Etiopía
El asesinato de un cantante y activista político desencadena una oleada de disturbios en Etiopía

La represión de manifestantes que vienen protestando tras el asesinato el pasado lunes 29 de junio de Haacaaluu Hundeessaa, quien fuera uno de los activistas oromo más reconocidos, ha dejado al menos 80 muertos en la capital Adís Abeba. Dos personas más perdieron la vida ayer jueves cuando las fuerzas de seguridad intentaban restringir el acceso al funeral del cantante. 

Haacaaluu Hundeessa
Haacaaluu Hundeessa
3 jul 2020 06:42

Haacaaluu Hundeessaa era mucho más que un cantante. Este músico de 34 años se había destacado en la revolución oromo que tomó las calles de Adís Abeba en 2015 forzando un cambio de gobierno tres años después. Así, en 2018, por primera vez, un oromo, el actual primer ministro Abiy Ahmed, se puso al frente del ejecutivo. Los oromo, el grupo étnico más numeroso en el país, han denunciado históricametne lo que consideran la marginación de su grupo de los espacios de poder tradicionalmente monopolizados por integrantes de las minorías Tigray y Amhara. La música de Hundeessaa ha acompañado durante todos estos años las protestas, siendo consideradas sus canciones la “banda sonora” de la revolución.

El cantante fue enterrado ayer 2 de julio en Ambo, su ciudad natal, 100 kilómetros al oeste de la capital, en una ceremonia a la que acudieron algunos centenares de personas mientras las fuerzas de seguridad impedían a muchas otras acceder al recinto. Según fuentes sanitarias dos personas murieron en el enfrentamiento con la policía, bajas que vienen a sumarse a las 80 personas que habrían muerto desde el lunes, en las revueltas que siguieron al asesinato de Hundeessaa en Adís Abeba. En el interior del estadio donde se oficiaba el funeral, la mujer del cantante, Fantu Demisew, afirmó que su marido —que deja tres hijas, la menor de solo un mes— seguiría vivo en su corazón y en el pueblo oromo y demandó un monumento en su memoria en la capital, donde fuera disparado por francotiradores cuyas identidades aún se desconocen.

Ya el lugar del entierro fue objeto de disputa, habiendo sido la ceremonia desplazada a la ciudad originaria del cantante por decisión gubernamental, cuando muchos de sus simpatizantes entendían que sus exequias deberían haberse celebrado en Adís Abeba, ciudad ubicada enteramente en el estado regional Oromiya, pero bajo el control del gobierno federal. La prohibición de enterrar a este icono de la revolución en la capital sería uno de los detonantes de las movilizaciones.

La tensión ha ido escalando a lo largo de la semana, el martes fue detenido el líder de la oposición Oromo Bekele Gerba y el magnate mediático Jawar Mohammed. Este último se encontraba entre otras 35 personas acusadas de haber tratado de secuestrar el cuerpo de Hundeessaa cuando era trasladado a Ambo con el fin de enterrarlo en Adís Abeba. Muy crítico con el primer ministro, Mohammed es acusado de fomentar las tensiones interétnicas a través de sus medios. El pasado octubre 86 personas murieron en enfrentamientos entre sus seguidores y la policía.

El miércoles las detenciones alcanzaron a la corriente rival: el periodista y activista Eskinder Nega fue esta vez el arrestado, se trata de un ex preso político que estaría dirigiendo un grupo de presión contrario a la agenda del pueblo oromo. Activistas como Nega alegan que los oromo estarían persiguiendo apropiarse de la capital. La disputa que protagoniza esta etnia compuesta por 40 millones de personas de una población total de 103 millones de habitantes, encendió un ciclo de movilizaciones que duró tres años y que llevó en su apogeo a la dimisión del primer ministro Hailemariam Desalegn, quien fuera relevado por el actual jefe del ejecutivo Abiy Ahmed, al frente del país desde 2018.

El asesinato de Hundeessaa fue tachado de criminal por parte del gobierno, al tiempo que alertó de que las manifestaciones de dolor habrían sido secuestradas por parte de “elementos que han dañado la propiedad pública y privada”, en palabras de la portavoz del ejecutivo, quien afirmó también ante la agencia reuters que el gobierno mantiene la situación bajo control. El primer ministro, Abiy Ahmed, ha apuntado a fuerzas extranjeras como posibles responsables del crimen en lo que considera un intento de desestabilizar el país. Además de la represión de las protestas en las calles, internet ha dejado de funcionar desde que empezaron las protestas. No es la primera vez que el gobierno decide el apagón de unas redes sociales centrales en la organización y difusión de las movilizaciones.

Ahmed se ha ganado prestigio internacional a lo largo de sus dos años de mandato, tras acabar con dos décadas de conflicto con Eritrea, lo que le hizo ganar el premio Nobel de la Paz en 2019. Su labor de mediación en la transición democrática del vecino Sudán tras la revolución popular que acabó con 30 años de mandato del dictador Omar Al Bashir sumaron a su fama.

Sin embargo su labor ha sido cada vez más contestada por parte de los oromo. El mismo Jawar Mohammed, que le apoyó inicialmente, ha ido endureciendo sus críticas en el último año, acusándole de no defender los derechos de su pueblo. Entre los reclamos de este grupo étnico se encuentra el reconocimiento de su lengua como lengua nacional, un objetivo hacia el que el primer ministro no habría avanzado. Una semana antes de su asesinato, era Hundeessaa quien en una entrevista emitida por una de las televisiones de Mohammed criticaba duramente al mandatario. Fue también la televisión del magnate mediático la que retransmitió ayer jueves los sepelios del cantante.

Mohammed cuenta con la Oromia Media Network para difundir su mensaje y movilizar a sus seguidores. El empresario de la comunicación podría suponer un desafío para el partido gobernante en las elecciones del país, originalmente programadas para esta año pero pospuestas con motivo de la crisis sanitaria.

Archivado en: Etiopía Etiopía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Fotografía Toronto no es una ciudad
Un recóndito club de música abre sus puertas en la frontera etíope somalí
Fronteras
Fronteras Los guardias saudíes han asesinado a cientos de etíopes en la frontera de Yemen
La ONG Human Rights Watch advierte de que es posible que Arabia Saudí esté cometiendo crímenes contra la humanidad por el tratamiento y persecución de migrantes africanos que tratan de llegar al país.
#64567
5/7/2020 12:32

Gracias por acercarnos la actualidad de Etiopía

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.