dinero los grandes bancos entre si. Pedimos al BE y a otros bancos que nos certificaran dichas operaciones y no fueron capaces.

¿Y cómo llega a manos de la justicia?
Lo enviamos a medios y autoridades de Estados Unidos porque aquí no nos hacen mucho caso y la Fiscalía americana lo coge y abre una investigación que acaba con varias multas a Barclays en verano de 2012 por la manipulación del Euribor. Los fiscales americanos negocian las multas, pero por otro lado son muy transparentes y colgaron toda la investigación y la sentencia, incluso las transcripciones de las conversaciones de teléfono interceptadas. Toda esa información nos vino muy bien para continuar con nuestra batalla en Europa.

En este punto nos damos cuenta de que no es una manipulación para ganar unos puntos porcentuales, sino que no existía un dinero real tras las operaciones. No se estaba prestando dinero, sino que se inventaban las operaciones para fijar el Euribor de manera ficticia. Al no haber dinero tampoco hay un riesgo de perderlo, por lo cual no es que el índice Euribor esté trucado, sino que es una completa farsa. Es un enorme casino donde la banca nunca va a perder. 

Cuando empezasteis con esta aventura, varios medios os entrevistaron, pero ahora que se ha demostrado que teníais razón no parece que sea igual.
Claro, porque ahora que nos dan la razón se ha demostrado que esto es mucho más potente que las cláusulas suelo. Los grandes medios no hablan de la manipulación del Euribor porque la banca los controla por completo. Lo han tratado como un asunto menor, cuando hablamos de una estafa en la que, salvo la deuda pública del Estado, todo el mundo tiene su dinero metido.

Tras ganar ese juicio en Sevilla y la nueva sentencia a la banca por parte de la Comisión Europea, ¿cuál es el nuevo escenario que se abre?
Pues hemos estado en muchos litigios tumbando cláusulas de todo tipo, pero con esta parecía que no se atrevían a meterse. La Unión Europea, en su papel de máxima autoridad en temas de competencia, dice que sus decisiones en esta materia y en referencia a prácticas abusivas no pueden ser discutidas por ningún tribunal de ningún Estado miembro. En teoría no tendríamos que haber discutido con ningún juez, pero el juzgado y sus sentencias se iban por los cerros de Úbeda con todo tipo de excusas basadas en que no podían ilegalizar el Euribor o las clausulas referenciadas a él. Pero no era una cuestión de que no entendiéramos o quisiéramos anular el Euribor, sino que el índice era una farsa.

Ahora tenemos que presentar demandas centradas en esto. Ya hemos iniciado algunas con clientes muy valientes. La idea es ir al juzgado y decir: “Mi banco me ha cobrado esto con algo que Europa ha dicho que es ilegal y me da igual que no haya sentencias anteriores sobre esta cuestión”.

La Comisión Europea ha impuesto varias sanciones a la banca, pero ninguna de ellas ha sido contra bancos españoles...
Creemos que los han dejado libres porque después de todo el dinero que se han gastado en rescatarlos, darles ahora el bofetón que se merecen podría ser un desastre que los volviera a llevar a la quiebra. Y más teniendo en cuenta que los bancos españoles han usado las cláusulas suelo, algo que no ha hecho el resto de bancos europeos.

Una demanda masiva de todos los usuarios del Euribor podría quebrar el sistema financiero al completo. También podrían aplicar la misma técnica que utilizan ellos cuando te cargan de intereses: si el banco nos ha estado cobrando de más, pues que nos quiten años y capital de los préstamos que nos quedan. Claro, que deberíamos hacerlo con un tipo de interés de sobrecargo por demora, como hacen ellos.

En cuanto ha salido la sentencia europea contra las cláusulas suelo hemos visto cómo el Gobierno ha saltado a defender a la banca. ¿Pasaría lo mismo ante una demanda masiva contra el Euribor?
Probablemente sí. Cuando nos dimos cuenta de la magnitud del asunto, en 2010, sabíamos que convencer a los juzgados nos iba a costar sudor y lágrimas, y que iba a ser imposible conseguirlo con el poder legislador que había permitido todo esto durante años. Por eso lo único que nos queda es que el consumidor se dé cuenta del poder que tiene.

En nuestro caso fuimos por la vía civil, cuando lo ideal hubiera sido ir por la vía penal y meter a la cúpula de todos esos bancos en la cárcel por haberse cargado el sistema financiero con su juego, pero viendo lo que pasó en el caso de Bankia, en el que la Fiscalía se ha dedicado a defender a los banqueros, preferimos ir por la vía civil en vez de tener al Gobierno mostrando todas sus armas en nuestra contra.

¿Cómo afecta a los préstamos municipales?
Más que a nadie, porque otros préstamos están referenciados a otros tipos, pero la deuda que tienen los municipios viene en gran medida fijada con el Euribor. Además, hay un peligro inminente para los municipios porque el índice va a subir en los próximos años y hará imposible cualquier tipo de política económica. Si los municipios consiguen quitar el Euribor y pagar la deuda solo al tipo de interés del diferencial, entonces te aseguras no pagar préstamos abusivos que te ahoguen los próximos años, pero es que además puedes recuperar una deuda que no es que sea ilegítima, es que es ilegal.

Pero también está claro que hay cierto clientelismo por un lado y miedo por otro. Porque me encuentro a muchos municipios que cuando se les plantea que hagan una denuncia como ésta con la banca, lo primero que se preguntan es si quedará alguien que les preste dinero después.

Y, por otro lado, ¿por qué no se hacen concursos públicos por los préstamos? Los ayuntamientos o las comunidades autónomas podrían anunciar sus necesidades y los bancos competirían por llevarse el préstamo, igual que pasa cuando el Gobierno emite deuda y los mercados compiten por ella según las condiciones o con cualquier otro tipo de bien o servicio que necesita una Administración y lo saca a concurso. Esto sólo tiene la explicación de que la deuda municipal y autonómica es un pastel que se han repartido durante muchos años entre cuatro.

¿En qué se resume eso de la democracia 4.0?
Tu representante puede que esté votando o apoyando lo contrario por lo que le votaste o puede que no hayas votado a nadie porque todos te parezcan horribles, pero sigues pagando impuestos y, por lo tanto, deberías tener derecho a decidir. La idea de la democracia 4.0 es utilizar las herramientas tecnológicas que ya tenemos para hacer esa democracia representativa de una manera diferente.

Imaginad que dividimos los escaños del Congreso por votantes, saldrían unos 100.000 votos por cada asiento. Si pusiéramos un mecanismo para votar directamente con el que la ciudadanía pudiera elegir si votar o no, podríamos quitar nuestra treinticincomillonésima parte de soberanía que vale mi voto al político en caso de que no quiera votar lo mismo que él. Si nadie entra a votar, todo seguirá como antes, pero si un político decide aprovechar su poder y su puesto para votar en contra de lo que ha dicho en su programa o algo contrario a los intereses de la ciudadanía, esta misma podría entrar a votar y tumbar su propuesta mediante su voto. Quien ejerce el poder será mucho más sensato, porque no sabe cuándo van a entrar a votar los ciudadanos. De ese modo, si vas a salvar los bancos, o me vendes que si no lo hacemos nos vamos a morir de hambre o votaré en contra.

¿Ha cambiado algo la democracia dentro de Podemos después de Vistalegre 2?
Qué va, al contrario. Podemos se ha centralizado mucho. A pesar de que venden que hay que acabar con el régimen del 78, cuando tú lees sus documentos organizativos te das cuenta de que ellos son régimen de 78 puro. Sistemas de representación, organizaciones con estructuras jerarquizadas de tipo piramidal. Eso no es Podemos, o no debería serlo. No debería ser una pirámide, sino un círculo, y lo que estoy proponiendo yo es convertirlo en un círculo efectivo. Creo que Podemos ha salido debilitado, pero bueno, no pasa nada porque la política actual es muy volátil y los errores se pueden enmendar en un par de días y hay maneras de cambiarlo.

Imaginad que hiciéramos un sistema de primarias constantes, mediante el que los inscritos pudieran votar semanalmente a los candidatos. Esos candidatos deberían esforzarse día a día. Pero está claro que intentar llevar métodos de organización de los antiguos partidos a un partido que está lleno de rebeldes y ácratas es un suicidio. En el Partido Popular si Cospedal dice “el que se mueva no sale en la foto”, nadie se mueve. Pero Podemos se ha formado a base de inconformistas y de gente que ya está harta de que la engañen, por lo que si la dirección va por ese camino y utiliza técnicas y tácticas de obediencia, les saldrá mal. Creo que todo es arreglable, pero no estoy nada contento con lo que ha salido de Vistalegre.

Archivado en: Banca Podemos Euríbor
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Vivienda Sumar propone una hipoteca regulada a tipo fijo que los bancos deberán ofertar obligatoriamente
La proposición no de ley plantea un préstamo para vivienda habitual y el tipo de interés se fijaría según el precio de los bonos del Tesoro a diez años en la fecha de la firma.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda CC OO califica de “insuficientes y poco ambiciosas” las ayudas del Gobierno a los hogares hipotecados
Los bancos solo han aprobado este año una de cada diez solicitudes para aliviar la carga de la hipoteca variable en hogares vulnerables. Las medidas voluntarias aprobadas por el Gobierno así lo permiten.
Banco Central Europeo (BCE)
Las colas de la deuda
Se está hablando mucho de las enormes colas para comprar deuda pública, pero se habla poco de por qué está pasando. Es un efecto del comportamiento de los bancos españoles, que se están, literalmente, forrando a costa de la crisis.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.